Esni Pae
Esni Pae
INTERNADO COMUNITARIO
PRESENTADO POR:
LIMA – PERÚ
2024
1
DEDICATORIA
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34
ANEXOS 35 -42
3
INTRODUCCIÓN
El Proceso del Cuidado de Enfermería en la familia implica un abordaje e intervenciones que busca
la promoción de estilos de vida saludable y la prevención de enfermedades, identificando los
principales problemas o necesidades a través de una adecuada valoración e identificación de datos
objetivos y subjetivos que nos dirijan a la conclusión diagnóstica a través de la taxonomía NANDA-
NIC -NOC.
Cabe resaltar, que las intervenciones realizadas a la familia también se sustentan enel enfoque del
modelo de abordaje de Atención Integral de Salud.
El presente proceso de cuidado de enfermería está basado en la teoría del déficit del cuidado de
Dorothea Orem. La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de
autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las
aptitudes desarrolladas para el autocuidadoque constituyen la acción, no son operativas o adecuadas
para conocer e identificar algunos o todos los componentes de la demanda de autocuidado
terapéuticoexistente o previsto. Además, en el modelo de Promoción de la salud propuesto por Nola
Pender, que es ampliamente utilizado por los profesionales de enfermería, ya que permite
comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia la
generación de conductas saludables.
La estructura del presente trabajo es de VI capítulos:
EN EL CAPÍTULO I: Aborda aspectos de sobre la situación del problema a abordar, datos objetivos
y subjetivos de la paciente.
EN EL CAPÍTULO II: Diagnóstico de enfermería, que incluye organización de datos y listado de
diagnósticos de enfermería.
EN EL CAPÍTULO III: Planeamiento de la intervención de enfermería, que comprendepriorización de
diagnósticos, clasificación de resultados de enfermería-NOC.
EN EL CAPÍTULO IV: Intervención de enfermería, que implica la clasificación de intervenciones de
enfermería.
EN EL CAPÍTULO V: Detalla la evaluación de enfermería, se expone la confrontaciónde resultados,
cumplimiento global de metas y revaloración del PCE.
EN EL CAPÍTULO VI: Daremos por finalizado nuestro proceso cuidado de enfermería agregando
nuestras conclusiones, recomendaciones y limitaciones. Finalmente se agregan los anexos y
bibliografía.
Los autores
4
CAPÍTULO I: VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
A la entrevista la madre refiere: "Mi niña tiene vacunas hasta los 6 meses,
no tengo tiempo para llevarla a vacunar, además tengo temor porque mi niña
se enferma después de las vacunas, mi esposo se molesta cuando la niña
se enferma, ya que no tenemos plata; además, señorita somos venezolanos
tengo que trabajar mucho, ya que todo está caro; me han dicho que las
vacunas alteran su ADN”
5
área"
6
despierta, en brazos de sus madres al examen físico, LOTEP, AREG, AREN,
AREH, se observa: cabeza normocéfalo, fontanelas cerradas, con buena
implantación en el cuero cabelludo, pupilas isocóricas, fosas nasales
permeables, orejas simétricas con pabellón auricular normal, tórax simétrico,
región abdominal sin abultamientos, MMSS Y MMII simétricos y móviles.
Medidas Antropométricas: Peso: 15 Kg. Talla: 90 cm CFV: FC: 110, FR: 25, T°
36.8°C, Sp02: 98%. Se le pide a la madre el carnet de vacunación de la niña,
donde se observa que la menor solo cuenta con vacunas hasta los 6 meses
de edad, lo cual se colocó SPR, NEUMOCOCO, VARICELA
Niña se le observa con vestido amarillo, sentada en el piso, jugando con 2
perros de raza pitbull que se encuentra debajo de la cama.
7
• Fecha de nacimiento: 21/05/94
• C.I: 21203971
• Religión: católico
• Grado de instrucción: no refiere
• Procedencia: venezolana
• Acompañante: ….
• Motivo de consulta o visita: …...
8
después de las vacunas, me han dicho que las vacunas
alteran su ADN”
● Funciones Biológicas:
- Apetito: Normal
- Sed: Normal
- Sueño: 10 horas
- Orina: Normal
- Deposición: 3 V/día
● Masa corporal:
- Peso: 15 kg
- Talla: 90 Cm
● Hábitos Nocivos:
- Café: Niega
- Tabaco: Niega
- Alcohol: Niega
- Drogas: Niega
b. Antecedentes personales
● Patológicos:
● Enfermedades Anteriores: No presenta
● Int. Qx.: Niega
● Alergias: Niega
● Accidentes: Niega
● Grupo Sanguíneo: O+
● Transfusiones: Niega
● Intoxicaciones: Niega
● Hospitalizaciones: Niega
c. Antecedentes familiares
• Patológicas. No menciona
9
B. Ficha de composición familiar
Parentesco
Estado civil
nacimiento
DNI/Carnet
Fecha de
N.º Nombres Apellidos y sexo Tipo de Condición de
de ocupación salud
extranjería
10
C. Localización de vivienda y datos sociodemográficos – económicos
11
1.2.4 VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES
12
PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO
Ninguna
Ninguna
Madre: 1 hija
Estado civil: convivientes
Religión: católico
13
14
1.2.4 CONFRONTACIÓN TEÓRICA
INTERRELACIÓN
CONFRONTACION TEORICA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DATO A CONFRONTAR PATRON,
(DATOS RELEVANTES) DOMINIO
esposo se molesta Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que ejemplo el sarampión, que incluso ha
aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema llegado a producir muertes por
cuando la niña se
inmunitario. Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce complicaciones de esta enfermedad.
enferma, ya que no
anticuerpos, como ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad, Ante ello, es necesario educar a los
tenemos plata; con la diferencia de que las vacunas contienen solamente microbios progenitores y público la importancia de
15
además, señorita (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan las vacunal ya que dan protección al
enfermedades ni complicaciones (2). sistema inmunitario.
somos venezolanos
tengo que trabajar
La inmunización: es el proceso por el que una persona se hace
mucho, ya que todo
resistente a una enfermedad, tanto por el contacto con ciertas
está caro.
enfermedades, o mediante la administración de una vacuna. Las
-
vacunas estimulan el sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la
16
conocimiento científico, para conseguir el bienestar de la población y
la prevención de enfermedades inmunoprevenibles (4).
17
tener origen tanto en la falta de tiempo como en la falta de ganas o ventilación es importante para
que, simplemente, se considera que existen cosas más importantes establecer la salud en la persona.
que organizar todo de una determinada forma (7)
MALA VENTILACION:
18
Desde el comienzo de la vacunación universal, siempre ha habido
defensores y detractores de esta estrategia de salud pública, no solo
de la inmunización en general, sino también de alguna vacuna en
concreto o algún aspecto relacionado con las mismas (presencia de
adyuvantes, combinación de varias vacunas, reacciones adversas,
posible asociación con determinadas enfermedades). La vacunación
está reconocida como una de las estrategias que mayor impacto ha
provocado en la salud pública. Los países de América han sido
pioneros en la prevención y eliminación de enfermedades prevenibles
por vacunación, logrando elevadas coberturas como resultado del
compromiso político, la capacidad técnico-operativa de los países y la
sostenibilidad económica de los programas de inmunización. Gracias
a esos esfuerzos fue posible erradicar.
Las posibles causas de rechazo de la inmunización por parte de estos
grupos se relacionan con la percepción de enfermedad de las
sociedades occidentales, en las que la incidencia de las enfermedades
prevenibles mediante vacunación y sus complicaciones han
disminuido considerablemente, incluso en algunos casos se ha
erradicado. Esto hace que las personas pierdan la referencia de los
efectos deletéreos de la enfermedad y, como individuos sanos,
comiencen a preocuparse por los efectos secundarios de las vacunas
y cuestionen la necesidad de seguir vacunando. Aunque esta situación
se ha circunscrito a algunas comunidades y contextos particulares,
ponen en riesgo el éxito de los programas de inmunización (10).
19
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Patrón 1:
(00292) Dificultad en La
Dominio 1:
Percepción Manejo Conductas de Toma De Familia con
Promoción De La conocimiento inadecuado sobre
De La Salud mantenimiento Decisiones precariedad
Salud/ Clase 2: prácticas básicas de la salud.
ineficaz de la salud económica
Percepción Manejo Gestión De La Salud
De La Salud
20
(00300) Entorno desordenado, mascota
Dominio 1: conocimientos
Conducta ineficaz dentro de la casa, humedad, mal
Promoción De La inadecuados del Precariedad
de mantenimiento olor. Niña jugando con mascota
Patrón 1: Salud/ Clase 2: mantenimiento de económica
del hogar que se encuentran debajo de la
Gestión De La Salud la casa.
Percepción Manejo cama.
De La Salud
Menor hija de 1 año y 8 meses no
cuenta con vacunas de 1 año:
SPR, varicela y neumococo e
Patrón 2: Patrones
Dominio 2: - Madre: Peso: 90 Kg; Talla. 1.75
Nutrición (00233) anormales de
Nutricional - cm; IMC: 29.4, madre se
conducta
Clase 1: Sobrepeso encuentra en sobrepeso.
metabólico alimenticia
ingestión
21
Cognición Rechazo a las vacunas.
Desconocimiento de efectos
colaterales a la vacunación.
Dominio 9:
Afrontamiento/toler Expresa temor.
ancia al estrés
Patrón 10: Situación Mi niña tiene vacunas hasta los 6
(00148) Niños
Adaptación Clase 2. desconocida meses, no tengo tiempo para
Temor
llevarla a vacunar, además tengo
Respuesta de
temor porque mi niña se enferma
afrontamiento después de las vacunas, me han
dicho que las vacunas alteran su
ADN”
22
Dominio 10:
Principios vitales Rechazo al esquema de
Patrón 11: Valores (00083) Información vacunación por temor.
Clase3:
-Creencias Conflicto de inadecuada
Congruencia entre “Me han dicho que las vacunas
decisiones
valores/creencias/a
alteran su ADN”
cciones
B) DE RIESGO
PATRON DE SALUD DOMINIO/ CLASE Etiqueta Factor De Riesgo Población En Riesgo Condición
FUNCIONAL (NANDA)
Diagnostica Riesgo Asociada
Patrón 1: Dominio 11: (00004) Falta de inmunizaciones Precariedad económica,
Seguridad/protección Riesgo de infección Higiene inadecuada del entorno personas expuestas a
Percepción Manejo
Clase 1: Infección brotes de enfermedades,
De La Salud
padres de nacionalidad
venezolana
23
Patrón 1: Dominio 13: (00316) Incompetencia percibida en el Infantes nacidos en
Crecimiento/ Riesgo de retraso en cuidado infantil, falta de familia con precariedad
Percepción Manejo
desarrollo el desarrollo motor inmunizaciones económica.
De La Salud
infantil Padres venezolanos.
24
2.2 LISTADO DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
25
y 3 meses: AMA y HvA, también vacunas de los 18 meses SPR, 1° Ref. DPT
e IPV.
11. (00148) Temor R/C Situación desconocida E/P Desconocimiento de efectos
colaterales a la vacunación, expresa temor. M/P “Mi niña tiene vacunas
hasta los 6 meses, no tengo tiempo para llevarla a vacunar, además tengo
temor porque mi niña se enferma después de las vacunas, me han dicho que
las vacunas alteran su ADN”
12. (00083) Conflicto de decisiones R/C Información inadecuada E/P Rechazo al
esquema de vacunación por temor. M/P “Me han dicho que las vacunas
alteran su ADN”
26
3.1. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:
27
3.2 CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA – NOC
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
(00043) Protección ineficaz R/C Inmunización inadecuada E/ P Menor hija de 1 año y 8
meses no cuenta con vacunas de 1 año: SPR, varicela y neumococo e influenza no
cuenta con vacunas de 1 año y 3 meses: AMA y HvA, también vacunas de los 18 meses
SPR, 1° Ref. DPT e IPV.
DOMINIO Y RESULTAD INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
CLASE O (NOC) MEDICIÓN DIANA
(Escala Likert)
Dominio (IV): (1900) 190001 1. Nunca
Conocimiento Conducta de Reconoce el demostrado MANTENER A: 2
y conducta de vacunación riesgo de 2.Raramente AUMENTAR A: 4
la salud pag: 187 enfermedad demostrado
Clase HH: sin 3. A veces
Seguridad vacunación demostrado
pag: 67 4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
NA
190005 1. Nunca
Cumple las demostrado MANTENER A: 2
vacunacione 2.Raramente AUMENTAR A: 4
s demostrado
recomendad 3. A veces
as para la demostrado
edad 4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
NA
Dominio IV: (1602) 160212 1. Nunca
Conocimiento Conducta de obtiene demostrado MANTENER A: 2
y conducta en fomento de inmunizacion 2.Raramente AUMENTAR A: 4
salud salud es demostrado
pág.179 recomendad 3. A veces
Clase Q: as demostrado
Conducta de 4. Frecuentemente
salud demostrado
pag.64 5. Siempre
demostrado
28
NA
160224 1. Nunca
Evita la demostrado MANTENER A: 2
exposición a 2.Raramente AUMENTAR A: 4
enfermedade demostrado
s infecciosas 3. A veces
demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
NA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
(00148) Temor R/C Situación desconocida E/P Desconocimiento de efectos colaterales a la
vacunación, expresa temor. M/P “Mi niña tiene vacunas hasta los 6 meses, no tengo tiempo
para llevarla a vacunar, además tengo temor porque mi niña se enferma después de las
vacunas, me han dicho que las vacunas alteran su ADN.
29
170204 Muy débil 1
Creencias de Débil 2 MANTENER A:
que las 2
Moderado 3
propias AUMENTAR A:
decisiones Intenso 4 4
controlan los Muy intenso 5
resultados
NA
sobre la salud
30
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
(00300) Conducta ineficaz de mantenimiento del hogar R/C conocimientos inadecuados del mantenimiento,
humedad, mal olor. Niña jugando con mascota que se encuentran debajo de la cama. de la casa E/P Entorno
desordenado, mascota dentro de la casa
DOMINIO Y RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
CLASE (NOC) MEDICIÓN DIANA
(Escala Likert)
Dominio V: 2009 200905 Gravemente
Salud percibida Estado de organización del comprometido 1 MANTENER A: 2
Clase U: Salud y comodidad del entorno sustancialmente AUMENTAR A: 4
calidad de vida entorno comprometido 2
pag.375 Moderadamente
comprometido 3
Levemente
comprometido 4
No comprometido 5
NA
200906 Gravemente
Limpieza del comprometido 1 MANTENER A: 2
entorno sustancialmente AUMENTAR A: 4
comprometido 2
Moderadamente
comprometido 3
Levemente
comprometido 4
No comprometido 5
NA
200902 Gravemente
temperatura comprometido 1 MANTENER A: 2
ambiental sustancialmente AUMENTAR A: 4
comprometido 2
Moderadamente
comprometido 3
Levemente
comprometido 4
No comprometido 5
NA
200917 Gravemente
control de olores comprometido 1 MANTENER A: 2
AUMENTAR A: 4
31
sustancialmente
comprometido 2
Moderadamente
comprometido 3
Levemente
comprometido 4
No comprometido 5
NA
32
CAPÍTULO IV. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO: (00043) Protección ineficaz R/C Inmunización inadecuada E/ P Menor hija de 1 año y 8
meses no cuenta con vacunas de 1 año: SPR, varicela y neumococo e influenza no cuenta con vacunas
de 1 año y 3 meses: AMA y HvA, también vacunas de los 18 meses SPR, 1° Ref. DPT e IPV.
33
1.Revisar los antecedentes médicos Se Identificó si existen antecedentes sobre alguna
enfermedad, logrando informa a la madre sobre posibles
vacunas que ayuden a prevenirlo, que estén dentro de su
esquema de vacunación de acuerdo a su edad
2.Determinar las disponibilidad y calidad de Se enseño y orientó a la familia sobre la importancia de
recursos, nivel educativo la vacunación, y como cada una ayuda a la prevención
de enfermedades, asimismo fortalecer su educación en
relación a cada vacuna, correspondiente a su edad.
Proceder a derivar a otro profesional. Se derribó a la madre a nutrición, lo cual le ayudo en su
alimentación tanto de la madre y de la niña.
4. Aplicar las actividades de reducción de Importante fortalecer a los menores, por ejemplo, en
riesgo campañas de vacunación como barridos, donde se
pueden reforzar sobre su vacunación según calendario.
DIAGNÓSTICO:
(00148) Temor R/C Situación desconocida E/P Desconocimiento de efectos colaterales a la vacunación,
expresa temor. M/P “Mi niña tiene vacunas hasta los 6 meses, no tengo tiempo para llevarla a vacunar,
además tengo temor porque mi niña se enferma después de las vacunas, me han dicho que las vacunas
alteran su ADN.
NIC 1: 5510 Educación para la salud
DOMINIO:3 Conductual CLASE: S Educación de los pacientes
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
Se realizar sesión educativa sobre la importancia Por medio de sesión educativa, se educó a los
de la Estrategia Sanitaria de inmunizaciones padres la importancia de la vacunación de acuerdo
a la edad
Brindar educación sobre efectos colaterales y Fue importante la educación, concientización y la
divulgaciones negativas acerca de las vacunas confianza de los padres hacia las vacunas
Priorizar las necesidades de aprendizaje Educar a toda la familia, respecto al conocimiento,
identificadas en función de las preferencias del que deben de tener con sus menores de edad, lo
paciente cual les permita interesarse en la mejora de su
salud.
Animar al paciente que examine su propia Permite que el paciente demuestre su
conducta. compromiso con la inmunización. y mostrarle la
actualización que existen con las vacunas para
los menores de edad.
Dar tiempo al paciente para que haga preguntas Importante que el paciente despeje sus dudas
y exponga sus inquietudes. acerca de las vacunas, por ejemplo, en que
previene y los efectos que puede presentar en el
34
niño, estableciendo una mayor confianza en
cuanto a la vacunación.
NIC 2: 6550 Protección contra la infección
DOMINIO: 4 Seguridad CLASE: V Control de riesgo
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones Buscar resultados a corto plazo, evitando una
vulnerabilidad con respecto al contraer alguna
enfermedad infecciosa.
Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones Educar a la familia mediante capacitaciones,
sesiones familiares que el no vacunarse no
solo afecta a su niña, sino a toda la comunidad
ante un brote de alguna enfermedad donde la
vida del mundo está en riesgo
Administrar un agente de inmunización adecuado Colocar las vacunas correspondientes a su
edad que refuercen su estado inmunológico.
Realizar visitas, donde orientemos a la familia, sobre la Importante para ver como obtiene el
vacunación. conocimiento la madre y el padre con respecto
a la protección de sus menores.
DIAGNÓSTICO:
(00300) Conducta ineficaz de mantenimiento del hogar R/C conocimientos inadecuados del
mantenimiento, humedad, mal olor. Niña jugando con mascota que se encuentran debajo de la cama. de
la casa E/P Entorno desordenado, mascota dentro de la casa.
NIC 1: 7180 Asistencia en el mantenimiento del hogar
Dominio: 5 Familia CLASE X: Cuidados durante la vida
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
Determinar las necesidades de mantenimiento del Fue fundamental, ya que así se brindó
hogar de la familia intervenciones de acuerdo a sus
necesidades del hogar.
Educar a la familia la importancia de mantener su Fue importante educar sobre la limpieza y
hogar optimo. orden en el hogar, ya que no solo se
tendra un hogar reluciente, si no libre de
enfermedades que pongan en peligro el
hogar
Proporcionar información sobre las acciones que se La comunicación fue fundamental entre
llevaran para convertir en un sitio seguro y limpio nuestras intervenciones dadas y nuestra
familia
Escuchar sugerencias de la familia, para obtener para obtener los objetivos de un hogar
acuerdos a largo plazo seguro, es fundamental la coordinación y
sobre todo el aprender a escuchar sus
necesidades, donde el respeto a las
sugerencias dadas de los señores del
hogar.
35
NIC 1: 6485 Manejo Ambiental
DOMINIO: VI Sistema Sanitario CLASE: Y: Mediación del sistema sanitario
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
Eliminar los factores de peligro del ambiente Ordenar los espacios para la comodidad de su
niña en lugares determinados, se llegó a un
acuerdo entre la dueña de casa y el hogar que
los perros vivirán en la azotea de la casa
Limpiar las zonas y los utensilios usados para comer y Limpiar los utensilios antes de dar de comer a
beber antes que el paciente lo use. los pequeños, evitando infecciones tanto de la
suciedad, como de las pelusas de las
mascotas
Retirar del ambiente los objetos peligrosos Retirar utensilios y objetos que se encuentren
en el espacio del desarrollo de los menores
Vigilar el estado de los riesgos para la salud. Dar orden, limpieza e iluminación para el
desarrollo de los menores, fortaleciendo su
desarrollo.
36
CAPÍTULO V. EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA
PUNTUACI
DIAGNÓSTICO DE RESULTAD ÓN DEL
INDICADOR CUMPLIMIENTO DE META
ENFERMERÍA OS RESULTAD
(Resultados medibles y observables)
(NANDA) (NOC) O
(00043) Protección ineficaz R/C 1900 190001 Se educó a la madre acerca de la importancia del
Inmunización inadecuada E/ P Conducta de Reconoce el riesgo de Inicial: 2 esquema de vacunación, padres reconocen lo
Menor hija de 1 año y 8 meses no vacunación enfermedad sin Final: 4 fundamental de las vacunas para la vida de su menor
cuenta con vacunas de 1 año: SPR, vacunación hija.
varicela y neumococo e influenza no
cuenta con vacunas de 1 año y 3 190005 Se le administro las vacunas SPR, NEUMOCOCO,
Inicial: 2
meses: AMA y HvA, también Cumple las vacunaciones VARICELA del año y se cita para las vacunas dentro
Final: 4
vacunas de los 18 meses SPR, 1° recomendadas para la de un mes.
Ref. DPT e IPV. edad
(1602) 160212 Se cumplió con la administración de las vacunas
Conducta de obtiene inmunizaciones Inicial: 2
fomento de salud recomendadas Final: 4
160224 Se cumplió con la meta
Evita la exposición a Inicial: 2 Padres son educados y toman conciencia de la
enfermedades Final: 4 importancia de la vacunación y las consecuencias que
infecciosas se pueden originar a su niña ante un brote que afecte
la vida de toda una población
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: (1702) 170201 Inicial: 1 Se cumplió con la meta de educar y orientar sobre
(00148) Temor R/C Situación Creencias sobre Responsabilidad Final:3 estrategias ESNI para evitar enfermedades y sobre
desconocida E/P Desconocimiento la salud: percibida sobre todo sobre los efectos colaterales de las vacunas y
de efectos colaterales a la percepción de decisiones acerca de la como actuar ante eventos post vacunas, padres
vacunación, expresa temor. M/P control salud. actúan diferente ante las vacunas administradas.
“Mi niña tiene vacunas hasta los 6 170203
meses, no tengo tiempo para Esfuerzos para conseguir Inicial: 1
llevarla a vacunar, además tengo información Final:3
temor porque mi niña se enferma
después de las vacunas, me han Mediante visita domiciliaria se concientiza a los padres
dicho que las vacunas alteran su 170204 que las vacunas protegen y son estudiadas antes de
ADN Inicial: 1
Creencias de que las ser puestas a la disposición de la población, y que por
Final:3
propias decisiones muchas generaciones han salvado vidas y evitados
controlan los resultados riesgos y comorbilidades a las personas.
sobre la salud
37
170205
Creencias de que las Inicial: 1
propias acciones Final:3
controlan los resultados
sobre la salud
(00300) Conducta ineficaz de (2009) 200905
Inicial: 2
mantenimiento del hogar R/C Estado de organización del entorno Se evidencias en la posterior vista mejoría en cuanto
Final: 4
conocimientos inadecuados del comodidad del al orden, limpieza del hogar. Los servicios y utensilios
mantenimiento, humedad, mal olor. entorno para la alimentación se encuentran en un lugar más
Niña jugando con mascota que se 200906 Inicial: 1 reservado, con una limpieza más adecuada.
encuentran debajo de la cama. de la Limpieza del entorno Final: 3
mascota dentro de la casa Ambiente temperatura ambiental Final: 4 Se cumplió con meta, El espacio de la casa se
seguro del encuentra en un mejor orden, ya no se evidencia ropas
hogar 200917 tiradas ni los servicios fuera de su lugar, asimismo en
control de olores cuanto a la ventilación, si bien falta mejorar, la madre
Inicial: 2
Final: 4 refiere que por horas abre un poco la ventana para una
mejor ventilación. Además, ya sus 2 mascotas se
encuentran en la azotea de casa.
38
5.2. REVALORACION DEL PCE
▪ VALORACIÓN: Se realizó la valoración completa de la paciente y su entorno sobre
una menor de 1 año 8 meses con esquema de vacunación incompleto. Para evaluar,
tuve que identificar los datos objetivos y subjetivos del caso, lo que permitió realizar
una buena confrontación teórica, durante la cual buscamos información de fuentes
reales y confiables en la base de datos de la universidad de ciencias y humanidades;
además de otras fuentes confiables como los sitios web.
▪ DIAGNÓSTICOS: En esta segunda fase de PCE se formularon diferentes
diagnósticos de enfermería, fue la fase más difícil y tediosa, porque tenía que
analizar cada dato relevante por campo, priorizando los más importantes para hacer
un diagnóstico adecuado. Esto lo realice guiándome a través de la Taxonomía
Nanda 2021-2023, NIC 7° edición, Noc 6° .
▪ PLANEAMIENTO: En esta tercera fase de PCE se priorizo los diagnósticos más
importantes que requieren una actuación inmediata y eficaz por parte del personal
de enfermería para mejorar el estado del paciente. Después de eso, se creó un plan
de acción para ayudar al menor de edad alcanzar sus metas de salud. Usamos NOC
Taxonomía 6ta edición.
▪ INTERVENCIÓN: En esta cuarta fase del PCE, se buscó las intervenciones basadas
en la Taxonomía Nic 7ta edición, dentro de la cual escogí 4 actividades por cada
intervención, éstas fueron las más importantes para que el enfermero(a) lo emplee
hacia la paciente esperando así los resultados más óptimos en su mejora.
▪ EVALUACIÓN: En esta última fase del PCE, se realizó la evaluación del
cumplimiento de meta en base a los objetivos planteados e intervenciones
realizadas ante la situación que presentaba el menor sin ninguna vacunación para
su edad. Se obtuvo un bienestar parcial, por lo que se pudo obtener una
intervención satisfactoria para su mejoría.
39
CAPITULO VI: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES
Y LIMITACIONES
6.1 CONCLUSIONES
S e concluye que, es fundamental, tener un adecuado manejo en el Proceso de
Cuidado de Enfermería (PCE), ya que nos ayudará a elaborar de manera óptima
y eficaz la planificación, ejecución y evaluación de un caso clínico. Además, es
importante, la evaluación de los cumplimientos de metas; ya que con ello se
constata si se ha llevado a cabo un apropiado planeamiento e intervención. Por
otro lado, se está sujeto a cualquier cambio a realizar con la única finalidad de
contribuir
6.2 RECOMENDACIONES
Se le recomendó a la madre asistir al establecimiento, para las evaluaciones de
CRED en su menor de edad, tratar de darse un tiempo respecto a la salud de su
niño
Asimismo, con respecto al ambiente de su hogar se educó a que pueda abrir las
ventanas mejorar la iluminación para evitar una infección en su niña.
Se le recomendó, que asista a las fechas indicados para sus próximas vacunas
6.3 LIMITACIONES
Se presento algunas limitaciones, como viven en casa alquilada, los
dueños de casa no les gusta las visitas, pero al final se logró realizar y
ellos comprender, además, accedieron a que las mascotas vivan en la
azotea
40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (VANCOUVER)
41
ANEXOS
1. SOAPIE
S
A la entrevista la madre refiere: "Mi niña tiene vacunas hasta los 6 meses, no tengo tiempo para llevarla a vacunar, además tengo
temor porque mi niña se enferma después de las vacunas, mi esposo se molesta cuando la niña se enferma, ya que no tenemos
plata; además, señorita somos venezolanos tengo que trabajar mucho, ya que todo está caro; me han dicho que las vacunas alteran
su ADN”
O En el distrito de Puente Piedra, en la Urb. Los Pinos, calle Juan Velasco Alvarado Mz C Lot 18, Puente Piedra. Se encuentra Lactante
mayor de nombre Danna Pilar, Camaripano Matos, de 1 año 8 meses de edad, con DNI.93001986, fecha de nacimiento 02/08/22, activa,
despierta, en brazos de sus madres al examen físico, LOTEP, AREG, AREN, AREH, se observa: cabeza normocéfalo, fontanelas
cerradas, con buena implantación en el cuero cabelludo, pupilas isocóricas, fosas nasales permeables, orejas simétricas con pabellón
auricular normal, tórax simétrico, región abdominal sin abultamientos, MMSS Y MMII simétricos y móviles. Medidas Antropométricas:
Peso: 9.200 Kg. Talla: 72 cm CFV: FC: 110, FR: 25, T° 36.8°C, Sp02: 98%.
Se le pide a la madre el carnet de vacunación de la niña, donde se observa que la menor solo cuenta con vacunas hasta los 6 meses de
edad, lo cual se colocó SPR, NEUMOCOCO, VARICELA
Niña se le observa con vestido amarillo, sentada en el piso, jugando con 2 perros de raza pitbull que se encuentra debajo de la cama.
A (00043) Protección ineficaz R/C Inmunización inadecuada E/ P Menor hija de 1 año y 8 meses no cuenta con vacunas de 1 año: SPR,
varicela y neumococo e influenza no cuenta con vacunas de 1 año y 3 meses: AMA y HvA, también vacunas de los 18 meses SPR, 1°
Ref. DPT e IPV
P Dominio (IV): Conocimiento y conducta de la salud
Clase HH: Seguridad RESULTADO: (19000) Conducta de vacunación
Indicador:
190001
Reconoce el riesgo de enfermedad sin vacunación
190005
Cumple las vacunaciones recomendadas para la edad
42
2. PLAN DE ACTIVIDAD EDUCATIVA
Internado comunitario
TITULO:
SESION EDUCATIVA ESQUEMA DE VACUNACION DEL
MENOR DE 5 AÑOS
PRESENTADO POR:
Pérez Olivera, Corazón de María
DOCENTE:
2024
43
I. VALORACION:
En el distrito de Puente Piedra, en la Urb. Los Pinos, calle Juan Velasco Alvarado Mz
C Lot 18, Puente Piedra. Se brindará una sesión educativa a la Familia Camaripano
Matos cuya finalidad es concientizar por medio de una sesión educativa la
importancia del esquema de vacunación del menor de 5 años, ya que la madre refiere: A
la entrevista la madre refiere: "Mi niña tiene vacunas hasta los 6 meses, no tengo
tiempo para llevarla a vacunar, además tengo temor porque mi niña se enferma
después de las vacunas, mi esposo se molesta cuando la niña se enferma, ya que
no tenemos plata; además, señorita somos venezolanos tengo que trabajar mucho,
ya que todo está caro; me han dicho que las vacunas alteran su ADN”
44
III. PLANEAMIENTO
• Duración: 30min
• Lugar: En el distrito de Puente Piedra, en la Urb. Los Pinos, calle Juan Velasco
Alvarado Mz C Lot 18, Puente Piedra
• Coordinaciones previas:
45
SESION EDUCATIVA ESQUEMA DE VACUNACION
DEL MENOR DE 5 AÑOS
OBJETIVO METODOLOGIA /
CONTENIDO DURACIÓN
ESPECIFICO MATERIALES
I. PRESENTACION
Buenos días con todos, somos del programa de ESNI,
Brindar a los
quien les habla es la interna de enfermería Pérez Olivera,
padres de
Corazón el día de hoy les explicaré información esencial
familia
sobre el esquema de vacunación del menor de 5 años,
confianza para
para ello hemos organizado materiales didácticos con el fin 2 minutos.
lograr su
de que ustedes pueda conocer e informarse un poco más
atención y
sobre este importante tema. Gracias
participación.
46
ESQUEMA DE VACUNACION EN MENORES DE 5
AÑOS
Desarrollo del
Cabe recordar que el Esquema Regular de Vacunación
tema en forma
(ERV) en el Perú contempla 17 vacunas, de las cuales 16 5 minutos
clara y fácil de
deben ser aplicadas antes de los 5 años de edad para tener
entender
niñas y niños protegidos contra diversas enfermedades.
¿Qué vacunas se deben aplicar antes de los 5 años de
edad?
El Ministerio de Salud informa que son las siguientes:
Recién nacidos:
✓ Vacuna BCG (Bacilo Calmette-Guérin): contra las
formas graves de tuberculosis (TB).
✓ Vacuna HVB: contra la hepatitis B.
A los 2 meses:
✓ Primera dosis pentavalente: vacuna combinada de 5
componentes que previene la difteria, tétanos, hepatitis
B, tos ferina (DPT), neumonía y meningitis por
Haemophilus tipo b.
✓ Primera dosis contra la poliomielitis (jeringa - IPV):
vacuna contra la parálisis flácida aguda.
✓ Primera dosis contra el rotavirus: vacuna que previene
las diarreas por rotavirus.
47
✓ Primera dosis antineumocócica: vacuna que protege
contra la neumonía, meningitis y otitis media.
A los 4 meses:
✓ Segunda dosis pentavalente: vacuna combinada de 5
componentes que previene la difteria, tétanos, hepatitis
B, tos ferina (DPT), neumonía y meningitis por
Mencionaremos Haemophilus tipo b.
la prevención de ✓ Segunda dosis contra la poliomielitis (jeringa - IPV):
enfermedades a vacuna contra la parálisis flácida aguda.
través del ✓ Segunda dosis contra el rotavirus: vacuna que previene
lavado de las diarreas por rotavirus.
manos ✓ Segunda dosis antineumocócica: vacuna que protege
asimismo contra la neumonía, meningitis y otitis media.
informar que es A los 6 meses:
de uso diario y ✓ Tercera dosis pentavalente: vacuna combinada de 5
que es cada vez componentes que previene la difteria, tétanos, hepatitis
que agarremos B, tos ferina (DPT), neumonía y meningitis por
alguna Haemophilus tipo b.
superficie. ✓ Tercera dosis contra la poliomielitis (oral - APO): contra
la parálisis flácida aguda.
✓ Primera dosis contra la influenza: vacuna contra la
Influenza A (H1N1), Influenza A (H3N2), Influenza por
virus tipo B.
48
A los 7 meses:
✓ Segunda dosis contra la influenza: vacuna contra la
Influenza A (H1N1), Influenza A (H3N2), Influenza por
virus tipo B.
A los 12 meses:
✓ Tercera dosis antineumocócica: vacuna que protege
contra la neumonía, meningitis y otitis media.
✓ Primera dosis SPR: vacuna contra el sarampión,
paperas y rubéola.
✓ Primera dosis contra la varicela.
A los 15 meses:
✓ Vacuna antiamarílica: contra la fiebre amarilla.
✓ Vacuna contra la Hepatitis A HAV
A los 18 meses:
✓ Segunda dosis SPR: contra el sarampión, paperas y
rubéola.
✓ Primera dosis de refuerzo de DPT: vacuna que previene
la difteria, tétanos y tos ferina.
✓ Primera dosis refuerzo poliomielitis (oral - APO): vacuna
contra la parálisis flácida aguda.
A los 4 años:
✓ Segunda dosis de refuerzo de DPT: vacuna que
49
previene la difteria, tétanos y tos ferina.
51
IV. EJECUCIÓN
V. EVALUACIÓN
52
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERIA
VI. ANEXOS DE LA SESIÓN EDUCATIVA:
53
3MAPA DE LA JURIDICCIÓN DEL CMI “LOS
SUREÑOS”
D E RIESGO DE LA J
I Ó N URID
DI C ICC
M E IÓN
4 .
A. PUNTAJE 5 4 3 2 1
MATERIALES DE
Todas son de Nobles en su Nobles y precarias Mayormente Precarias e
LAS
material noble mayoría por igual precarias infrahumanas
VIVINEDAS
Reparten a
AGUA Todas en red Algunas comparten Servicio irregular Acarrean
domicilio
LUZ
Todas en red Algunas comparten Servicio irregular Servicio ilegal Velas o lámparas
EN RED
No cuentan
Veredas y pistas en
ASFALTO Solo pistas Solo veredas Asfalto irregular con
total
asfalto
Muy
Todo tipo de No hay
NEGOCIAS Muchos negocios Algunos negocios pocos
negocios negocios
negocios
Pocos lugares
Zonas con Predominantes Extremadamente
HIGIENE AMBIENTAL Totalmente limpio con
suciedad notable sucios sucio
suciedad
INSTITUCIONES
Accesible hasta nivel superior Accesible hasta nivel secundario Accesible hasta nivel primario Accesibles hasta nivel inicial No accesible
EDUCATIVAS
Moderado
ESTABLECIMIENTO DE Accesible a pie bien
Accesible a pie mal implementado Moderada distancia bien implementado distancia mal Difícilmente accesible
SALUD implementado
implemento
Intervención a toda
MUY ALTO la zona casa por casa
0-10
RIESGO /
SIGRAP
Observación constante,
RIESGO LEVE 31-40
aplicación de programas
SIEMPRE
NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE
FUNCIÓN
(0 puntos) (1 puntos) (2 puntos) (3 puntos)
(4 puntos)
Me satisface la ayuda
que recibo de mi
familia
cuando tengo algún
X
problema
y/o necesidad
Me satisface la
participación que mi
familia brinda y X
permite
Me satisface como mi
familia
acepta y apoya
mis deseos de X
emprender nuevas
actividades
Me satisface como mi
familia
acepta apoyo mis X
deseos de emprender
nuevas actividades
Me satisface como
compartimos en
familia: a) El tiempo
para estar juntos, b)
X
Los espacios en casa, c)
El dinero.
Disfunción
9 o menos
familiar severa
7.-ECOMAPA
FICHA FAMILIAR N °
I.DATOS GENERALES FAMILIA: Camaripano Matos
Adulto
Integrantes de la
Niñas y Adolescent s
DIRESA/ Niños es
Jóvenes Adultos
mayor
TOTAL
GERESA
Lima norte RIS: Puente Piedra
familia
es
N°
1 0 0 2 0 3
RED No pertenece a ninguna RED E.E.S.S: C.M.I “Los Sureños”
LA OCUPACIÓN
CONDICION DE
SEGURO DE SALUD
(c) GRADO DE
(b) ESTADO
PARENTESC
INSTRUCIÓN
SEXO
FECHA
D.N.I./ Carnet
CIVIL
Sin seguro
(d)
ESSALUD
(a)
N° NOMBRE(S) APELLIDO(S) NACIMIEN OCUPACIÓN
/ FFAA /
O
Privado
de extranjería
PNP
TO
SIS
M F
OBSERVACIONES:
OBSERVACIONES:
EJE DE INTERVENCIÓN I.- SALUD INDIVIDUAL (comprende los paquetes de atención integral por etapas de vida)
PRESENCIA DE ADOLESCENTE
Para propósitos de priorización en los casos en los que la cantidad de familias en riesgo es muy
elevada, se podrá utilizar una segunda priorización en base a la tabla adjunta:
Bajo riesgo 1
Mediano riesgo 2
Si ( ) No ( )
Malformación ( )
Patrón 2: Nutricional Metabólico característica..................................................
Localización:……………………… Espontáneo ( )
Localización:
Patrón 6: Cognitivo -Perceptivo
Lactancia y Ablactancia: ……………………
Nivel de conciencia: Alerta ( ) Somnoliento (
) soporoso ( ) Coma ( )
Patrón 3: eliminación
Orientado: Tiempo ( ) Espacio ( ) persona ( )
Sistema Urinario:
Sentidos:
Espontaneo ( )
Alteraciones sensoriales (Visuales, auditivas,
Disuria ( )globo vesical ( )Incontinencia ( ) olfatorias, táctiles): ……
Polaquiuria ( ) Nicturia ( ) Hematuria ( ) Poliuria ( ) Tiene problemas para recordar:………
Otros:
causas biológicas ( )
Presencia de dolor:………………… causas psicológicas ( )
Si ( ) No ( )
Participación del auto cuidado: si( ) no( ) Patrón 10 : Adaptación / Tolerancia al Estrés
Relaciones familiares:………………
Conflictos en su comunidad:…………….
Estado civil:
N° de embarazos:……………………….
N° de hijos:……………………………….
2. INTERRELACIÓN PATRONES FUNCIONALES CON LOS DOMINIOS DE LA NANDA
Evidencias PCE