0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas30 páginas

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

Imposición Patrimonial

Cargado por

luque180714
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas30 páginas

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

Imposición Patrimonial

Cargado por

luque180714
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Tema 3

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local

El impuesto sobre
sucesiones y donaciones I
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. Normativa aplicable 5
3.3. Naturaleza 6
3.4. Ámbito de aplicación 7
3.5. Ámbito de aplicación internacional 11
3.6. Regímenes forales 17
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3.7. Hecho imponible 21


3.8. La presunción de hechos imponibles 23
3.9. Referencias bibliográficas 24

A fondo 27

Test 28
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


3
Tema 3. Esquema
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

En este tema, estudiaremos el impuesto sobre sucesiones y donaciones en el


ordenamiento jurídico español, cuál es su normativa aplicable, la cesión a las
comunidades autónomas y su liquidación. Para complementar el estudio,
recomendamos la lectura de los documentos que se facilitan en la sección «A fondo»,
así como toda la normativa sobre el impuesto de sucesiones y donaciones a la que se
irá haciendo mención a lo largo de las ideas clave.

Una vez finalizado el estudio del tema, habrás logrado los siguientes objetivos:
▸ Comprender de forma profunda el funcionamiento e interrelación de los
impuestos y de las cesiones de estos a las comunidades autónomas.
▸ Interpretar correctamente las fuentes tributarias (legales, jurisprudenciales y
doctrinales), con especial atención a la doctrina de la Dirección General de Tributos
y de los tribunales económico-administrativos locales, regionales y central en
materia tributaria.
▸ Adquirir capacidad de trabajo independiente, lo que impulsará la organización y
favorecerá el aprendizaje autónomo.

Palabras clave: impuesto sobre sucesiones y donaciones, hecho imponible, objeto


imponible, cesión a las CC. AA.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


4
Tema 3. Ideas clave
3.2. Normativa aplicable

El impuesto sobre sucesiones y donaciones es un impuesto estatal, establecido y


regulado por el Estado, pero cuya recaudación se cede íntegramente a las
comunidades autónomas, las cuales, por delegación estatal, se encargan de la
gestión, liquidación, recaudación, inspección y revisión en vía administrativa.

La normativa que regula el impuesto sobre sucesiones y donaciones (en adelante,


ISD) es la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, y su reglamento, aprobado por el Real
Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre, y la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la
que se regula el sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen
común y ciudades con estatuto de autonomía y se modifican determinadas normas
tributarias.

Mediante la Ley 2/2009, de 18 de diciembre, las comunidades autónomas pueden


asumir determinadas competencias normativas en el impuesto, como, por ejemplo,
establecer distintas tarifas u otro tipo de reducciones. Por todo ello, para una
comprensión y manejo de este impuesto, no es suficiente conocer la normativa
estatal, sino que el asesor fiscal también deberá conocer si la comunidad autónoma
en la que está actuando ha aprobado una normativa autonómica donde se
modifiquen algunos aspectos de la normativa estatal, además de los convenios de
doble imposición internacional, en el caso de que nos encontremos ante una herencia
o donación que abarque territorio supraestatal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


5
Tema 3. Ideas clave
En resumen, la actual regulación del ISD se circunscribe a la siguiente normativa:
▸ La Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del ISD.
▸ El Real Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento sobre Sucesiones y Donaciones.
▸ La Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación
de las comunidades autónomas de régimen común y ciudades con estatuto de
autonomía y se modifican determinadas normas tributarias.
▸ Las leyes de las comunidades autónomas en relación con las competencias
normativas asumidas.

3.3. Naturaleza

El impuesto de sucesiones y donaciones es un impuesto de naturaleza directa y


subjetiva que grava los incrementos patrimoniales obtenidos a título lucrativo por
personas físicas en los términos previstos en la ley, tal y como se dispone en el
artículo 1: «El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, de naturaleza directa y
subjetiva, grava los incrementos patrimoniales obtenidos a título lucrativo por
personas físicas, en los términos previstos en la presente Ley».

Nos encontramos ante un impuesto directo, ya que grava el patrimonio o la renta,


como el IRPF o el impuesto de sociedades, mientras que los impuestos de naturaleza
indirecta gravan la riqueza que se manifiesta en el consumo, como el IVA o el
impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITP y
AJD).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En segundo lugar, es un impuesto de naturaleza subjetiva, porque se tienen en


cuenta las circunstancias personales del sujeto pasivo del impuesto a la hora de
determinar la cuantía de la carga tributaria, como, por ejemplo, el grado de
parentesco entre el fallecido o el donante y el sujeto pasivo.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


6
Tema 3. Ideas clave
Por último, tal y como se dispone en el artículo 1, el ISD limita su ámbito de aplicación
a las personas físicas, por lo que los incrementos de patrimonio gratuitos obtenidos
por personas jurídicas no están sometidos a este tributo, sino que se gravan por el
impuesto de sociedades.

En cuanto a la relación del ISD con otros impuestos, hay una total incompatibilidad
del ISD con el IRPF; es decir, o se grava una renta por el ISD, o se grava por el IRPF,
pero en ningún caso se podrá gravar un mismo hecho imponible por los dos
impuestos a la vez, tal y como se dispone en el artículo 6.4 de la LIRPF: «No estará
sujeta a este impuesto la renta que se encuentre sujeta al Impuesto sobre Sucesiones
y Donaciones».

En caso de duda sobre la posible tributación de un hecho imponible en el ISD o en el


IRPF, se debe acudir en primera instancia al ISD y, subsidiariamente, si ese hecho
imponible no encaja, deberá tributar en el IRPF.

Por último, en cuanto a las personas jurídicas, tal y como hemos dispuesto, los
incrementos de patrimonio a que se refiere el ISD, obtenidos por personas jurídicas,
no están sujetos a este, y se someterán al impuesto de sociedades. Así pues, podría
darse el caso de una donación de una persona física a una sociedad. En este caso, esa
donación tributaría por el impuesto de sociedades, pero en ningún caso por el ISD;
por tanto, no nos extenderemos en este apartado, ya que no forma parte de la
asignatura.

3.4. Ámbito de aplicación


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El ISD se exigirá en todo el territorio español, sin perjuicio de lo dispuesto en los


regímenes tributarios forales de concierto (Ley 12/2002, de 23 de mayo) y convenio
económico (Ley 28/1990, de 26 de diciembre) vigentes en los territorios históricos
del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


7
Tema 3. Ideas clave
Como hemos visto en los apartados anteriores, tanto normativa estatal como
normativa autonómica regulan el ISD. Entonces, si hay normativa estatal y normativa
autonómica, ¿cuándo se debe aplicar la normativa estatal y cuanto la autonómica?
Para ello, debemos acudir al artículo 32 de la Ley 22/2009, donde se regulan los
puntos de conexión que determinan qué normativa es aplicable.

«Artículo 32. Alcance de la cesión y puntos de conexión en el Impuesto sobre


Sucesiones y Donaciones
1. Se cede a la Comunidad Autónoma el rendimiento del Impuesto sobre
Sucesiones y Donaciones producido en su territorio.
2. Se considera producido en el territorio de una Comunidad Autónoma el
rendimiento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones de los sujetos
pasivos residentes en España, según los siguientes puntos de conexión:
a) En el caso del impuesto que grava las adquisiciones “mortis causa” y las
cantidades percibidas por los beneficiarios de seguros sobre la vida que se
acumulen al resto de bienes y derechos que integran la porción hereditaria
del beneficiario, en el territorio donde el causante tenga su residencia
habitual a la fecha del devengo.
b) En el caso del impuesto que grava las donaciones de bienes inmuebles,
cuando éstos radiquen en el territorio de esa Comunidad Autónoma.
A efectos de lo previsto en esta letra, tendrán la consideración de
donaciones de bienes inmuebles las transmisiones a título gratuito de los
valores a que se refiere el artículo 108 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del
Mercado de Valores.
c) En el caso del impuesto que grava las donaciones de los demás bienes y
derechos, en el territorio donde el donatario tenga su residencia habitual a
la fecha del devengo.
3. Cuando en un solo documento se donasen por un mismo donante a favor
de un mismo donatario distintos bienes o derechos y por aplicación de los
puntos de conexión el rendimiento deba entenderse producido en distintas
Comunidades Autónomas, corresponderá a cada una de ellas el que resulte
de aplicar, al valor de los donados cuyo rendimiento se le atribuye, el tipo
medio que, según sus normas, correspondería al valor de la totalidad de los
transmitidos.
4. Cuando proceda acumular donaciones, corresponderá a la Comunidad
Autónoma el rendimiento que resulte de aplicar, al valor de los bienes y
derechos actualmente transmitidos, el tipo medio que, según sus normas,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

correspondería al valor de la totalidad de los acumulados.


A estos efectos se entenderá por totalidad de los bienes y derechos
acumulados, los procedentes de donaciones anteriores y los que son objeto
de la transmisión actual.
5. En los supuestos previstos en las letras a) y c) del apartado 2 anterior, se
aplicará la normativa de la Comunidad Autónoma en la que el causante o

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


8
Tema 3. Ideas clave
donatario hubiere tenido su residencia habitual conforme a lo previsto en el
artículo 28.1.1º.b) de esta Ley».

Así pues, en el artículo se distingue entre transmisiones mortis causa y donaciones.


De este modo, en las transmisiones mortis causa y las cantidades derivadas de los
seguros de vida acumuladas a la herencia, se aplicará la normativa de la comunidad
autónoma en la que el causante hubiera tenido su residencia habitual. En cambio, en
las donaciones, debemos distinguir si es un bien mueble o un bien inmueble.
▸ En los bienes muebles se aplica la normativa de la comunidad autónoma donde
resida habitualmente el donatario.
▸ En las donaciones de bienes inmuebles se aplica la normativa de la comunidad
autónoma donde estos estén situados.
▸ En el caso de las donaciones de valores (artículo 314 del texto refundido de la Ley
de mercado de valores), también se aplica la normativa de la comunidad
autónoma donde estos estén situados.

El artículo 27.1 de la Ley 22/2009 establece que los tributos cuyo rendimiento se
cede a las comunidades autónomas se regirán por las siguientes disposiciones:
▸ Los convenios o tratados internacionales.
▸ La Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
▸ La ley propia de cada tributo.
▸ Los reglamentos generales dictados en desarrollo de la Ley 58/2003, de 17 de
diciembre, General Tributaria y de las leyes propias de cada tributo.
▸ Las demás disposiciones de carácter general, reglamentarias o interpretativas
dictadas por la Administración del Estado.
▸ Y, en los términos previstos en la Ley 22/2009, por las normas emanadas de la
comunidad autónoma competente según el alcance y los puntos de conexión
establecidos en ella.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


9
Tema 3. Ideas clave
En relación con el ISD, las competencias normativas que las comunidades autónomas
pueden asumir quedan recogidas en el artículo 48 de la Ley 22/2009, cuya redacción
es la siguiente:

«1. En el ISD, las comunidades autónomas podrán asumir competencias


normativas sobre:
a) Reducciones de la base imponible.
Las comunidades autónomas podrán crear, tanto para las transmisiones
inter vivos, como para las mortis causa, las reducciones que consideren
convenientes, siempre que respondan a circunstancias de carácter
económico o social propias de la comunidad autónoma de que se trate».

Otro punto importante en el ámbito de aplicación del impuesto es el relativo a la


residencia habitual; así pues, para saber cuándo las personas físicas son residentes
en el territorio de una comunidad autónoma, debemos acudir al artículo 28 de la Ley
22/2009, donde se dispone lo siguiente:

«1. A efectos de lo dispuesto en este Título, se considerará que las personas


físicas residentes en territorio español lo son en el territorio de una
Comunidad Autónoma:
1.º Cuando permanezcan en su territorio un mayor número de días:
b) Del período de los cinco años inmediatos anteriores, contados de fecha a
fecha, que finalice el día anterior al de devengo, en el Impuesto sobre
Sucesiones y Donaciones».

Además, dispone la ley:

«Para determinar el período de permanencia se computarán las ausencias


temporales. Salvo prueba en contrario, se considerará que una persona
física permanece en el territorio de una Comunidad Autónoma cuando en
dicho territorio radique su vivienda habitual, definiéndose ésta conforme a
lo dispuesto en la normativa reguladora del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas.
2.º Cuando no fuese posible determinar la permanencia a que se refiere el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

punto 1.º anterior, se considerarán residentes en el territorio de la


Comunidad Autónoma donde tengan su principal centro de intereses,
considerándose como tal el territorio donde obtengan la mayor parte de la
base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,
determinada por los siguientes componentes de renta:
a) Rendimientos de trabajo, que se entenderán obtenidos donde radique el
centro de trabajo respectivo, si existe.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


10
Tema 3. Ideas clave
b) Rendimientos del capital inmobiliario y ganancias patrimoniales derivados
de bienes inmuebles, que se entenderán obtenidos en el lugar en que
radiquen éstos.
c) Rendimientos derivados de actividades económicas, ya sean
empresariales o profesionales, que se entenderán obtenidos donde radique
el centro de gestión de cada una de ellas.
3.º Cuando no pueda determinarse la residencia conforme a los criterios
establecidos en los puntos 1.º y 2.º anteriores, se considerarán residentes
en el lugar de su última residencia declarada a efectos del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas».

Vamos a poner un ejemplo, para comprender mejor la teoría:

Don Sancho Martín fallece en Asturias el día 30 de enero de 2019,


habiendo residido en Asturias desde el 30 de enero de 2016.
Anteriormente, había vivido en Madrid. Don Sancho tiene un heredero,
su hijo, que reside en España.

La normativa aplicable a la sucesión de don Sancho será la del Principado


de Asturias, ya que el sujeto pasivo (su hijo) es residente en España y el
causante ha permanecido un mayor número de días del período de los
cinco años anteriores, contados de fecha a fecha, que finalicen el día
anterior al de devengo, en Asturias (arts. 28.1.1.b y 32.2.a de la Ley
22/2009).

3.5. Ámbito de aplicación internacional

En el ámbito de las sucesiones y las donaciones, puede darse el caso de que estas
abarquen un ámbito supraestatal; por lo tanto, para delimitar la sujeción del
impuesto a uno u otro Estado, debemos atenernos a los distintos puntos de conexión
que adopten los Estados, como la residencia habitual o nacionalidad del causante, de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los herederos o dónde se encuentren sitos los bienes inmuebles transmitidos.

En el caso del ordenamiento jurídico español, el punto de conexión adoptado es


la residencia del adquirente o donde se encuentre sito el bien inmueble.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


11
Tema 3. Ideas clave
Así pues, la ley, en sus artículos 6 y 7, distingue entre obligación personal y obligación
real.

«Artículo 6. Obligación personal


1. A los contribuyentes que tengan su residencia habitual en España se les
exigirá el Impuesto por obligación personal, con independencia de dónde se
encuentren situados los bienes o derechos que integren el incremento de
patrimonio gravado.
2. Para la determinación de la residencia habitual se estará a lo establecido
en las normas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
3. Los representantes y funcionarios del Estado español en el extranjero
quedarán sujetos a este Impuesto por obligación personal, atendiendo a
idénticas circunstancias y condiciones que las establecidas para tales sujetos
pasivos en las normas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas».

«Artículo 7. Obligación real


A los contribuyentes no incluidos en el artículo inmediato anterior se les
exigirá el Impuesto, por obligación real, por la adquisición de bienes y
derechos, cualquiera que sea su naturaleza, que estuvieran situados,
pudieran ejercitarse o hubieran de cumplirse en territorio español, así como
por la percepción de cantidades derivadas de contratos de seguros sobre la
vida cuando el contrato haya sido realizado con entidades aseguradoras
españolas o se haya celebrado en España con entidades extranjeras que
operen en ella».

Por lo tanto, de lo dispuesto en los artículos 6 y 7 podemos dilucidar que tributan en


España las siguientes operaciones:
▸ Las adquisiciones por herencia o legado cuando el heredero o legatario resida en
España. Las donaciones, cuando el donatario resida en España. Las pólizas de
seguro, cuando resida en España el beneficiario.
▸ La adquisición de bienes o derechos situados en territorio español cualquiera que
sea la residencia del adquirente.
▸ Las percepciones de cantidades de contratos de seguros sobre la vida en los
siguientes casos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Cuando la empresa aseguradora sea española.


• Cuando la aseguradora extranjera opere en España.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


12
Tema 3. Ideas clave
De todos modos, puede darse la situación de que haya un choque normativo entre el
ordenamiento jurídico de dos países, lo que conduciría a la doble tributación por un
mismo hecho imponible. Para evitar que suceda esta situación, la normativa española
propone la deducción por doble imposición internacional en el artículo 23:

«Artículo 23 Deducción por doble imposición internacional


1. Cuando la sujeción al impuesto se produzca por obligación personal,
tendrá el contribuyente derecho a deducir la menor de las dos cantidades
siguientes:
a) El importe efectivo de lo satisfecho en el extranjero por razón de impuesto
similar que afecte al incremento patrimonial sometido a gravamen en
España.
b) El resultado de aplicar el tipo medio efectivo de este impuesto al
incremento patrimonial correspondiente a bienes que radiquen o derechos
que puedan ser ejercitados fuera de España, cuando hubiesen sido
sometidos a gravamen en el extranjero por un impuesto similar.
2. De acuerdo con lo previsto en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la
que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de
financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades
con Estatuto de Autonomía, las Comunidades Autónomas podrán aprobar
las deducciones y bonificaciones que estimen convenientes.
En todo caso, resultarán compatibles con las deducciones y bonificaciones
establecidas en la normativa estatal reguladora del impuesto sin que puedan
suponer una modificación las mismas. Estas deducciones y bonificaciones
autonómicas se aplicarán con posterioridad a las reguladas por la normativa
del Estado».

España tiene firmados varios convenios para evitar la doble imposición en materia
de impuestos sobre las herencias:
▸ Convenio de 6 de marzo de 1919, que fija reglas que se han de aplicar a las
sucesiones de los españoles y de los griegos fallecidos en Grecia y en España,
respectivamente.
▸ Convenio de 8 de enero de 1963 (Instrumento de ratificación de 11 de julio de
1963), para evitar la doble imposición y establecer normas de asistencia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

administrativa recíproca en materia de impuestos sobre la renta e impuestos


sobre las herencias.
▸ Convenio de 25 de abril de 1963, para evitar la doble imposición y establecer
normas de asistencia administrativa recíproca en materia de impuestos sobre las
herencias.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


13
Tema 3. Ideas clave
▸ Por último, la Comisión Europea aprobó la Recomendación 2011/856/UE, de 15
de diciembre de 2011, relativa a medidas encaminadas a evitar la doble imposición
en materia de sucesiones. Esta recomendación intenta que la carga tributaria que
tenga que pagar el obligado tributario en aquellas herencias que sean
internacionales no sea superior a aquellas herencias nacionales. Así pues, se
propone una repartición de la carga tributaria donde los Estados miembros se
comprometen a corregir la eventual doble imposición que pudiera surgir. Los
Estados que tienen la facultad de exigir la imposición del impuesto son aquellos
donde se encuentren radicados los bienes inmuebles y los bienes muebles
pertenecientes a establecimientos permanentes. Acto seguido, se aplicarán los
puntos de conexión referidos al vínculo del causante, en primer lugar, y al vínculo
de los herederos (vivienda permanente, centro de intereses vitales, vivienda
habitual y, por último, nacionalidad), en segundo. De todos modos, las herencias
transfronterizas siempre serán más costosas que las nacionales, ya que llevan unos
gastos intrínsecos, como son tener abogado o asesor fiscal en varios países que
nos acompañen en el proceso, traducciones juradas, etc.

Lee la R(UE) 2011/856, disponible en:


https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32011H0856

«1. Objeto.
1.1. La presente recomendación establece la forma en la que los Estados
miembros pueden aplicar medidas, o mejorar las existentes, a fin de evitar
la doble o múltiple imposición derivada de la aplicación de impuestos sobre
sucesiones por parte de dos o más Estados miembros (en lo sucesivo, doble
imposición).
1.2. La presente recomendación está relacionada por analogía con los
impuestos sobre donaciones, cuando estas se gravan conforme a normas
idénticas o similares a las aplicables a las sucesiones.
2. Definiciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A los efectos de la presente recomendación, se entenderá por:


a) Impuesto sobre sucesiones, cualquier impuesto aplicado a escala local,
regional, federal o nacional a raíz del fallecimiento de una persona,
independientemente del nombre del impuesto, de la forma en la que se
aplique y del sujeto pasivo, e incluye, en particular, el impuesto sobre bienes
inmuebles, el impuesto sobre sucesiones, el impuesto de transmisiones y

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


14
Tema 3. Ideas clave
actos jurídicos documentados, así como el impuesto sobre la renta y el
impuesto sobre plusvalías.
b) Desgravación fiscal, toda disposición contemplada en la legislación o en
instrucciones o directrices administrativas generales por la cual un Estado
miembro prevé la deducción de los impuestos sobre sucesiones satisfechos
en otro Estado miembro, descontando del impuesto devengado en su
territorio el impuesto pagado en el extranjero, eximiendo del impuesto de
sucesiones a la totalidad o una parte de los bienes transmitidos en
reconocimiento de los impuestos pagados en el extranjero o absteniéndose
de aplicar el impuesto sobre sucesiones.
c) Bienes, cualquier bien mueble o inmueble, o derechos sujetos al impuesto
sobre sucesiones.
d) Vínculo personal, el vínculo de un difunto o de un heredero con un Estado
miembro, que puede basarse en el domicilio, la residencia, el lugar de
habitación permanente, el centro de intereses vitales, la residencia habitual,
la nacionalidad o la sede de dirección efectiva.
A los efectos de la letra a), los impuestos sobre donaciones satisfechos con
anterioridad sobre el mismo bien se consideran impuestos sobre sucesiones
a efectos del crédito tributario.
Las expresiones “establecimiento permanente”, “bien inmueble”, “bien
mueble”, “residente”, “domicilio/domiciliado”, “nacional/nacionalidad”,
“residencia habitual” y “lugar de habitación permanente” tienen el
significado aplicable en la legislación nacional del Estado miembro que
emplee el término.
3. Objetivo general.
Las medidas recomendadas tienen el objetivo de resolver casos de doble
imposición, de forma que la carga tributaria general de una sucesión
concreta no sea superior a la carga que se aplicaría si únicamente el Estado
miembro que tiene la carga tributaria más elevada de los Estados miembros
implicados tuviera competencia fiscal sobre la sucesión en su totalidad.
4. Concesión de desgravaciones fiscales.
Al aplicar impuestos sobre sucesiones, los Estados miembros deberán prever
desgravaciones fiscales conforme a los puntos 4.1 a 4.4.
4.1. Desgravación fiscal respecto a bienes inmuebles y bienes muebles de un
establecimiento permanente.
Al aplicar impuestos sobre sucesiones, los Estados miembros deberán
permitir desgravar los impuestos sobre sucesiones aplicados por otro Estado
miembro a los siguientes bienes:
a) Bienes inmuebles situados en ese otro Estado miembro.
b) Bienes muebles que integren el patrimonio empresarial de un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

establecimiento permanente situado en ese otro Estado miembro.


4.2. Desgravación fiscal con respecto a otro tipo de bienes muebles.
En cuanto a los bienes muebles diferentes de los mencionados en el punto
4.1, letra b), los Estados miembros con los que ni el difunto ni el heredero
tengan un vínculo personal deberían abstenerse de aplicar impuestos sobre
sucesiones cuando otro Estado miembro aplique ya tales impuestos como

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


15
Tema 3. Ideas clave
consecuencia del vínculo personal del difunto o del heredero con ese Estado
miembro.
4.3. Desgravación fiscal en los casos en los que el difunto tenga un vínculo
personal con un Estado miembro distinto de aquel con el que mantiene un
vínculo personal el heredero.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el punto 4.1, en los casos en los que más de
un Estado miembro puedan gravar una sucesión en razón de la existencia de
vínculos personales entre el difunto y el Estado miembro, y el heredero
tenga vínculos personales con otro Estado miembro, este otro Estado
miembro deberá aplicar una desgravación fiscal por los impuestos sobre
sucesiones satisfechos en el Estado miembro con el que tenía vínculos
personales el difunto.
4.4. Desgravación fiscal en caso de múltiples vínculos personales de una
misma persona.
Cuando, en virtud de disposiciones de los distintos Estados miembros, se
considere que una persona tiene un vínculo personal con más de un Estado
miembro que aplica impuestos, las autoridades competentes de los Estados
miembros afectados deberán determinar mediante mutuo acuerdo,
conforme al procedimiento establecido en el punto 6 o de otra manera, qué
Estado miembro debe aplicar la desgravación fiscal si el impuesto sobre
sucesiones se aplica en un Estado con el que la persona tiene un vínculo
personal más estrecho.
4.4.1. Para determinar cuál es el vínculo personal más estrecho de una
persona, se atiende a los siguientes criterios:
a) Puede considerarse que el vínculo personal más estrecho se tiene con el
Estado miembro en el que se disponga de un lugar de habitación
permanente.
b) Si el Estado miembro al que se hace referencia en la letra a) no aplica
impuestos o si la persona dispone de un lugar de habitación permanente en
más de un Estado miembro, se puede considerar que el vínculo personal más
estrecho se tiene con el Estado miembro con el que se mantienen unas
relaciones personales y económicas más estrechas (centro de intereses
vitales).
c) Si el Estado miembro al que se hace referencia en la letra b) no aplica
impuestos, si no se puede determinar el Estado miembro en el que la
persona tiene su centro de intereses vitales o si esta no dispone de un lugar
de habitación permanente en ningún Estado miembro, puede considerarse
que el vínculo personal más estrecho se tiene con el Estado miembro donde
se tiene la residencia habitual.
d) Si el Estado miembro al que se hace referencia en la letra c) no aplica
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

impuestos o si el individuo tiene una residencia habitual en más de un Estado


miembro o en ninguno, puede considerarse que el vínculo personal más
estrecho se tiene con el Estado miembro del cual se es nacional.
4.4.2. En el caso de personas jurídicas, como es el caso de una asociación
benéfica, puede considerarse que el vínculo personal más estrecho se tiene
con el Estado miembro en el que esté situada su sede de dirección efectiva.
5. Calendario de aplicación de la desgravación fiscal.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


16
Tema 3. Ideas clave
Los Estados miembros deben permitir la desgravación fiscal durante un
periodo de tiempo razonable, por ejemplo, 10 años desde la fecha límite
para el pago de los correspondientes impuestos de sucesiones.
6. Procedimiento de mutuo acuerdo.
Siempre que sea necesario a fin de alcanzar el objetivo general establecido
en el punto 3, los Estados miembros deben desarrollar un procedimiento de
mutuo acuerdo para resolver los conflictos que puedan surgir en relación
con la doble imposición, tales como una divergencia en la definición de los
bienes muebles e inmuebles o de la ubicación de bienes o en la
determinación del Estado miembro que debe conceder la desgravación fiscal
en un determinado caso.
7. Seguimiento:
7.1. Los Estados miembros deben continuar examinando las formas posibles
de mejorar la cooperación entre las autoridades tributarias, en particular a
escala regional y local, con el objeto de ayudar a los contribuyentes
sometidos a la doble imposición.
7.2. Los Estados miembros deben adoptar, asimismo, una posición
coordinada en los debates celebrados en el seno de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de impuestos
sobre sucesiones.
7.3. La Comisión realizará el seguimiento de la recomendación junto con los
Estados miembros, y en el plazo de tres años tras su adopción publicará un
informe sobre los progresos realizados en la desgravación transfronteriza en
el ámbito del impuesto de sucesiones en la Unión.
8. Destinatarios.
Los destinatarios de la presente recomendación serán los Estados
miembros».

3.6. Regímenes forales

En cuanto a los regímenes forales, en el caso del País Vasco se regulará por el
concierto económico aprobado por la Ley 12/2002, de 23 de mayo. Dicho convenio
dispone en su artículo 25 lo siguiente:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«Uno. El ISD es un tributo concertado de normativa autónoma.


Corresponderá su exacción a la diputación foral competente por razón del
territorio en los siguientes casos:
a) En las adquisiciones mortis causa y las cantidades percibidas por los
beneficiarios de seguros sobre la vida para caso de fallecimiento, cuando el
causante tenga su residencia habitual en el País Vasco a la fecha del
devengo.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


17
Tema 3. Ideas clave
b) En las donaciones de bienes inmuebles y derechos sobre los mismos,
cuando estos radiquen en territorio vasco.
A efectos de lo previsto en esta letra, tendrán la consideración de
donaciones de bienes inmuebles las transmisiones a título gratuito de los
valores a que se refiere el artículo 108 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del
mercado de valores. Hay que tener en cuenta que la Ley 24/1988, de 28 de
julio, estuvo vigente hasta el 13 de noviembre de 2015. La actual regulación
de esta materia se encuentra en el artículo 314 del Real Decreto legislativo
4/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
del mercado de valores.
c) En las donaciones de los demás bienes y derechos, cuando el donatario
tenga su residencia habitual en el País Vasco a la fecha del devengo.
d) En el supuesto en el que el contribuyente tuviera su residencia en el
extranjero, cuando la totalidad de los bienes o derechos estuvieran situados,
pudieran ejercitarse o hubieran de cumplirse en territorio vasco, así como
por la percepción de cantidades derivadas de contratos de seguros sobre la
vida, cuando el contrato haya sido realizado con entidades aseguradoras
residentes en el territorio vasco, o se hayan celebrado en el País Vasco con
entidades extranjeras que operen en él.
Dos. En los supuestos contemplados en las letras a) y c) del apartado
anterior, las diputaciones forales aplicarán las normas de territorio común
cuando el causante o donatario hubiere adquirido la residencia en el País
Vasco con menos de cinco años de antelación a la fecha del devengo del
impuesto. Esta norma no será aplicable a quienes hayan conservado la
condición
política de vascos con arreglo al artículo 7.2 del estatuto de autonomía.
Tres. Cuando en un documento se donasen por un mismo donante a favor
de un mismo donatario bienes o derechos y, por aplicación de los criterios
especificados en el apartado uno anterior, el rendimiento deba entenderse
producido en territorio común y vasco, corresponderá a cada uno de ellos la
cuota que resulte de aplicar al valor de los donados cuyo rendimiento se le
atribuye, el tipo medio que, según sus normas, correspondería al valor de la
totalidad de los transmitidos.
Cuatro. Cuando proceda acumular donaciones, corresponderá al País Vasco
la cuota que resulte de aplicar al valor de los bienes y derechos actualmente
transmitidos, el tipo medio que, según sus normas, correspondería al valor
de la totalidad de los acumulados.
A estos efectos se entenderá por totalidad de los bienes y derechos
acumulados, los procedentes de donaciones anteriores y los que son objeto
de la transmisión actual».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Es decir, que, en el caso del País Vasco, las diputaciones forales tienen plena
competencia para su regulación y su exacción corresponde a estas en los siguientes
supuestos:

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


18
Tema 3. Ideas clave
▸ Por obligación personal, cuando el contribuyente tenga su residencia habitual en
territorio español:
• En las sucesiones, cuando el causante tenga su residencia habitual en el País
Vasco.
• En las donaciones de bienes inmuebles, cuando estos radiquen en el País
Vasco.
• En los demás bienes y derechos, cuando el donatario tenga su residencia
habitual en dicho territorio.
• En los seguros de vida, cuando el asegurado tenga su residencia habitual en
el País Vasco.
▸ Por obligación real:
• Cuando el contribuyente tenga su residencia en el extranjero y los bienes o
derechos estuviesen situados o pudieran ejercitarse en el País Vasco.
• En el caso de los contratos de seguros de vida, cuando los no residentes
perciban en territorio español indemnizaciones de estos seguros, si la entidad
aseguradora está en el País Vasco o es una entidad aseguradora extranjera que
opera en el País Vasco.

En relación con Navarra, se regulará por la Ley 28/1990, de 26 de diciembre,


modificada por la Ley 25/2003, de 15 de julio, por la que se aprueba la modificación
del convenio económico entre el Estado y la Comunidad Foral de Navarra.

Dicha ley dispone en su artículo 31 lo siguiente:


«1. Corresponderá a la Comunidad Foral de Navarra la exacción del impuesto
que grava las sucesiones y donaciones en los siguientes supuestos:
a) En la adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier
otro título sucesorio y en las cantidades percibidas por los beneficiarios de
seguros sobre la vida para caso de fallecimiento, cuando el causante tenga
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

su residencia habitual en Navarra o, teniéndola en el extranjero, conserve la


condición política de navarro con arreglo al artículo 5 de la Ley orgánica de
reintegración y amejoramiento del régimen foral de Navarra.
b) En las adquisiciones de bienes inmuebles y derechos sobre los mismos por
donación o cualquier otro negocio jurídico a título gratuito e inter vivos,
cuando estos radiquen en territorio navarro, y en las de los demás bienes y
derechos, cuando el donatario o el favorecido por ellas tenga su residencia
habitual en dicho territorio.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


19
Tema 3. Ideas clave
A estos efectos, tendrán la consideración de donaciones de bienes
inmuebles las transmisiones a título gratuito de valores a que se refiere el
artículo 108 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del mercado de valores. Hay
que tener en cuenta que la Ley 24/1988, de 28 de julio, estuvo vigente hasta
el 13 de noviembre de 2015. La actual regulación de esta materia se
encuentra en el artículo 314 del Real Decreto legislativo 4/2015, de 23 de
octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del mercado de
valores.
c) En los supuestos no contemplados en párrafos anteriores, cuando el
contribuyente tuviera su residencia en el extranjero y la totalidad de los
bienes y derechos adquiridos estuvieran situados, pudieran ejercitarse o
hubieran de cumplirse en territorio navarro, así como por la percepción de
cantidades derivadas de contratos de seguros sobre la vida cuando el
contrato haya sido realizado en territorio navarro con entidades
aseguradoras residentes o con entidades extranjeras que operen en él.
2. Cuando en un documento se donasen por un mismo donante a favor de
un mismo donatario, bienes, derechos y cantidades, y por aplicación de los
criterios especificados en el apartado 1 anterior, la adquisición deba
entenderse producida en territorio común y navarro, corresponderá a cada
uno de ellos la cuota que resulte de aplicar al valor de los donados cuya
adquisición se le atribuye, el tipo medio que, según sus normas,
correspondería al valor de la totalidad de los transmitidos.
3. Cuando proceda acumular donaciones, corresponderá a Navarra la cuota
que resulte de aplicar, al valor de los bienes y derechos actualmente
transmitidos, el tipo medio, que, según sus normas, correspondería al valor
de la totalidad de los acumulados.
A estos efectos se entenderá por totalidad de los bienes y derechos
acumulados los procedentes de donaciones anteriores y los que son objeto
de la transmisión actual».

En resumen, la Comunidad Foral de Navarra puede exigir la exacción del impuesto


en los siguientes supuestos:
▸ En la adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título
sucesorio, cuando el causante tenga su residencia habitual en Navarra o,
teniéndola en el extranjero, conserve la condición política de navarro.
▸ En la adquisición por donación cuando se trate de bienes inmuebles y derechos
sobre ellos que estén situados en territorio navarro, o cuando sea otro tipo de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

bienes o derechos y el donatario tenga su residencia habitual en dicho territorio.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


20
Tema 3. Ideas clave
3.7. Hecho imponible

El hecho imponible del impuesto de sucesiones y donaciones está regulado en el


artículo 3, según el cual constituye el hecho imponible los siguientes tres conceptos:
▸ La adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título
sucesorio.
▸ La adquisición de bienes y derechos por donación o cualquier otro negocio jurídico
a título gratuito inter vivos.
▸ La percepción de cantidades por los beneficiarios de contratos de seguros sobre
la vida, cuando el contratante sea persona distinta del beneficiario, salvo los
supuestos expresamente regulados en el artículo 16.2 a) de la Ley del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas y otras Normas Tributarias, que tributarán
en la LIRPF en el apartado relativo a los rendimientos del trabajo.

En cuanto a los incrementos de patrimonio de las personas jurídicas, estas no están


sujetos a este impuesto, sino al impuesto sobre sociedades.

La adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro


título sucesorio

Dentro de este apartado, el hecho imponible puede estar constituido por la herencia,
legado o cualquier otro título sucesorio:
▸ Herencia: en esta, el heredero o los herederos reciben una serie de bienes
derechos obligaciones del causante.
▸ Legado: es una parte del patrimonio que el testador cede a una persona física o
jurídica (el legatario) que no es heredera designada ni forzosa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

▸ Cualquier otro título sucesorio: el artículo 11 del Reglamento del ISD hace una
enumeración abierta de otros títulos sucesorios:

«Artículo 11. Títulos sucesorios

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


21
Tema 3. Ideas clave
Entre otros, son títulos sucesorios a los efectos de este Impuesto, además
de la herencia y el legado, los siguientes:
a) La donación «mortis causa».
b) Los contratos o pactos sucesorios.
c) Los que atribuyan el derecho a la percepción de las cantidades que,
cualquiera que sea su modalidad o denominación, las Empresas y Entidades
en general entreguen a los familiares de miembros o empleados fallecidos,
siempre que no esté dispuesto expresamente que estas percepciones deban
tributar por la letra c) del artículo 10 o en el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas.
d) Los que atribuyan el derecho a la percepción de las cantidades asignadas
por los testadores a los albaceas por la realización de sus trabajos como
tales, en cuanto excedan de lo establecido por los usos y costumbres o del
10 por 100 del valor comprobado del caudal hereditario».

La adquisición de bienes y derechos por donación o cualquier otro


negocio jurídico a título gratuito inter vivos

Aquí se engloban las donaciones, las cuales, deben cumplir, básicamente, dos
requisitos: que sean a título gratuito y se realicen inter vivos.

La percepción de cantidades por los beneficiarios de contratos de


seguros sobre la vida

Dentro de este apartado se incluyen la percepción de cantidades por los beneficiarios


de contratos de seguros sobre la vida, cuando se cumplan las dos condiciones
siguientes:
▸ Que el contratante sea persona distinta del beneficiario.
▸ Que no se trate de ninguno de los supuestos regulados en el artículo 17.2 a) de la
Ley del IRPF.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dentro de este apartado también debemos incluir el seguro de accidentes.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


22
Tema 3. Ideas clave
3.8. La presunción de hechos imponibles

Las presunciones en materia tributaria son una figura muy recurrida para evitar
posibles defraudaciones fiscales. En el ámbito tributario, las presunciones admiten
prueba en contrario, salvo que la ley que la establezca excluya expresamente esta
posibilidad (art. 108 de la LGT).

«Artículo 108 Presunciones en materia tributaria


1. Las presunciones establecidas por las normas tributarias pueden
destruirse mediante prueba en contrario, excepto en los casos en que una
norma con rango de ley expresamente lo prohíba».

La Ley del ISD recoge las presunciones en su artículo 4. Así pues, tenemos las
siguientes presunciones:

▸ Se presumirá la existencia de una transmisión lucrativa cuando, de los registros


fiscales o de los datos que obren en la Administración, resulte la disminución del
patrimonio de una persona y, simultáneamente o con posterioridad, el
incremento patrimonial correspondiente en el cónyuge, descendientes, herederos
o legatarios. Es decir, nos estamos refiriendo solo a cuando se incrementa el
patrimonio de cónyuge, descendientes o herederos, en ningún caso a
ascendientes que no sean herederos o legatarios, ni a terceros que tampoco lo
sean. En estos casos que dispone la ley, se entiende que ha habido una transmisión
entre causante y herederos; por ejemplo, cuando desaparecen cinco mil euros de
la cuenta del causante y aparecen en una cuenta de uno de sus herederos.

▸ En las adquisiciones a título oneroso realizadas por los ascendientes como


representantes de los descendientes menores de edad también se presumirá que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

existe incremento de patrimonio lucrativo.

De todos modos, debemos tener en cuenta que esta presunción se puede destruir,
ya que la ley concede un trámite de alegaciones antes de proceder a la liquidación

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


23
Tema 3. Ideas clave
para que los herederos puedan presentar todas las pruebas que consideren
pertinentes. Los herederos tienen un plazo de quince días para presentar sus
alegaciones, tras el cual la Administración resolverá.

A continuación, podemos ver el siguiente vídeo sobre el impuesto de sucesiones y


donaciones. En particular veremos cómo se liquida el impuesto de sucesiones.

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Esquema liquidativo sucesiones

3.9. Referencias bibliográficas

Legislación

Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.


Boletín Oficial del Estado, 19 de diciembre de 1987, núm. 303. Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1987-28141

Ley 28/1990, de 26 de diciembre, por la que se aprueba el Convenio Económico entre


el Estado y la Comunidad Foral de Navarra. Boletín Oficial del Estado, 27 de diciembre
de 1990, núm. 10. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-
1990-31117
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Real Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento


del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Boletín Oficial del Estado, 16 de
noviembre de 1991, núm. 275, pp. 37169-37184. Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1991-27678

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


24
Tema 3. Ideas clave
Ley 12/2002, de 23 de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico con la
Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del Estado, 24 de mayo de 2002,
núm. 124. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-
9969

Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Boletín Oficial del Estado, 18 de


diciembre de 2003, núm. 302. Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23186

Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la
Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. Boletín Oficial del Estado, 29 de
noviembre de 2006, núm. 285. Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-20764

Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de


las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de
Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias. Boletín Oficial del
Estado, 19 de diciembre de 2009, núm. 305. Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-20375

Recomendación 2011/856/UE de la Comisión Europea relativa a medidas


encaminadas a evitar la doble imposición en materia de sucesiones. Diario Oficial de
la Unión Europea, de 15 de diciembre 2011. Recuperado de:
https://publications.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/8604cba2-3ff8-
4cce-951b-7993cf0f31b6/language-es
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Doctrina administrativa

Resolución 2/1999, de 23 de marzo, de la Dirección General de Tributos, relativa a la


aplicación de las reducciones en la base imponible del Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones, en materia de vivienda habitual y empresa familiar. Boletín Oficial del

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


25
Tema 3. Ideas clave
Estado, 10 de abril de 1999, núm. 86, pp. 13502-3506. Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-8180
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


26
Tema 3. Ideas clave
A fondo
La tributación de la extinción del usufructo en el impuesto sobre sucesiones y
donaciones

Sánchez, A. (2018). La tributación de la extinción del usufructo en el Impuesto sobre


Sucesiones y Donaciones [en línea], Nueva Fiscalidad, 2, 69-101.

Este artículo sobre el impuesto de sucesiones y donaciones trata una de las


cuestiones más controvertidas y complejas, como es la extinción del usufructo. Una
vez que el alumno haya adquirido los conocimientos básicos del impuesto, con este
artículo podrá profundizar en el usufructo y su funcionamiento dentro del impuesto.

Impuesto sobre sucesiones y donaciones

Galán, R. M. (2016). Impuesto sobre sucesiones y donaciones. En J. M. Almudí (aut.), G.


de la Peña, R. Falcón y M. Á. MARTÍNEZ (coords.). Sistema fiscal español (impuestos
estatales, autonómicos y locales) (pp. 2017-226). Madrid: Lustel.

En este capítulo se hace un breve recorrido por todo el impuesto de sucesiones y


donaciones, lo que te ayudará a afianzar tus conocimientos.

La sentencia está disponible en La Ley Digital a través de la Biblioteca Virtual UNIR


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


27
Tema 3. A fondo
Test
1. Un padre residente en España le dona a un hijo residente en Italia 100.000 euros.
La operación se realiza a través de la transferencia bancaria de una cuenta que el
padre tiene en Italia a otra que el hijo tiene en ese país:
A. Está sujeta al impuesto sobre sucesiones y donaciones como donación por
obligación real de contribuir.
B. Está sujeta al impuesto sobre sucesiones y donaciones como donación por
obligación personal de contribuir.
C. No está sujeta al impuesto sobre sucesiones y donaciones.
D. Está sujeta al impuesto sobre sucesiones y donaciones como donación por
obligación personal de contribuir, pero aplicando la normativa del Estado.

2. La Ley de Presupuestos Generales del Estado podrá modificar:


A. El hecho imponible.
B. Las reducciones de la base imponible.
C. Las exenciones.
D. La determinación de la base imponible.

3. La fecha que tener en cuenta desde el punto de vista fiscal a efectos de la


adquisición de los bienes heredados es:
A. La fecha del fallecimiento del causante.
B. La fecha de la escritura en que se formaliza la aceptación de la herencia.
C. La fecha correspondiente a los seis meses posteriores al fallecimiento del
causante.
D. La fecha de la escritura en que se adjudican los bienes de la herencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


28
Tema 3. Test
4. En el País Vasco, y a efectos del ISD se aplica:
A. La Ley 29/1987, de 18 de diciembre.
B. La Ley 12/2002, de 23 de mayo.
C. La Ley 28/1990, de 26 de diciembre.
D. El RD 1629/1991, de 8 de noviembre.

5. En Navarra, y a efectos del ISD, se aplica:


A. La Ley 29/1987, de 18 de diciembre.
B. La Ley 12/2002, de 23 de mayo.
C. La Ley 28/1990, de 26 de diciembre.
D. El RD 1629/1991, de 8 de noviembre.

6. El ISD es un impuesto:
A. De carácter indirecto.
B. De naturaleza real.
C. Que recae sobre la obtención de renta.
D. Sin período impositivo al ser instantáneo.
E. Carente de progresividad.

7. ¿Cuál es la normativa aplicable en la donación dineraria de un padre residente en


Moscú a su hija residente en la Comunidad de Madrid desde hace seis años,
aunque anteriormente había vivido en Toledo diez años seguidos?
A. La normativa del Estado.
B. La normativa de la Comunidad de Madrid.
C. La normativa de Castilla La Mancha.

8. ¿Cuál es la normativa aplicable en la donación de un inmueble radicado en


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Valencia si el donante es residente desde hace más de cinco años en Tarragona y


el hijo desde hace dos años en Londres?
A. La normativa del Estado.
B. La normativa de la Comunidad Valenciana.
C. La normativa de Cataluña.

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


29
Tema 3. Test
9. El hecho de estar empadronado en un determinado municipio:
A. No puede constituir prueba a favor de su residencia fiscal.
B. Es una circunstancia necesaria y suficiente para determinar su residencia
fiscal.
C. Puede constituir prueba a favor de su residencia fiscal, y su ausencia una
prueba de lo contrario.
D. Es una cuestión de derecho y está recogido en la norma como criterio
prioritario de determinación de la residencia.

10. El ISD es un impuesto:


A. Ninguna de las respuestas es correcta.
B. De naturaleza real.
C. Instantáneo.
D. Carente de progresividad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Imposición Patrimonial y Fiscalidad Local


30
Tema 3. Test

También podría gustarte