100% encontró este documento útil (1 voto)
709 vistas16 páginas

Secuencia 1 y 2 de Ambientes y Adaptaciones

Este documento presenta un plan de ciencias naturales sobre los ambientes. El plan abarca tres clases e incluye objetivos, actividades y evaluaciones. Las clases se centran en definir ambientes, reconocer diferentes ambientes de Córdoba a través de imágenes y conocer la clasificación de ambientes acuáticos.

Cargado por

Silvana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
709 vistas16 páginas

Secuencia 1 y 2 de Ambientes y Adaptaciones

Este documento presenta un plan de ciencias naturales sobre los ambientes. El plan abarca tres clases e incluye objetivos, actividades y evaluaciones. Las clases se centran en definir ambientes, reconocer diferentes ambientes de Córdoba a través de imágenes y conocer la clasificación de ambientes acuáticos.

Cargado por

Silvana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS NATURALES: “LOS AMBIENTES”

DOCENTE RESPONSABLE:
GRADOS: 5 º
FECHA DE INICIO: FECHA DE CIERRE:

EJE: Los seres vivos


CONTENIDOS:
● La diversidad de los seres vivos, las características adaptativas e interacciones en
los entornos acuáticos y de transición.

APRENDIZAJES:
● Clasificación de los ambientes acuáticos, considerando su ubicación y la composición
del agua, con especial énfasis en aquellos presentes en la provincia de Córdoba.

Diferenciación y reconocimiento entre grupos de organismos acuáticos que presentan características adaptativas que l

Reconocimiento del modo de desplazamiento de los animales y de sostén de los vegetales en el medio acuático.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES A POTENCIALIZAR


Oralidad, Lectura y escritura:
❖ Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas y
opiniones.
Abordaje y resolución de situaciones problemática:
❖ Anticipar hipótesis, identificar información variada en textos.

OBJETIVOS:

Identificar y clasificar los ambientes acuáticos y de transición cercanos, en particular los de la provincia de Córdoba,

Reconocer al ser humano como agente modificador del ambiente y la importancia que tiene en su preservación y cons

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Adqui ere conocimientos a través de procesos que impliquen lectura, interpretación y
producción de cuestionarios a partir de la comprensión de diversos textos e imágenes,
videos y explicaciones docentes.
Resue lve actividades de manera individual y también de modo colaborativo con pares.

Realiza esquemas con distintos ambientes y adaptaciones de animales de ambientes acuáticos.

Desarrolla estrategias de colaboración para resolver situaciones problemáticas del aula.


CLASE 1
- Objetivo específico:Definir el concepto ambiente y conocer su clasificación.
- Indicador de la capacidad:Intervenir en intercambios comunicativos formales e
informales aportando ideas, opiniones, propuestas

Inicio (15 MIN.)


La docente coloca la fecha y el título AMBIENTE en el pizarrón y luego realiza preguntas
orales para saber qué saben los estudiantes sobre el tema AMBIENTE dando lugar a un
trabajo acerca de los saberes previos que los niños tienen sobre el concepto de AMBIENTE.
Búsqueda en el diccionario del significado.
La docente muestra una lámina de un ambiente natural y solicita a los alumnos que distingan
seres vivos (factores bióticos) de seres no vivos (factores abióticos).

Desarrollo (30 MIN.)


Lectura del texto “La diversidad de ambientes” (se le entregará una copia a cada estudiante)
del libro de 5to Nodos empleando las estrategias de lectura: antes, durante y después.
Diálogo sobre la información encontrada. Luego en la carpeta con el compañero de banco
elaboran un cuadro comparativo sobre los diversos ambientes y sus características.

Cierre: (30 MIN.)


Elaboramos juntos un esquema para organizar la información sobre la clasificación de
ambientes (queda registro en afiche)
CLASE 2
- Objetivo específico: Reconocer a través de imágenes distintos ambientes de Córdoba
y las características distintivas.
- Indicador de la capacidad: Relatar, describir, explicar y argumentar con diversos
propósitos.

Inicio: (15 MIN.)


Se inicia la clase recordando lo trabajado la clase anterior: ¿Qué es un ambiente? ¿Cómo se
clasifica de acuerdo a su localización? Volvemos al texto de la fotocopia, releemos y
explicamos juntos las características de cada uno y solicitando a los alumnos que den ejemplos
de cada ambiente.

Desarrollo: (30 MIN.)


La docente entrega a los estudiantes diversas imágenes (una de cada ambiente de la provincia
de Córdoba). Solicita a los estudiantes que observen atentamente y cuenten qué ven en cada
imagen.

Reflexionamos sobre los siguientes interrogantes:


● ¿Qué elementos vemos en ellas? ¿Qué predomina: el agua, la tierra, el aire?
● ¿Qué diferencia un ambiente acuático de uno terrestre?
● ¿Reconocen esos paisajes? Una pista… son de Córdoba,
● ¿Se animan a decir cuál es cada uno?

Lago del Parque Sierras de Córdoba Bosque Chaqueño Laguna Mar


Sarmiento Chiquita

● ¿En qué parte de la provincia de Córdoba se ubican esos ambientes? (Los


señalamos en el mapa de Cordoba del aula)
● Recuerdan algo (de lo que estudiaron en cuarto) sobre las especies (flora y
fauna) de Córdoba?
Luego se realizará una lista de elementos de cada imagen, (pasan al pizarrón los estudiantes)
y en función de ellas deberán clasificarlas en aeroterrestres, acuáticas y de transición.
La docente comenta que hay imágenes que son de ambientes de Córdoba, una de ellas es de la
Laguna Mar Chiquita y la otra del Norte Cordobés. Pregunta a los estudiantes si según lo que
estudiaron sobre Córdoba en 4to recuerdan sobre las especies de cada bioma.
-Cierre: (30 MIN.)
Socialización de las respuestas. Por parejas o grupo de a 3 estudiantes como máximo,
justificarán por qué han clasificado de esa manera. (se pretende que estén atentos a los
elementos de cada paisaje) y luego deberán realizar una descripción por escrito de cada
paisaje.

CLASE 3
- Objetivo específico: Conocer la clasificación de los ambientes acuáticos según su
composición y ubicación.
- Indicador de la capacidad: Interpretar y registrar información de fuentes
audiovisuales

Inicio (15 MIN.)


Abrimos la clase con varias preguntas disparadoras:
● ¿Qué características/elementos de los paisajes anteriores les permitieron darse
cuenta de su clasificación (aeroterrestre/acuático/transición)?
● ¿Cuáles de los ambientes anteriores son ambientes acuáticos? (LAGUNA MAR
CHIQUITA Y LAGO DEL PARQUE SARMIENTO)
● ¿Qué diferencia habrá entre un lago/laguna o rio?
● ¿El agua del lago del Parque Sarmiento será igual que la de la laguna Mar Chiquita?
● ¿Qué características tendrá el agua de esos dos ambientes acuáticos?

Desarrollo (30 MIN.)


La docente comenta que veremos un video para saber más acerca de los ambientes acuáticos.
Ecosistemas Acuáticos | Videos Educativos Para Niños
Los alumnos deberán realizar toma de nota de la info del video y tambien registramos en la
carpeta el esquema del video:
Posterior al video dialogamos:
❖ ¿Cómo se llaman los cuerpos de agua dulce que están quietos? ¿Y en los que circula el
agua (fluye)?
❖ ¿Cuáles son los cuerpos de agua salada que representan gran parte del planeta?

Cierre (30 MIN.)


Como cierre de la clase de hoy se propone que cada estudiante lea las siguientes
afirmaciones y pueda determinar si son verdaderas o falsas.

Los cuerpos de agua lóticos tienen sus aguas estancadas

Los cuerpos de agua lóticos tienen agua que circula

Los océanos son los ambientes de agua salada más grandes y representan el 70%
de la superficie del planeta Tierra

La contaminación de los ambientes acuáticos se produce cuando se queman


combustibles

La contaminación de los ambientes acuáticos se produce cuando se arrojan


residuos, aguas cloacales y otros productos tóxicos al agua.

La contaminación del agua no afecta a las plantas ni animales acuáticos

Los ambientes acuáticos producen oxigeno y ademas sirven como hábitat para
muchas especies de animales y plantas

Luego corregimos las respuestas que cada estudiante ha colocado en la actividad anterior.
Y hacemos hincapié en las que ellos colocaron como FALSAS. ¿Por qué son falsas?

TAREA:
Averiguar para la próxima clase:
1) ¿Cómo es el agua del Lago del Parque Sarmiento (dulce o salada)? ¿Y cómo es el
agua de la laguna Mar Chiquita?
¿Cuál de los dos ambientes acuáticos anteriores es más grande y en dónde se
ubica cada uno?
CLASE 4
- Objetivo específico: Conocer la clasificación de los ambientes acuáticos según su
composición y ubicación.
- Indicador de la capacidad: Organizar ideas mediante el registro de informacion

Inicio (15 MIN.)


Corregimos la tarea para hoy en la cual los estudiantes debían averiguar las características
del agua del Lago del parque sarmiento y las de la Laguna Mar Chiquita.

La docente coloca una imagen del lago y otra de la laguna para observar y analizar….

Conversamos entre todos: ¿Han visitado el Parque Sarmiento alguna vez? ¿Han podido
observar el agua del lago? ¿Como es? ¿Por qué creen que tiene ese “color verdoso”? ¿Será
conveniente bañarse en esas aguas? ¿han logrado ver algunos animales?
¿Han visto en algún programa de la televisión o en alguna publicación cómo es la laguna Mar
Chiquita?

Anotamos en una cartulina la información de estos dos ambientes acuáticos de Córdoba que
tenemos hasta el momento con lo que sabemos, más los datos de la tarea.
Reflexionamos: ¿Han visitado el Parque alguna vez? ¿Han podido observar el agua? ¿Como es?
¿Por qué creen que tiene ese “color verdoso”?

LAGO DEL PARQUE SARMIENTO LAGUNA MAR CHIQUITA

Desarrollo (30 MIN)

La docente comenta a los estudiantes que al momento de estudiar los ambientes acuáticos se
tienen en cuenta varios factores:
1. Salinidad
2. Temperatura
3. Penetración de la luz
4. Oxígeno
5. Presión

Lectura del texto “CARACTERIZACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTICOS” (se le entregará una


copia a cada estudiante). Fotocopia Libro de Ciencias Naturales de 5to grado Nodos. Ed SM
Se realizará la lectura utilizando las estrategias en los tres momentos:
- Antes (titulo y subtitulos y observacion de las imágenes del texto),
- Durante para interpretar la información ofrecida
- Y después del texto para localizar información/conceptos específicos. Comentamos lo
leído

Cierre (30 MIN.)


Trabajamos en forma oral y grupal sobre la información del texto:
● ¿Cómo varían la temperatura y la cantidad de oxígeno disuelto en el agua según la
profundidad de los mares y de los océanos?
● En los ambientes de agua salada que se encuentran a más de 200 m de profundidad
¿Aumenta o disminuye la cantidad de organismos vegetales? ¿Por qué?
● ¿Quiénes aportan el oxígeno del agua? ¿Qué pasa con el oxígeno a medida que la
profundidad aumenta?
● Para debatir de manera oral: ¿Qué quiere decir que a mayor profundidad mayor
presión?

Trabajan en el siguiente cuadro, seleccionando los factores mas adecuados para caracterizar
las aguas del lago del parque Sarmiento. En cada FACTOR escojo la opción mas adecuada con
respecto al agua del lago del Parque Sarmiento: (COPIA PARA CADA ESTUDIANTE)
(LAMINA AMPLIADA PARA EL AULA)

CANTIDAD DE TEMPERATURA PENETRACIÓN OXÍGENO PRESIÓN


SALES DE LA LUZ

gran contenido agua fría mucha luz Hay poco alta porque el
de sales porque es muy porque es poco oxigeno, por eso lago es muy
profundo profunda mueren peces y profundo
plantas

poco contenido agua templada poca luz porque Hay mucho baja porque el
de sales porque es poco es profunda oxigeno lago es poco
profundo profundo

CLASE 5
- Objetivo específico: Conocer las características del agua del lago del parque
Sarmiento. Escuchar y analizar información.
- Indicador de la capacidad: Construir argumentos pertinentes.

Inicio (15 MIN.)


Repasamos de la clase anterior la información de la fotocopia donde explica los diversos
factores que intervienen en los ambientes acuáticos
Retomamos la información del cuadro de la clase anterior sobre del agua del lago del Parque.

Desarrollo (30 MIN.)


La docente lee un texto informativo sobre dicho lago.

El lago del Parque Sarmiento


El Parque Sarmiento es un pulmón verde enclavado a pocas cuadras del sur del centro de la ciudad. Es el parque mas
grande de nuestra provincia y uno de los más antiguos de Sudamérica (comenzó en el año 1849). Recibió su nombre
en honor al ex presidente Domingo Faustino Sarmiento.

La inauguración del lago del Parque Sarmiento se dio en el año 1915. En sus comienzos su fuente de alimentación
provenía del Lago San Roque a través del canal maestro sud. Tenia acequias (canaletas) donde las aguas entraban y
salían por distintos canales que regaban el Parque. Esta forma de darle al parque fue abandonada porque el canal
maestro se anuló, entonces resultó imposible mantener la purificación del agua.

Actualmente la fuente de ingreso del agua que alimenta la laguna es una perforación de 100 metros de profundidad
con una motobomba que provee agua. Además recibe agua de las lluvias. Pero la bajísima circulación (movimiento)
de sus aguas dificulta la calidad del agua.

Este estanque artificial tiene una profundidad máxima de 1,40 metros, aunque cerca de la orilla está en los 60 a 80
centímetros.

Hay abundante cantidad de algas. Suele suceder que esas algas mueren y producen déficit de oxígeno, esto ocurre
en general cuando aumenta la temperatura, lo que trae aparejado el mal color y olor del agua.

Factores tales como la desembocadura de aguas de vertederos urbanos, residuos transportados por la lluvia de áreas
vecinas, la acumulación de vegetación muerta en el fondo por el aporte de hojas y ramas de la vegetación
circundante y el barro, son los responsables del cambio físico-químicos del agua en el lago del parque.

Dialogamos sobre la información del texto:


- ¿De dónde recibía agua antes?
- Si el agua del lago San Roque nace de las sierras, ¿es agua dulce o salada?
- ¿De dónde recibe agua ahora?
- ¿Es un ambiente natural o artificial?
- ¿Sus aguas son loticas o lenticas?
- ¿Se considera un lago profundo?
- Si es poco profundo, ¿entonces recibe mucha o poca luz solar?
- ¿A que se debe el color verdoso de sus aguas?
- ¿Qué crees que necesita el agua del lago para mejorarse?

Cierre (30 MIN.)


La docente entrega a cada estudiante una copia con las preguntas anteriores. Las leemos y
resolvemos en forma colectiva.
Revisamos las respuestas.

CLASE 6
- Objetivo específico: Reconocer las características de los ambientes de agua dulce
- Indicador de la capacidad: Leer e interpretar un texto. Localizar información
específica.

Inicio (15 MIN.)


Repaso oral:
¿Cómo se clasifican los ambientes acuáticos según el movimiento de sus aguas?
¿Un arroyo y un rio son ejemplos de ambientes lóticos o lénticos? ¿Por qué?
La docente muestra a los estudiantes una imagen del lago del parque que estuvimos
estudiante (ambiente léntico) y solicita que observen todo lo que encuentran en ella..
Les comenta además que en los ambientes lénticos naturales existen diferentes zonas
(litoral, limnética y profunda) y a través de comentarios oral y la observación pretende que
identifiquen las características físicas de cada zona. Por ejemplo: ¿En qué parte de la laguna
habrá menos luminosidad? ¿Los patos en qué zona están nadando? ¿Cómo se llama la zona
cercana a la orilla? ¿Qué especies hay en cada zona?

Desarrollo (30 MIN.)


Relectura grupal del texto “Ambientes de agua dulce” de la pag 56 y 57 del libro Aprendemos
y libro Multi Blok pag. 16 y 17
Realizamos lectura grupal y resolución de un cuestionario.
Responden a las siguientes preguntas en sus carpetas:

a) ¿Por qué creen que los peces que habitan en el curso alto de un río son buenos nadadores?
b)¿Por qué pueden encontrarse peces capaces de vivir en aguas un poco más saladas en el
curso bajo de un rio?
c) ¿Cuáles son las diferencias entre lagos y lagunas?
d)¿Cómo se llama el estuario argentino más conocido?

Se propone a los estudiantes buscar en el diccionario los siguientes términos y escriban su


definición en sus carpetas: Pendiente. Sedimento Corriente
Elaboramos juntos en el pizarrón un esquema con la información básica de cada zona.

Cierre (30 MIN.)


Realizarán individualmente una actividad donde deben leer las afirmaciones sobre ambientes
lóticos y lénticos y tachar la palabra incorrecta.
1. Indiquen si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas.

a) Las represas son ambientes artificiales creadas por los seres humanos.
b) Los lagos son ambientes lóticos.
c) Algunas lagunas pueden secarse.
d) Los océanos son enormes masas de agua alrededor de los continentes.
e) Los ambientes están relacionados entre sí a través del ciclo del agua.
f) Los ríos son ambientes de transición.

CLASE 7
Trabajo práctico escrito individual sobre lo estudiado hasta el momento (no es evaluación
final)
Actividades probables: definir qué es ambiente, clasificar los ambientes según su localización,
diferenciar ambientes lóticos (especies y características de cada curso del rio) y lénticos
(características de cada zona y especies)
CLASE 8 (ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS)
- Objetivo específico: Identificar las adaptaciones de los seres vivos al ambiente
acuático.
- Indicador de la capacidad: Interpretar y registrar información de fuentes
audiovisuales.

Inicio (15 MIN.)


Retomamos el instrumento de evaluación de la clase anterior y observamos en qué actividades
se presentaron dificultades.
Recordamos especies de las imágenes de ambiente lótico y léntico trabajadas. Por ejemplo:
¿Por qué las algas y los musgos necesitaba aferrarse a las piedras en el curso alto del rio?
¿Por qué puede haber plantas flotantes en una laguna? ¿Qué animales viven en los ambientes
de Transición/Zona litoral? ¿Cómo harán para respirar fuera y dentro del agua?

Desarrollo (40 MIN.)


La docente coloca el siguiente título en el pizarrón “Los seres vivos poseen adaptaciones para
sobrevivir en el ambiente ” y solicita a los estudiantes que digan qué creen que significa.
Posteriormente observamos dos videos para conocer sobre las adaptaciones de los seres vivos
(animales y plantas) al medio acuatico.

El primero es mas sencillo para que pueda ser comprendido por todo el grupo de estudiantes. El
segundo es un poco mas complejo y explica las adaptaciones de los animales acuáticos en cuanto a su
respiración y su desplazamiento.

Video 1: Los animales acuáticos para niños - Vocabulario para niños (Smile and Learn)
Video 2: ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS EN EL MEDIO ACUÁTICO (Alberto Brizuela)

Comentamos los videos.


 ¿Qué son las adaptaciones?
 ¿Qué necesitan los animales para desplazarse en el agua?
 ¿Qué animales acuáticos menciona el video?
 ¿Todos los animales respiran de la misma forma?
 ¿Cuáles de ellos podemos encontrar en Córdoba?

Organizamos la información de los videos en el siguiente cuadro:


DESPLAZAMIENTO
PECES AVES M
 Poseen el cuerpo alargado para atravesar  Poseen sus patas palmeadas (con una Para desplazar
el agua con mayor facilidad. membrana entre los dedos) para poder contracción y
 Tienen aletas y cola para dirigir la nada bajo el agua. musculares.
dirección del nado.  Patas largas y alas adaptadas para nadar Toman agua qu
 Su cuerpo cubierto con escamas que hace  Pico largo para alimentase bajo el agua gastrovascular
que el agua resbale. “propulsor”
 También poseen vejiga
natatoria que les permite flotar.

RESPIRACIÓN
PULMONAR BRONQUIAL A TRAVÉ
o Los animales necesitan salir a la o Los animales captan el oxigeno disuelto Captan el oxigeno
superficie para tomar oxigeno del aire. en el agua. piel.
o Ejemplos: ballena, tortuga y delfin. o Ejemplos: los peces, tiburones, pulpo, Ejemplos: medusas,
rana (cuando aun es renacuajo)

AJUSTES
Para los alumnos con dificultades se les entrega la siguiente actividad:

La docente dar pistas para ayudar su reconocimiento.

CLASE 9
- Objetivo específico: Identificar las adaptaciones de las plantas al ambiente acuático.
- Indicador de la capacidad: Registrar información.

Inicio: (15 MIN.)


Repaso oral de lo presentado la clase anterior. ¿Qué son las adaptaciones? ¿Cómo se
clasifican las plantas acuáticas según su hábitat?
Desarrollo (30 MIN.)
Hoy nos enfocaremos en las plantas acuáticas.
Para continuar con el reconocimiento de las características adaptativas morfológicas de
los organismos que viven en los ambientes acuáticos, analizaremos las particularidades de
algunas plantas de acuerdo con su ubicación en los diferentes ambientes acuáticos.

Comenzaremos la clase con el siguiente interrogante

¿Cómo serán las plantas que habitan en el medio acuático?

*La docente solicitará a los estudiantes que apelen a sus conocimientos previos y mencionen
ejemplos de plantas que se pueden encontrar en medios acuáticos.
¿Cuáles creen que serán las características de las plantas acuáticas? ¿Tendrán algo que ver
con los animales?

Tal clasificación será basada en el lugar que ocupan en el ambiente acuático: sumergidas,
flotantes y litorales.

Se orientará a los chicos para saber qué atender al leer: que exploren índice, títulos,
subtítulos, imágenes, epígrafes y palabras destacadas en el texto; que distingan entre texto
principal y la información que lo rodea; que puedan reconocer las “pistas” que dan los
conectores.
Se presentará una guía que orientará la búsqueda de información y permitirá la elaboración
posterior de un cuadro comparativo.
Actividades
Realizamos una investigación en el aula junto a libros de Ciencias Naturales de nuestra
biblioteca de las plantas acuáticas teniendo en cuenta los siguientes interrogantes:

¿Qué parte de la planta está sumergida? ¿Siempre?


¿Poseen estructuras de absorción?
¿Qué tamaño tienen? ¿Qué aspecto tienen?
¿Qué color tienen?
¿Poseen agujeros? ¿Cuál podría ser su función?
¿Poseen estructuras de sostén?
¿Presentan alguna estructura para facilitar la flotación? ¿Cómo es?
¿Qué ocurriría con este tipo de planta si la sacáramos del agua?

Con el material obtenido completa el siguiente cuadro.

PLANTAS ACUÁTICAS
Tipo Sumergidas Flotantes Litorales
Características
Localización

Parte sumergida
de la planta

Estructuras de fijación
y absorción
Estructuras
Fotosintéticas
Estructura
de sostén
Estructura
de flotación

Cierre (30 MIN.)


Analizamos y respondemos las siguientes preguntas:
● ¿Qué importancia tiene la luz para las plantas en un ambiente acuático?
● ¿Qué factores pueden hacer que varíe la intensidad de luz en un ambiente acuático?

Por grupos se realizarán láminas con la clasificación de las plantas acuáticas para colocar en el
aula.

CLASE 10
- Objetivo específico: Identificar las adaptaciones de los animales al ambiente acuático.
- Indicador de la capacidad: Leer e interpretar un texto. Localizar información
específica.

Inicio: (15 MIN.)


La docente comenta que hoy trabajaremos estudiando sobre animales acuáticos. Solicita que
nombren qué especies conocen (lluvia de ideas) y las anotan en el pizarrón. ¿Todos los
animales acuáticos son iguales?, ¿Tienen huesos o espinas? ¿Todos? ¿Cómo respiran?

Desarrollo (30 MIN.)


Analizamos por grupos las páginas del libro Avanza Biciencias Naturales de 5to grado Ed
Kapeluz ( se entrega una copia por grupo, ver imágenes en el drive) y luego elaboramos de
manera grupal un esquema a partir de los títulos y subtítulos para clasificar a los animales
acuáticos en vertebrados e invertebrados.

Cierre: (30 MIN.)


Se solicita a los alumnos que expliquen con sus palabras las características de los
vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves acuáticas, mamíferos acuáticos)

CLASE 11
TRABAJO PRÁCTICO PARA REALIZAR EN CASA Y PRESENTAR
El trabajo práctico consiste en buscar información sobre las metamorfosis de los anfibios,
aplicando las estrategias de lectura y selección de la información.
1. Hagan una lista de animales anfibios y busquen fotos de ellos.
Describan su cuerpo, alimentación, desplazamiento y todas las características
adaptativas que le permiten sobrevivir en su hábitat. Luego identificar cómo se produce la
metamorfosis. Se pretende que los alumnos reconozcan qué adaptaciones tienen los anfibios
para vivir en el agua, y cuando se transforman, aparecen extremidades y pulmones para vivir
en el medio aeroterrestre.

CLASE 12
EVALUACIÓN
En esta evaluación se realizará un cierre de la secuencia. Los indicadores a evaluar serán:
* Clasificar a los ambientes acuáticos según su composición y el movimiento de sus aguas
Identificar características y especies de los ambientes lóticos y de los ambientes lénticos.
* Reconocer en los seres vivos características que le permite adaptarse a su hábitat
* Reconocer la clasificación de las plantas acuáticas
* Identificar características generales de los vertebrados acuáticos, en especial peces
y anfibios.

También podría gustarte