0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Semana 4

El documento habla sobre el punto de equilibrio y los inventarios. El punto de equilibrio se refiere al nivel de producción donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, resultando en un balance neutro sin ganancias ni pérdidas. Los inventarios son bienes almacenados que deben valuarse y gestionarse adecuadamente para minimizar costos y asegurar disponibilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Semana 4

El documento habla sobre el punto de equilibrio y los inventarios. El punto de equilibrio se refiere al nivel de producción donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, resultando en un balance neutro sin ganancias ni pérdidas. Los inventarios son bienes almacenados que deben valuarse y gestionarse adecuadamente para minimizar costos y asegurar disponibilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Semana 4

Tema 6. Punto de equilibrio


Objetivo del tema:
Examinar el punto de equilibrio como el cálculo o método de planeación financiera
que sirve para definir el momento estable entre las ventas y la cobertura de los
gastos para la toma de decisiones y evaluación de objetivos.
Introducción:
Bienvenido al tema de punto de equilibrio.
El punto de equilibrio, un concepto clave en la gestión financiera de una empresa,
se refiere al nivel de producción en el cual los ingresos totales son iguales a los
costos totales, lo que resulta en un balance neutro. En este sentido, se busca
determinar el punto en el cual una empresa no experimenta pérdidas ni ganancias.
Para calcular el punto de equilibrio, es necesario analizar tanto los costos fijos
como los variables. Los costos fijos son aquellos que permanecen constantes
independientemente del nivel de producción, como el alquiler de instalaciones y
los salarios fijos del personal. Por otro lado, los costos variables varían en
proporción directa con la producción, como el costo de materiales y la mano de
obra directa.
Es importante destacar que el punto de equilibrio puede expresarse tanto en
unidades físicas de producción como en valores monetarios. En el caso de las
unidades físicas, se busca determinar la cantidad mínima de productos o servicios
que deben venderse para cubrir todos los costos. En términos de valores
monetarios, se analiza el umbral de ingresos necesario para alcanzar el punto de
equilibrio.

Actividades de contenido:
Punto de equilibrio en unidades de producción:
Cantidad de unidades que una empresa debe vender para cubrir todos sus costos,
incluidos los costos fijos y variables. A partir de este punto, cada unidad adicional
vendida generará beneficios.
Análisis de costos fijos y variables para determinar el umbral de
rentabilidad:
Evaluación de los gastos que no varían con el nivel de la producción (costos fijos)
y los gastos que fluctúan en proporción directa de la producción (costos variables)
con el fin de determinar el punto en el que los ingresos cubren los costos.
Equilibrio financiero:
Estado en el cual los ingresos totales de una empresa son equivalentes a los
costos totales, lo que implica que no hay ganancias ni pérdidas. Es el punto donde
se alcanza el punto de equilibrio.
Umbral de rentabilidad en términos de ingresos:
Cantidad de ingresos que una empresa debe generar para cubrir todos sus costos,
lo que resulta en un punto de equilibrio donde no se obtienen beneficios ni
pérdidas.
Relación Costo-Volumen-Utilidad:
Estudio de cómo los cambios en los costos, el volumen de producción y las ventas
afectan la rentabilidad de una empresa, incluyendo la determinación del punto de
equilibrio y el análisis de los márgenes de contribución.
Contribución marginal:
Diferencia entre el precio de venta de un producto y los costos variables asociados
a su producción y venta. Es el monto que contribuye a cubrir los costos fijos y, una
vez alcanzado el punto de equilibrio, a generar ganancias.
Umbral de rentabilidad en términos de unidades vendidas:
Número de unidades que una empresa debe vender para igualar sus costos
totales con sus ingresos totales, lo que resulta en el punto de equilibrio donde no
hay ganancias ni pérdidas.
Margen de seguridad:
Diferencias entre el nivel de ventas actual y el punto de equilibrio. Representa la
cantidad de ventas adicionales que una empresa puede tener sin incurrir en
pérdidas, brindando una medida de protección ante posibles disminuciones en la
demanda o aumento en los costos.
Análisis de sensibilidad del punto de equilibrio:
Evaluación de como hay cambios en los costos, los precios de venta o la
estructura que afectan el punto de equilibrio de una empresa, permitiendo
identificar los factores que tienen el mayor impacto en la rentabilidad.
Determinación del umbral de rentabilidad:
Proceso de calcular el nivel de actividad en el cual los ingresos totales son iguales
a los costos totales, lo que resulta en el punto de equilibrio donde no se generan ni
ganancias ni pérdidas.

Actividades de práctica:
El punto de equilibrio se refiere al nivel de ventas en el que los ingresos totales
son iguales a los costos totales, lo que significa que la empresa no obtiene
ganancias ni pérdidas.
El punto de equilibrio se puede expresar tanto en unidades físicas de producción
como en términos monetarios.
Los costos fijos son aquellos que permanecen constantes independientemente del
nivel de producción, como el alquiler de una fábrica o los salarios del personal
administrativo.
Los costos variables son aquellos que varían en proporción directa con el nivel de
producción, como los materiales directos y la mano de obra directa.
El punto de equilibrio se calcula dividiendo los costos fijos totales entre el margen
de contribución unitario, que es la diferencia entre el precio de venta unitario y los
costos variables unitarios.
Los ingresos totales en el punto de equilibrio se calculan multiplicando el precio de
venta unitario por el número de unidades en el punto de equilibrio.
El punto de equilibrio en unidades físicas se calcula dividiendo los costos fijos
totales entre el margen de contribución unitario. Si los costos fijos totales son de
$2,000 y el margen de contribución unitario es de $5, el punto de equilibrio en
unidades físicas es de 400 unidades. En este caso, sería 2,000 / 5 = 400
unidades.
El costo fijo total se calcula restando el margen de contribución unitario de los
costos variables unitarios. Si los costos variables unitarios son de $3 por unidad y
el margen de contribución unitario es de $7, el costo fijo total es de $10. En este
caso, sería 7 - 3 = $4.
Si el punto de equilibrio en unidades físicas es de 200 unidades y los costos fijos
totales son de $800, el margen de contribución unitario es de $4. El margen de
contribución unitario se calcula dividiendo los ingresos totales en el punto de
equilibrio entre el número de unidades en el punto de equilibrio.
Si una empresa está operando por encima del punto de equilibrio, los ingresos
totales serán mayores a los costos totales, lo que resultará en ganancias.
Tema 7. Inventarios.
Objetivo del tema:
Identificar la importancia de mantener los niveles correctos de inventario
asegurando tener los productos, el lugar y el momento correcto para la
disponibilidad de los productos terminados y minimizar los niveles de existencia.
Introducción:
Actividades de contenido:
Valuación de inventarios:
Es el proceso de asignar un valor monetario a los productos o materiales
almacenados en una empresa, con el fin de determinar su valor en libros y su
impacto en los estados financieros.
Métodos para control y valuación de inventarios.
Son diferentes enfoques y técnicas utilizadas para administrar y evaluar los
inventarios de una empresa. Estos métodos pueden incluir el costo promedio
ponderado, el método LIFO (último en entrar primero en salir) o el método FIFO
(primeras entradas, primeras salidas), entre otros.
Estado de costo de producción:
Es un informe financiero que muestra del costo total de producción de los bienes
fabricados durante un período determinado. Este estado proporciona detalles
sobre los costos directos e indirectos asociados con la producción de los
inventarios.
Mercadotecnia y costos:
Se refiere a la relación entre las estrategias de marketing de una empresa y los
costos asociados con la comercialización de los productos. Implica analizar cómo
los costos de marketing, como la publicidad y la promoción, afectan a la demanda
y a la rentabilidad de los inventarios.
Costo unitario de distribución:
Es el costo asociado con el transporte y la entrega de los productos a los clientes.
Incluyendo gastos como el embalaje, la manipulación, los fletes y otros costos
logísticos necesarios para llevar los inventarios al lugar del consumo final.
Rotación de inventarios:
Es una medida que indica con que frecuencia los inventarios de una empresa se
venden y se reponen durante un período determinado. Se calcula dividiendo el
costo de los bienes vendidos entre el promedio de los inventarios durante ese
período, lo que ayuda a evaluar la eficiencia de la gestión de inventarios.
Obsolescencia de inventarios:
Se refiera a la situación en la que los productos almacenados en el inventario
pierden su valor debido a cambios en la demanda, avances tecnológicos u otras
razones. Puede resultar en la necesidad de reducir los precios o descartar los
inventarios sin vender.
Nivel de inventario de seguridad:
Es la cantidad adicional de inventario que se mantiene para protegerse contra la
incertidumbre en la demanda, los tiempos de entrega o cualquier otra variabilidad
en el sistema de abastecimiento. Este nivel de inventario adicional ayuda a
prevenir roturas de stock y asegura la continuidad del negocio.
Costo de pedido:
Es el costo asociado con la realización de un pedido o reposición de inventario.
Incluyendo gastos como los honorarios de procesamiento, los costos de envío y
otros cargos administrativos. El costo de pedido es importante para determinar la
cantidad económica de pedido y optimizar los costos de inventario.
Inventarios perecederos:
Son los productos o materiales que tienen una vida útil limitada y pueden
deteriorarse o volverse inservibles con el paso del tiempo. Requieren una gestión
cuidadosa para minimizar las pérdidas debido a la caducidad o deterioro, y a
menudo se utilizan técnicas de rotación y control de inventario específicas para
garantizar su frescura.

Actividades de practica:
La valuación de inventarios es un proceso fundamental en la contabilidad, que
busca determinar el valor económico de los bienes disponibles para la venta.
Los métodos para el control y valuación de inventarios varían según la naturaleza
de los productos y las políticas internas de la empresa.
El estado de costo de producción es un informe contable que muestra los costos
incurridos en la fabricación de productos y como se distribuyen entre los
inventarios.
La mercadotecnia y los costos están estrechamente relacionados en la medida
en que los precios de venta y las estrategias de comercialización pueden afectar la
rentabilidad de los inventarios.
El costo unitario de distribución es el gasto promedio asociado con la entrega de
cada unidad de producto al cliente final, incluyendo costos de transporte,
empaquetado y manipulación.
Una adecuada valuación de inventarios permite a las empresas tomar decisiones
informadas sobre precios, volúmenes de producción y estrategias de
almacenamiento.
Los métodos más comunes para la valuación de inventarios son el costeo FIFO
(primero en entrar, primero en salir) y el costeo LIFO (último en entrar, primero en
salir).
El método FIFO asume que los productos más antiguos son los primeros en ser
vendidos, mientras que el método LIFO asume que los productos más recientes
son los primeros en salir.
El estado de costo de producción muestra detalladamente los costos directos e
indirectos asociados con la producción, así como los inventarios iniciales y finales
de productos en proceso.
Los costos de inventario se dividen en costos directos (materiales y mano de
obra directa) y costos indirectos (como el alquiler de instalaciones, depreciación de
maquinaria, entre otros).

También podría gustarte