0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas32 páginas

Actividad 3. Analisis e Interpretacion Financiera 1907989 IMA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas32 páginas

Actividad 3. Analisis e Interpretacion Financiera 1907989 IMA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

ADMINISTRACION FINANCIERA

Actividad 3
Análisis e Interpretación
Financiera

1907989 IMA VILLANUEVA CAMPOS


ANGELA BERENICE
Docente: Roberto de Jesús Méndez
Cáceres
Fecha: 03 de marzo de 2024
Hora: LMV N5
INDICE

INDICE......................................................................................... 2
INTRODUCCION .......................................................................... 3
RESUMEN.................................................................................... 4
DESARROLLO ............................................................................... 6
Preguntas ................................................................................. 6
Problemas .............................................................................. 17
CONCLUSION............................................................................. 32
INTRODUCCION
El análisis financiero es una práctica esencial para comprender la salud y el rendimiento
de una empresa. En el mundo empresarial, la capacidad para evaluar con precisión la
situación financiera de una compañía es fundamental para la toma de decisiones
informadas y estratégicas. Entre las diversas herramientas utilizadas en este análisis, las
razones financieras destacan por su capacidad para proporcionar una visión detallada y
cuantificable de varios aspectos clave de la empresa. Este texto explorará en detalle las
diferentes categorías de razones financieras, desde las relacionadas con la liquidez y la
eficiencia operativa, hasta aquellas que evalúan la rentabilidad y el valor de mercado de
una empresa. Además, se discutirán las prácticas y técnicas asociadas con el análisis
financiero, así como las limitaciones y consideraciones importantes a tener en cuenta al
interpretar los resultados. En última instancia, este análisis busca ofrecer una
comprensión integral del papel crucial que desempeñan las razones financieras en la
evaluación de la salud financiera de una empresa y en la toma de decisiones estratégicas
que impulsen su éxito a largo plazo.
RESUMEN
El análisis financiero es una forma importante de evaluar la salud y el desempeño de una
empresa, y las métricas financieras son herramientas esenciales en este proceso. Estos
motivos se pueden dividir en varias categorías, cada una de las cuales proporciona
información única sobre diferentes aspectos de su negocio.
En primer lugar, los índices de liquidez son importantes para evaluar la capacidad de una
empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. El índice circulante, que
compara los activos circulantes con los pasivos circulantes, y el índice rápido o prueba
ácida, que excluye el inventario de los activos circulantes, son puntos de referencia
comunes.
Otro aspecto importante es la gestión de activos, que evalúa la eficiencia con la que una
empresa utiliza sus activos para generar ingresos. Aquí entran en juego razones como
la rotación de activos, la rotación de inventarios, el período promedio de cobro, los activos
fijos y la rotación total de activos, y todas ellas brindan información valiosa sobre la
gestión de activos de la empresa.
El apalancamiento financiero es otro aspecto crítico que evalúa el nivel de
endeudamiento de una empresa y su capacidad para cumplir con sus obligaciones
financieras. Razones como la deuda total dividida entre el capital contable y la cobertura
de intereses son indicadores clave en este ámbito.
Por otro lado, las razones de rentabilidad ofrecen una visión sobre la capacidad de la
empresa para generar ganancias en relación con sus ingresos y activos. El margen de
utilidad neta, la razón de potencial para generar utilidades, el rendimiento sobre el activo
total y el rendimiento sobre el capital contable común son algunas de las medidas
utilizadas para evaluar este aspecto.
Además, las razones del valor del mercado evalúan el precio de mercado de las acciones
de una empresa en relación con sus fundamentos financieros. Aquí se incluyen medidas
como la razón precio/utilidad, la razón precio/flujo de efectivo y la razón de valor del
mercado/valor en libros.

El análisis financiero no se limita solo a calcular razones, también implica interpretar los
resultados. Esto puede hacerse a través de análisis de tendencias, comparando datos
financieros a lo largo del tiempo para identificar patrones significativos, análisis de
razones relativas, comparando las razones financieras de una empresa con las de otras
del mismo sector, y benchmarking, comparando el desempeño financiero con el de
empresas líderes en la industria.
Además, conceptos como la ecuación Dupont, que descompone el rendimiento sobre el
capital contable común, y el valor económico agregado (EVA), que mide el excedente de
ingresos generados sobre el costo de los recursos utilizados, son fundamentales en el
análisis financiero integral.
A pesar de su utilidad, el análisis financiero tiene limitaciones, como la falta de
consideración de factores cualitativos y el riesgo de manipulación de datos. Además, la
inflación puede dificultar la comparabilidad de razones financieras entre empresas.
El análisis financiero es una herramienta invaluable para evaluar la salud y el rendimiento
de una empresa, y las razones financieras proporcionan una visión detallada de varios
aspectos clave de su desempeño. Sin embargo, es importante interpretar los resultados
con cuidado y tener en cuenta las limitaciones inherentes al proceso .
DESARROLLO
Preguntas
1. Define cada uno de los términos siguientes:
a) Razones de liquidez; Razón circulante; Razón rápida o Prueba del ácido.
• Razones de liquidez:
Incluye la razón, circulante y la razón de prueba del ácido. Son indicadores
financieros que evalúan la capacidad de una empresa para cumplir con sus
obligaciones financieras a corto plazo utilizando sus activos líquidos.

• Razón circulante:
Se calcula dividiendo los activos circulantes entre los pasivos circulantes.
Es la capacidad de una empresa de pagar sus deudas a corto plazo.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

• Razón rápida o prueba de ácido:


Es aquella que excluye los inventarios y otros activos menos líquidos de
los activos circulantes.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

b) Razones de administración de activos (rotación de activos); Rotación de


inventarios; Periodo promedio de cobro (días de ventas pendientes de
cobro); Rotación de activo fijo; Rotación de activo total.
• Rotación de activos:
Indica cuántas veces los activos totales de una empresa se han
convertido en ventas durante un periodo determinado.

• Rotación de inventarios:
Se calcula dividiendo el costo de bienes vendidos entre el inventario
promedio. Enseña la eficiencia con la que una empresa utiliza su
inventario para generar ventas.

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
• Periodo promedio de cobro:
Se calcula dividiendo el saldo promedio de cuentas por cobrar entre las
ventas diarias promedio. Nos dice el tiempo promedio que tarda una
empresa en cobrar sus cuentas por cobrar

𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟


𝐷𝑆𝑂 = = =
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠/360

• Rotación de activo fijo:


Indica la eficiencia, con lo que una empresa utiliza sus activos fijos para
generar ventas. Se calcula dividiendo las ventas entre los activos fijos
netos

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

• Rotación de activo total:


Se calcula dividiendo las ventas entre los activos totales.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

c) Razones de apalancamiento financiero: Razón de deuda; Razón de veces


que se gana el interés; Razón de cobertura.
• Razones de apalancamiento financiero:
Evalúan el nivel de endeudamiento de una empresa y su capacidad para
cumplir con sus obligaciones financieras. Si una empresa tiene alto
apalancamiento, incluso una pequeña disminución del desempeño podría
hacer que el valor de la empresa disminuyera por debajo de la cantidad
que les debe a los acreedores. Así, la posición de un acreedor se vuelve
más riesgosa a medida que aumenta el apalancamiento.

• Razón de deuda:
Se calcula dividiendo la deuda total entre el capital contable.

𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

• Razón de veces que se gana el interés:


Se calcula dividiendo el ingreso antes de intereses e impuestos entre los
gastos de intereses.

𝑈𝐴𝐹𝐼𝑅
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 =
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠
• Razón de cobertura:
La razón de cobertura de los intereses es útil para evaluar la capacidad de
la empresa para satisfacer las tasas de interés sobre su deuda. La razón
de cobertura de los gastos fijos es la más útil para los prestamistas o
acreedores a un plazo relativamente corto. Se calcula dividiendo el ingreso
antes de intereses e impuestos entre los pagos de intereses y principal de
la deuda.

𝑈𝐴𝐹𝐼𝑅 + 𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Razón de cobertura =
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 + 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 exp + 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

d) Razones de rentabilidad: Margen de utilidad neta; Razón de potencial para


generar utilidades (margen de operación); Rendimiento sobre el activo
total; Rendimiento sobre el capital contable común.

• Razones de rentabilidad:
Estas razones evalúan la capacidad de una empresa para generar
ganancias en relación con sus ingresos y activos.

• Margen de utilidad neta:


Representa el porcentaje de ventas que una empresa convierte en
ganancias netas después de impuestos. Se calcula dividiendo las
ganancias netas entre las ventas.

utilidad neta
Margen de utilidad neta =
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

• Razón de potencial para generar utilidades:


Muestra el porcentaje de ventas que una empresa convierte en ganancias
antes de impuestos e intereses. Se calcula dividiendo el ingreso operativo
entre las ventas.

UAFIR
Razón de potencial para generar utilidades =
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

• Rendimiento sobre el activo total:


Indica la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para generar
ganancias. Se calcula dividiendo las ganancias netas entre los activos
totales.

utilidad neta
Rendimiento sobre los activos = (𝑅𝑂𝐴) = (𝑅𝑆𝐴) =
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

• Rendimiento sobre el capital contable común:


Muestra el retorno que los accionistas comunes obtienen sobre su inversión
en la empresa. Se calcula dividiendo las ganancias netas menos
dividendos preferentes entre el capital contable común promedio.

utilidad neta
Rendimiento sobre el capital contable común = (𝑅𝑂𝐸) =
𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛

e) Razones del valor del mercado; Razón precio/utilidad; Ración precio/flujo


de efectivo; Razón de valor del mercado/valor en libros; valor en libros por
acción.

• Razones del valor del mercado:


Estas razones evalúan el precio de mercado de las acciones de una
empresa en relación con sus fundamentos financieros.

• Razón precio/utilidad:
Muestra cuánto los inversores están dispuestos a pagar por cada unidad
de ganancia de una empresa. Se calcula dividiendo el precio de mercado
por acción entre las ganancias por acción

precio por acción


Razón precio utilidad (𝑝/𝑢) =
𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

• Razón precio/flujo de efectivo:


Indica cuánto los inversores están dispuestos a pagar por cada unidad de
flujo de efectivo de una empresa. Se calcula dividiendo el precio de
mercado por acción entre el flujo de efectivo por acción.

precio por acción


Razón precio/ flujo de efectivo =
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

• Razón de valor del mercado/valor en libros:


Muestra cuánto los inversores están dispuestos a pagar por cada unidad
del valor contable de una empresa. Se calcula dividiendo el precio de
mercado por acción entre el valor en libros por acción.

Razon de valor de mercado 𝑉𝑀 precio de mercado por acción


= =
Valor𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑉𝐿 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
f) Análisis de tendencias; Análisis de razones relativas. Benchmarking.

• Análisis de tendencias:
Consiste en examinar los datos financieros de una empresa a lo largo del
tiempo para identificar patrones y cambios significativos.

• Análisis de razones relativas:


Es el proceso de comparar las razones financieras de una empresa con las
de otras empresas del mismo sector o con promedios de la industria para
evaluar su desempeño relativo.

• Benchmarking:
Es el proceso de comparar el desempeño de una empresa con el de otras
empresas líderes en la industria para identificar áreas de mejora y
establecer metas de rendimiento.

g) Ecuación Dupont; Valor económico agregado.

• Ecuación Dupont:
Es un modelo que descompone el rendimiento sobre el capital contable
común en tres componentes: margen de utilidad neta, rotación de activos
y apalancamiento financiero.

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖. 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖. 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝑅𝑂𝐸 = = = =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡. 𝑐𝑜𝑚ú𝑛 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡. 𝑐𝑜𝑚ú𝑛

• Valor económico agregado:


Es una medida de desempeño financiero que calcula el excedente de los
ingresos generados por una empresa sobre el costo de los recursos
utilizados para generar esos ingresos.
𝐸𝑉𝐴 = 𝑁𝑂𝑃𝐴𝑇 − 𝐶𝐶𝐼

2. El análisis de razones financieras tiene limitaciones como técnica aplicada


para evaluar y analizar a una organización. ¿Qué tan cierta es esta
aseveración? Argumente.

Esta aseveración es cierta ya que dentro de tiene diversas limitaciones como lo


son que no siempre consideran factores cualitativos ni la realidad económica,
tampoco es adecuada para todas las empresas y siempre existe un riesgo de que
se manipulen los datos.
3. ¿Cuál es la principal limitación de la razón circulante como medición de la
liquidez de una empresa? ¿Cómo puede superarse esta limitación?

No distingue entre los activos circulantes de alta y baja liquidez. Esta limitación
puede superarse utilizando la razón de prueba del ácido, que excluye los
inventarios y otros activos menos líquidos del cálculo, proporcionando una medida
más estricta de la liquidez.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

4. ¿Qué problemas puede indicar un periodo promedio de cobro sustancialmente


superior o inferior al promedio del sector?

Un periodo promedio de cobro superior puede indicar problemas de liquidez o


dificultades para cobrar cuentas pendientes.
Por otro lado, un periodo promedio de cobro inferior. Puede indicar políticas de
crédito laxas o problemas de calidad de crédito.

5. ¿Qué problemas puede indicar una razón de rotación de inventario


sustancialmente superior o inferior al promedio del sector?

Una razón de rotación de inventario superior puede indicar una gestión eficiente
del alimentario y una rápida rotación de existencias, pero también puede sugerir
una escasez de inventario o una pérdida de ventas.
Así como, una razón de inventario inferior puede indicar exceso de inventario,
obsolescencia de productos o una demanda insuficiente, lo que podría afectar
negativamente la rentabilidad y la liquidez.

6. ¿Qué factores limitan el uso de la razón de rotación de activos fijos en los


análisis comparativos?

• Naturaleza y vida útil de los activos


• Políticas de depreciación
• Estrategias operativas
• Inversiones recientes
• Ciclo de vida del producto o industria

7. ¿Cuáles son los tres factores más importantes del rendimiento de una empresa
sobre el capital?

Utilidad neta, rotación de activos y apalancamiento financiero


8. ¿Qué efectos específicos puede tener el uso de procedimientos contables
alternos en la validez de los análisis financieros corporativos?

• Distorsión de los resultados financieros


• Dificultades en la comparabilidad
• Impacto en las métricas financieras clave
• Riesgo de manipulación
• Requerimientos regulatorios y normativos

9. ¿Cómo influye la inflación en la posibilidad de comparar razones financieras


entre empresas?

Las empresas en industrias con activos fijos grandes pueden verse especialmente
afectadas por la inflación, ya que los valores de los activos pueden no reflejar su
valor real, así mismo porque se puede influir en las políticas contables y afectar
los costos y precios en diferentes grados según el entorno económico en el que
operan las empresas

10. ¿Cuál es la relación entre el múltiplo precio/utilidad de una empresa y su


potencial del riesgo y crecimiento?

Un múltiplo precio/utilidad más alto puede indicar expectativas de crecimiento y


menores riesgos percibidos por parte de los inversores, uno más bajo puede
reflejar preocupaciones sobre el crecimiento futuro de la empresa o mayores
riesgos asociados con su negocio o industria.

11. ¿Por qué se esperaría una razón de precio/utilidad inferior en una empresa de
servicio de gas natural que, en una empresa de tecnología de cómputo, como
Dell Computer?

Debido a diferencias en los perfiles de riesgo y crecimiento, las empresas de


tecnología suelen tener mayores expectativas de crecimiento y menores riesgos
percibidos en comparación con empresas en industrias más estables, pero con
menor potencial de crecimiento.

12. Hace poco, muchas empresas importantes, como General Motors, liquidaron
grandes cantidades de activos carentes de rendimiento o con rendimiento
deficiente. Al reducir sus operaciones, ¿cuál es el impacto de estas
liquidaciones de activos en el rendimiento futuro de sus activos, el rendimiento
futuro sobre el capital contable común y las razones futuras de apalancamiento
financiero? ¿Qué impacto esperaría que tuvieran estas liquidaciones en el
valor del mercado de las acciones comunes de la empresa? ¿Por qué?

La liquidación de activos carentes de rendimiento con rendimiento deficiente


puede tener efectos positivos en el rendimiento futuro de los activos el rendimiento
sobre el capital contable común las razones de apalancamiento financiero y el
valor de mercado de las acciones comunes de una empresa. Al deshacerse de
activos que no están generando beneficios o están generando rendimientos
insatisfactorios, la empresa puede mejorar su eficiencia operativa y financiera, lo
que a su vez puede impulsar la confianza de los inversores y aumentar el valor
percibido de la empresa en el mercado.

13. ¿Por qué un analista financiero utilizaría el modelo “Dupont” para calcular el
rendimiento sobre el capital contable común, cuando éste se podría determinar
en forma más sencilla?, justifica su respuesta.

Porque descompone el rendimiento sobre el capital contable común lo que


proporciona una comprensión mas profunda de los impulsores de la rentabilidad.
También porque permite identificar áreas especificas que pueden ser objetivos de
mejora para aumentar la rentabilidad
Proporciona una visión más completa y detallada del rendimiento sobre el capital
contable común de una empresa, lo que permite a los analistas identificar áreas
de mejora, realizar comparaciones entre empresas, seguir tendencias a lo largo
del tiempo y gestionar riesgos de manera más efectiva.

14. ¿Por qué el análisis de tendencias y el análisis de estados financieros


estandarizados son importantes para el análisis de los estados financieros?

Porque el análisis de tendencias identifica patrones y evalúa el desempeño de


una empresa lo que ayuda a información sobre su dirección futura; y los estados
financieros facilitan la comparación entre periodos de tiempo y empresas.

15. Recientemente, un banco regional comenzó a obtener un rendimiento sobre


los activos “por encima del promedio” en comparación con el sector bancario
en general del 1.5%. El rendimiento del banco sobre el capital contable común
es solo del 12%, si se compara con el promedio del del sector, que es del 15%:
a) ¿Qué razones pueden ofrecer para explicar el bajo rendimiento sobre el
capital contable común?

Hay varias razones por las que un banco regional podría tener un rendimiento
sobre el capital contable común más bajo en comparación con el promedio del
sector. Aquí hay algunas posibles explicaciones:

• Tamaño del Banco:


Los bancos regionales suelen ser más pequeños en comparación con los
bancos nacionales o internacionales. Un banco más pequeño puede
enfrentar desafíos para obtener economías de escala y eficiencias
operativas que impacten positivamente en el retorno sobre el capital.
• Diversificación de Productos y Servicios:
Si el banco regional tiene una gama limitada de productos y servicios en
comparación con bancos más grandes, es posible que no pueda
aprovechar las oportunidades de ingresos diversificados. Un portafolio más
amplio podría generar mayores ingresos y mejorar el retorno sobre el
capital.
• Condiciones del Mercado Local:
La ubicación geográfica y las condiciones económicas locales pueden
afectar la rentabilidad de un banco regional. Si la región experimenta
recesión o desafíos económicos, el banco podría verse afectado
negativamente.
• Competencia con Grandes Bancos:
La competencia con bancos más grandes podría limitar la cuota de
mercado y la capacidad del banco regional para atraer depósitos y clientes.
La competencia intensa podría afectar los márgenes y la rentabilidad.
• Costos Operativos Relativos:
Los bancos regionales pueden tener costos operativos proporcionales más
altos en relación con los ingresos en comparación con bancos más
grandes. La eficiencia operativa puede ser clave para mejorar el
rendimiento sobre el capital.

b) ¿Qué impacto considera que tenga este desempeño del banco en el valor
de sus “bonos de deuda” y el “valor de sus acciones”?

El rendimiento del banco, especialmente en términos de retorno sobre el


capital contable común y retorno sobre los activos, puede tener un impacto
significativo en el valor de sus bonos de deuda y acciones. Aquí hay algunas
consideraciones:

Impacto en los Bonos de Deuda:

Rendimiento sobre el Capital:


Contable Común (ROE) Bajo: Un ROE más bajo puede ser percibido
negativamente por los inversionistas de bonos, ya que indica que el banco está
generando menos ganancias en relación con su capital. Esto podría aumentar
el riesgo percibido de incumplimiento o de no poder cumplir con los pagos de
intereses.
Deuda Total/Activo Total del 59%:
La proporción relativamente alta de deuda total sobre el activo total (59%)
podría aumentar la percepción de riesgo para los inversionistas de bonos, ya
que hay una mayor dependencia de la deuda para financiar las operaciones.
Rendimiento sobre los Activos (ROA) del 2.64%:
Un ROA más bajo indica que el banco está generando menos ingresos en
relación con sus activos. Esto podría afectar negativamente la capacidad del
banco para cumplir con los pagos de intereses de sus bonos.
Condiciones del Mercado Local:
Si el banco opera en una región con desafíos económicos, esto podría afectar
la percepción de riesgo de los bonos. Las condiciones económicas locales
pueden influir en la capacidad del banco para cumplir con sus obligaciones de
deuda.
Impacto en el Valor de las Acciones:

Retorno sobre el Capital Común (ROE) del 12%:


Aunque el ROE del 12% está por debajo del promedio del sector (15%), sigue
siendo una medida positiva para los accionistas. Sin embargo, el bajo ROE
podría afectar negativamente el valor de las acciones si los inversionistas
esperaban un rendimiento más alto.
Utilidad Neta del 1.5%:
Una utilidad neta baja (1.5%) en relación con las ventas podría decepcionar a
los accionistas y reducir el atractivo de las acciones. Los inversionistas tienden
a valorar empresas con márgenes de ganancia más saludables.
Deuda Total/Activo Total del 59%:
La alta proporción de deuda total podría preocupar a los accionistas, ya que
aumenta el riesgo financiero y la dependencia de la deuda para financiar
operaciones. Esto puede influir negativamente en el valor de las acciones.
Días Pendientes de Cobro (76.65 días):
Un período más largo de cobro podría indicar desafíos en la gestión de cuentas
por cobrar, lo que podría afectar negativamente el flujo de efectivo y, por ende,
el valor de las acciones.

En resumen, el bajo rendimiento sobre el capital y los activos, junto con otros
indicadores financieros, podría afectar tanto el valor de los bonos de deuda
como el valor de las acciones. Los inversionistas evalúan estos indicadores
para determinar la salud financiera y la capacidad de la empresa para generar
rendimientos. Las expectativas de los inversionistas y las condiciones del
mercado también son factores clave en la determinación del valor de los
instrumentos financieros de una empresa.

16. Exponga los factores que los analistas observan para incrementar el valor
económico agregado (EVA).

• Tener un nivel de apalancamiento optimo que permita disminuir el WACC


• Inversión de los recursos en proyectos que tengan tasas de rentabilidad
superiores al WACC
• Desinversiones en proyectos o unidades de negocios que destruyan el valor
• Incrementar la eficiencia operativa a través del mejoramiento continuo (procesos
de calidad)

17. Comente al menos cinco decisiones que las empresas pueden tomar basadas
en los resultados del “análisis financiero integral”.

• Otorgar u obtener prestamos


• Fusionar empresas
• Comprar una empresa
• Evaluar el desempeño de la administración
• Crear un grupo de empresas
• Identificar ventajas competitivas
• Determinar la tasa de crecimiento
• Comprar o vender acciones
• Analizar alianzas
• Aprovechar o rechazar proyectos de inversión
• Escindir empresas
• Cerrar una empresa
• Discontinuar cierta línea de negocio
• Reorganizar las operaciones
• Evaluar las competencias de la empresa
• Cambiar la estrategia operativa
• Tratar de anticiparse a los eventos desfavorables

18. Describe los componentes del modelo de análisis financiero integral.

• Análisis horizontal y vertical de los estados financieros: Implica la comparación de


cifras financieras a lo largo del tiempo para identificar tendencias y cambios
significativos, mientras que el análisis vertical implica la comparación de cifras
financieras dentro de un período de tiempo específico para evaluar la estructura y
composición de los estados financieros.
• Razones financieras: Incluye el cálculo y análisis de diversas razones financieras
que abarcan áreas como liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia operativa.
• Análisis de flujo de efectivo: Se centra en evaluar la generación y utilización de
efectivo por parte de la empresa.
• Análisis de estados financieros estandarizados: Consiste en la comparación de
los estados financieros de la empresa con estándares de la industria o con
empresas similares para identificar fortalezas y debilidades relativas.
• Análisis de sensibilidad y escenarios: Implica realizar proyecciones y análisis de
sensibilidad para evaluar el impacto de cambios en variables clave (como ventas,
costos, precios, etc.) en el desempeño financiero futuro de la empresa.
• Análisis de riesgos: Evalúa los riesgos financieros y operativos a los que se
enfrenta la empresa, así como la efectividad de las estrategias de gestión de
riesgos implementadas.
• Análisis cualitativo: Considera factores cualitativos, como la calidad de la
administración, la reputación de la empresa, la competencia en el mercado, el
entorno regulatorio, entre otros, que pueden influir en la situación financiera y el
rendimiento de la empresa.
• Benchmarking: Involucra la comparación del desempeño financiero de la empresa
con el de sus competidores o con la industria en general para identificar áreas de
mejora y establecer metas de desempeño.
Problemas

1. Elabore el activo circulante del balance general de la Nopalera S.A., a partir de


la siguiente información (utilice el efectivo como una cifra de conexión después
de calcular los demás valores)

Ventas anuales a credito $739,908


Rotacion de inventarios 2.5 veces
Pasivo circulante $89,246
Razon circulante 7 veces
Periodo promedio de cobranza 35 dias

Los deudores diversos acumulados totalizan el 31% de las ventas anuales

Activo Circulante
Efectivo
Cuentas por pagar $300,000
Inventario $105,700
Deudores diversos $229, 371
Total del activo circulante $624,722

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑋
7𝑣 = = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = 7 ∗ 89,246 = 624,722
89,246

𝑑𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑠 = 31% 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 ∴ 739,908 ∗ .31 = 229,371

2. La siguiente información corresponde a la compañía Sistémica, S. de R.L.

Ventas (a credito) $333,709


Efectivo $50,928
Pasivo circulante $33,985
Rotacion de activos 2.2 veces
Razon circulante 3.3:1
Razon de deuda sobre activos 23%
Dias pendientes de cobro 35 dias

La empresa no posee inventarios, los activos circulantes se componen de efectivo,


inversiones temporales y cuentas por cobrar.
Calcule los siguientes rublos de balance general:
a) Cuentas por cobrar

𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟


𝐷𝑆𝑂 = = 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 = 𝐷𝑆𝑂 ∗ 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠/365
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
365

𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 = 35 ∗ 914 = 31,999

b) Inversiones temporales

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑋
3.3 = = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = 3.3 ∗ 33,985 = 112,150
33,985
Activo circulante= Efectivo + inversiones temporales + cuentas por cobrar

Inversiones temporales = Activos circulante – Efectivo – Cuentas por cobrar

Inversiones temporales = 112,150 – 50,928 – 31,999 = 29,233

c) Activos fijos
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 = 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 333,709
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = = 152,685
𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 2.2

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 = 151,685 − 112,150 = 39,535

d) Deuda a largo plazo

𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 = = 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 ∗ 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = .23 ∗ 151,685 = 34,887.55


3. Una empresa La Silla, S.A. tiene $2,000,000 en efectivo, $4,000,000 en cuentas
por cobrar, $5,000,000 en inventarios, $3,000,000 en cuentas por pagar y,
$1,000,000 en deuda a corto plazo.

a) Calcule el capital de trabajo neto de la empresa. Calcule también la razón


circulante y la razón ácida.

Activo Pasivo
Efectivo 2,000,000 Cuentas por pagar 100,000
Cuentas por cobrar 400,000 Deuda a corto plazo 1,000,000
Inventarios 3,000,000 Total pasivo circulante 1,100,000
Total activo circulante 5,400,000

Razon circulante 5,400,000/1,100,000 4.9


Razon acida (5,400,000-3,100,000)/1,100,000 2.18

b) La empresa paga $1,000,000 en efectivo para reducir las cuentas por pagar
recalcule la razón de capital de trabajo, la razón circulante y la razón acida de la
empresa.

Razon circulante 5,400,000/100,000 54


Razon acida (5,400,000-3,000,000)/100,000 24

4. La compañía La Cobertura S, de R.L. Tiene una utilidad neta de $12,500,000,


ISR y PTU de $7,500,000, gasto por intereses de $5,000,000, gasto por
arrendamiento de $7,500,000, cero dividendos de acciones preferentes. Calcule
las razones de cobertura:

a) Razón de veces el interés ganado.

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 =
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠

12,500,000
𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 = = 1.66
7,500,000

1.66
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 = = 3.32𝑥10−7
5,000,000

b) Razón de cobertura de los cargos fijos.

1.66 + 7,500,000
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 = = 1.50
5,000,000
5. La Siberia S.A., tiene un valor en libros del capital contable común de
$72,000,000, utilidad neta de $16,000,000 y $400,000 acciones comunes en
circulación. La empresa pagó dividendos en efectivo de $3,600,000 durante un
año. El precio del mercado una acción es de $42=. Calcule cada una de las
siguientes razones de la empresa:

a) Razón, precio/utilidad.

42
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜/𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 1.05𝑥10−4
4,000,000

b) Utilidad por acción.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛)(𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜/𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ) = 4.4

c) Razón de precio de mercado valor en libros.

16,000,000
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 = = 0.18
16,000,000 + 72,000,000

6. Una empresa de la localidad tiene un margen de utilidad neta de 12%, una


rotación de activo total de 0.7 y un multiplicador del capital de 2.0, calcule el
rendimiento sobre el capital.

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 1200


𝑅𝑂𝐸 = = = 6%
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛 2.0

7. Llene los valores de las razones que faltan.


Rendimiento Margen de Razon del Multiplicador
sobre el utilidad neta activo total del capital
capital
a 15% 2% 5v 1.5v
b 21% 4% 1.5v 2.0 v
c 28% 7% 1v 2.0 v
d 36% 12% 0.8v 2.2v

8. Completé el balance general y la información de ventas en la tabla que sigue


para la compañía Banco SA de CV usando los datos financieros siguientes:
1- Rotación del activo total = 1.5 v.
2- Margen de utilidad bruta (ventas-costos de venta)/Ventas = 25%.
3- Razón de deuda activo total = 40%.
4- Razón ácida = 0.8 v.
5- Días pendientes de cobro (Año 365 días) = 36.5 días.
6- Razón de rotación de inventarios = 3.75 v.
Banco S.A de C.V.
Datos del estado de resultados 1º Enero-31 Dic 202X
Ventas $1,200,000
Costo de $900,000
ventas

Banco SA de C.V.
Balance General al 31 diciembre 202X

ACTIVOS PASIVO Y
CAPITAL
CONTABLE
Circulante Circulante
Efectivo $56,000 Cuentas por $220,000
pagar
Cuentas por $120,000 Total de $220,000
cobrar pasivo
circulante
Inventarios $240,000 Fijo
Total de $416,000 Deuda a $100,000
activo largo plazo
Circulante
Fijo Total Pasivo $320,000
Activo fijo $384,000 Capital
Neto Contable
Total de $800,000 Capital $280,000
activo comun
Utilidades $200,000
retenidas
Total de capital $480,000
contable
Total pasivo y $800,000
cap. Cont.

𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 1.5 ∗ 800,000 = 1,200,000
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟


𝐷𝑆𝑂 = = 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 = 36.5 ∗ 3,287 = 120,000
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠/365

𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠


= 25% = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = +1,200,000 − (. 25 ∗ 1,200,000)
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 900,000

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = = 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
900,000
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = = 240,000
3.75
𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 = = 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = .40 ∗ 800,000 = 320,000
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

9. La información para la compañía del Norte S.A., y sus promedios de la industria


se presentan a continuación.
a) Calcula las razones indicadas para la compañía.
b) Construye la ecuación “Dupont” tanto para la compañía del Norte S.A., como
para la industria.
c) Describa los puntos fuertes y débiles de la empresa, como lo revela su
análisis.
CIA DEL NORTE S.A.
Estado de Resultados 1º Ene-31 Dic 202X
Ventas $7:500,000
Costo de ventas $6:375,000
Gastos de operación $825,000
Utilidad operativa (UATIR) $300,000
Gasto de intereses $111,631
Utilidad antes de impuestos (UAIR) $188,369
ISR y PTU (40%) $75,348
Utilidad neta $113,021
CIA DEL NORTE S.A.
Balance General al 31 diciembre 202X

ACTIVOS PASIVO Y CAPITAL


CONTABLE
Circulante Circulante
Efectivo $225,000 Cuentas por pagar $601,866
Cuentas por cobrar $1,575,000 Documentos por $326,634
pagar
Inventarios $1,125,000 Pasivos $525,000
Acumulados
Total de activo $2,925,000 Total pasivo $1,453,500
Circulante circulante
Fijo Fijo
Activo fijo Neto $1,350,000 Deuda a largo plazo $1.068,000
Total de $4,275,000 Total pasivo $2,522,250
activo
Capital Contable
Capital social $1,752,750
comun
Total pasivo y cap. Cont. $4,275,000

Razones Financieras: Empresa Promedio Indust


Razon circulante 2.0 2.0
Dias pendientes de cobro (año 365 dias) .08 35.0 dias
Rotacion del inventario 0.6 6.7 v
Rotacion del activo fijo 1.45 12.1 v
Rotacion del activo total 1.75 3.0 v
Utilidad neta 1.75 1.20%
Retorno sobre el activo total 2.49 3.60%
Retorno sobre el capital comun 4.09 9.00%
Deuda total /Activo total 5.85 60%
Deuda de corto plazo / Activo total 6.6 30%

a)Razones
2,925,000
𝑅. 𝐶. = = 2.0
1,453,500

6.375.000
𝑅. 𝐼, = = 6.6
1,125,000

7,500,000
𝑅. 𝐴. 𝐹. = = 1.75
4.275,000
b) Modelo Dupont
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 113,021
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑜 = = = 1.77%
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 6,375,000

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 6,375,000


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = = 1.49 𝑣
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 4,275,000

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 4,275,000


𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = = = 2.53𝑣
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 1,752,750

𝑅𝑂𝐸 = 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑥 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (1.77𝑥1.49) = 2.6373

𝑅𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑂𝐸 𝑥 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = (2.6373𝑥2.53) = 6.67%

c) Puntos fuertes y débiles para la empresa

Uno de los puntos fuertes que tiene la empresa es que tiene un gran numero de ventas,
pero la cantidad de sus pasivos son más de la mitad de sus activos totales, lo cual
genera que tenga muy poca utilidad neta.

10. En el año actual 202X, la empresa Omega, S. de R.L. incurrió en una gran
pérdida después de un programa de expansión, el cual pronosticó utilidades que
no se cumplieron. Por lo cual sus directivos de todos los niveles y sus
inversionistas están preocupados por la supervivencia de la empresa.
La Ingeniera María González fue contratada como asistente del
presidente (CEO) de la empresa Omega, cuya tarea es llevar de nuevo la
empresa a una situación financiera sana. La Ing. González debe preparar un
análisis en el que describa dónde se encuentra la empresa en el momento
actual, lo que debe de hacer para recobrar su salud financiera y qué acciones
emprender. La tarea de usted es ayudarle a responder las siguientes preguntas,
usando la información financiera reciente y proyectada que se muestra a
continuación.
Proporcione explicaciones claras, en lugar de decir simplemente sí o no.

CIA OMEGA, S de R.L.


Balance general al 31- dic- 202X-1, 202X, 202X+1€
202X-1 202X 202X+1€
ACTIVO
Efectivo $ 4,500 $ 3,641 $ 7,000
Inversiones temporales $ 24,300 $ 10,000 $ 35,816
Cuentas por cobrar $ 175,600 $ 316,080 $ 439,000
Inventarios $ 357,600 $ 643,680 $ 858,240
Total de activo circulante $ 562,000 $ 973,401 $ 1,340,056
Activo fijo neto bruto $ 245,500 $ 601,475 $ 610,000
Depreciacion acumulada $ 73,000 $ 131,580 $ 191,580
Activo fijo neto $ 172,400 $ 469,895 $ 418,420
Actito Total $ 734,400 $ 1,443,296 $ 1,756,746

PASIVO Y CAPITAL CONTABLE


Cuentas por pagar $ 72,800 $ 162,000 $ 179,900
Documentos por pagar $ 100,000 $ 360,000 $ 150,000
Pasivos acumulados $ 68,000 $ 142,480 $ 190,000
Total pasivo circulante $ 240,800 $ 664,480 $ 519,900
Deuda a largo plazo $ 161,716 $ 500,000 $ 250,000
Capital social comun (50,000 ACC) $ 230,000 $ 230,000 $ 840,468
Utilidades retenidas $ 101,884 $ 48,816 $ 148,108
Total capital contable $ 331,884 $ 278,816 $ 988,576
Total pasivo y capital contable $ 734,400 $ 1,443,296 $ 1,758,476
(“E” denota estimado, los datos 202X+1 son pronósticos)

CIA OMEGA, S de R.L.


Balance general al 31- dic- 202X-1, 202X, 202X+1€
(Cifras en miles de pesos)
202X-1 202X 202X+1€
Ventas netas $ 1,716,000 $ 2,917,200 $ 3,517,800
Costo de ventas $ 1,432,000 $ 2,490,000 $ 2,900,000
Depreciacion y amortizacion $ 9,450 $ 58,480 $ 60,000
Otros costos $ 170,000 $ 360,000 $ 306,480
Gastos de operación $ 1,611,450 $ 2,908,480 $ 3,266,480
Utilidad de operación (UAFIR) $ 104,550 $ 8,720 $ 251,320
Gasto por intereses $ 31,250 $ 88,000 $ 40,000
Utilidad antes de ISR y PTU $ 73,300 $ 79,280 $ 211,320
ISR y PTU (40%) $ 29,320 $ 31,712 $ 84,528
Utilidad neta $ 43,980 $ 57,568 $ 126,792

OTROS DATOS
202X-1 202X 202X+1€
Precios de las acciones $ 8.50 $ 6.00 $ 12.17
Acciones en circulacion $ 50,000 $ 50,000 $ 125,000
Utilidad por accion (UPA) 0.879 0.95 1.01
Dividendo por accion (DPA)(1) 0.219 0.237 0.253
Tasa del ISR y PTU 40% 40% 40%
Valor en libros por accion 6.637 5.57 7.09
Pago de arrendamientos $ 20,000 $ 20,000 $ 20,000
(1)(Corresponde al 25% de las UPA)
ANALISIS DE RAZONES
202X-1 202X 202X+1€ Promedio
industrial
Razon circulante 2.3 1.5 2.57 2.7
Prueva acida 0.8 0.5 0.92 1.0
Rotacion de inventarios 4.0 4 3.37 6.1
Dias de venta pendiente de cobro 37.3 39.6 45.5 32.0
Rotacion de activo fijo 10.0 6.3 8.4 7.0
Rotacion de activo total 2.3 2.0 2.0 2.5
Razon de deuda 35.6% 59.6% 43.78% 32.0%
Razon de pasivos a activos 54.8% 80.7% 43.78% 50.0%
Cobertura de interes 3.3 0.1 6.2 6.2
Cobertura de UAFIR 2.6 0.8 5.2 8
Margen neto 2.6% -1.6% 3.6% 3.6%
Porencial para generar utilidades 14.2% 0.6% 14.29% 17.8%
Rendimiento sobre activos (ROA) 6.0% -3.3% 7.21% 9.0%
Rendimiento sobre capital (ROE) 13.3% -17.1% 15.08% 17.9%
Precio/Utilidad (P/U) 9.7 -6.3 12.04 16.2
Precio flujo de efectivo 8 27.5 4.88 7.6
Valor de mercado/Valos de libros 1.3 1 1.81 3

a) ¿Por qué son útiles las razones? ¿Cuáles son los tres grupos que usan el
análisis de razones y para qué?

Las razones financieras son herramientas clave para analizar la situación financiera de
una empresa. Estas razones se crean utilizando montos numéricos extraídos de los
estados financieros, como el balance general, el estado de ingresos y el estado de flujo
de efectivo. A través de estas razones, se obtiene información valiosa sobre la
organización. Algunos ejemplos de sus utilidades son los siguientes:

1. Mide la capacidad de una empresa para pagar sus pasivos a corto plazo con los
activos circulantes.
2. Evalúa la capacidad de una empresa para pagar los pasivos a corto plazo con
activos rápidos (excluyendo inventarios).
3. Indica cuántas veces una empresa puede pagar los pasivos circulantes con el
efectivo generado en un período determinado.
4. Mide la cantidad relativa de los activos de una empresa que provienen de la
deuda.

Los tres grupos que utilizan las razones financieras son los siguientes:
1. Los directivos para ayudar a dirigir el negocio
2. Los banqueros con fines de análisis de crédito
3. Los accionistas para evaluar sus acciones

b) Calcula las razones circulantes y ácida de 202X+1(E) con base en los datos de
los estados financieros proyectados. ¿Qué puede decir acerca de la posición de
liquidez de la empresa en 202X+1, 202X y lo proyectado para el 202X+1(E)?
Con frecuencia se piensa que las razones son útiles:(1) para los directivos, para
ayudar a dirigir el negocio; (2) para los banqueros, con fines de análisis de
crédito; y (3) para los accionistas, ayudando a valuar las acciones. ¿Tendrán
estos diferentes tipos de analistas un interés igual en las razones de liquidez?

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 1340056


𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = = = 2.57𝑣
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 519900

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 1340056 − 858240


𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎 = = = 0.92
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 519900

La empresa espera que para el año proyectado puedan aumentar en su liquidez en


mas de un 50% recuperando así lo perdido durante el año en curso.

Si deben tener el mismo interés ya que para todos es de gran importancia que la
empresa pueda mantenerse en pie ya que de lo contrario se podría ir a la quiebra
generando perdidas para los 3 tipos de analistas.

c) Calcula la rotación de inventarios, los días de venta pendientes de cobro, la


rotación de activo fijo y la rotación de activo total. ¿Cómo se compara el uso que
hace la empresa de los activos contra otras empresas de la industria?

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 2900000


𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = = = 3.37𝑣
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 858240
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 439000
𝐷𝑆𝑂 = = = 45.5 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠/365 3517800/365

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 3517800
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 = = = 8.40𝑣
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 418420

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 3517800
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = = 2.0𝑣
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1758476

La rotación de activo fijo de la empresa es superior 1.4v por encima de las


empresas de la industria.
Mientras que en la rotación de activo total la empresa se encuentra .5 veces por
debajo de las demás empresas de la industria
d) Calcule por el 202X+1(E) el margen de utilidad, el poder básico de utilidad, el
rendimiento sobre activos (ROA), el rendimiento sobre el capital contable (ROE).
¿Qué puede decir sobre estas razones?

𝑈𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 126792


𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 = = = 3.6%
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 3517800

𝑈𝐴𝐹𝐼𝑅 251320
𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑏𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 14.29%
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1758476

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 126792


𝑅𝑂𝐴 = = = 7.21%
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1758476

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 126792


𝑅𝑂𝐸 = = = 15.08%
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛 840468

De estas acciones comparadas con las de la industria podemos decir que el margen
de utilidad neta se encuentra dentro del promedio industrial.
Por otro lado, el potencial para generar utilidades se encuentra por debajo de la
industria, así como el rendimiento sobre activos y el rendimiento sobre el capital
también se encuentran por debajo de la industria

e) Calculé para el 202X+1(E), la razón de deuda, la razón de pasivos a activos, la


razón de veces que se gana el interés y las razones de cobertura de la UAFIR.
¿Cómo se compara la empresa Omega con la industria respecto al
apalancamiento financiero? ¿Qué puede usted concluir a partir de estas
razones?
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 769900
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 = = = 43.78%
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1758476

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 769900


𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = = = 43.78%
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1758476

𝑈𝐴𝐹𝐼𝑅 251320
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 = = = 6.2𝑣
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 40000

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 211320


𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑈𝐴𝐹𝐼𝑅 = = = 5.2𝑣
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 40000

Dentro del apalancamiento financiero podemos decir que la empresa Omega


hablando de la cobertura de intereses esta justo dentro del promedio, por otro lado,
en la cobertura UAFIR se encuentra por debajo del promedio industrial.

Por otro lado, a partir de las razones que obtuvimos podemos observar que la
empresa se encuentra por encima del promedio tanto en la razón de deuda como
en la razón de pasivos a activos.
f) Calcule para el 202X+1(E) la razón precio/utilidad, la razón peso/flujo de efectivo
y la razón de valor de mercado/valor en libros. ¿Estas razones indican que se
espera que los inversionistas tengan una opinión buena o mala de la empresa?

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 126792


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = = = 1.01
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 125000
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 12.17
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜/𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 12.04
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 1.01

(𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)


𝐹 𝐸𝐴 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
60000 + 251320
= = 2.49
125000
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 12.17
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜/𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = = = 4.88
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 2.49

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛 840468


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = = = 6.72
𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 125000

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 12.17


𝑉𝑀/𝑉𝐿 = = = 1.81
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 6.72

Analizando los valores obtenidos, con los valores promedio industriales,


podemos notar que nos indican que los inversionistas tendrán una mala
empresa ya que se encuentran todos por debajo del promedio industrial.

g) Realice un análisis de estados financieros estandarizados y un análisis de por


cientos integrales, ¿Que le indican estos análisis sobre la empresa Omega?

202X+1 202X 202X-1


Ventas netas 100% 100% 100%
Costo de ventas 82.44% 85.36% 83.45%
Utilidad bruta 17.56% 4.36% 16.55%
UAFIR 7.14% 0.30% 6.09%
Intereses 1.14% 0.30% 1.82%
Utilidad antes de impuestos 6.01% -2.72% 4.27%
ISRyPTU 2.40% 1.09% 1.71%
Utilidad neta 3.60% 1.63% 2.56%
Análisis de porcientos
202X al
202X+1
Ventas netas 20.59%
Costo de ventas 16.47%
Utilidad bruta 44.62%
UAFIR 2782.11%
Intereses -54.55%
Utilidad antes de 366.55%
impuestos
ISR y PTU 166.55%
Utilidad neta 166.55%

Analizando los estados financieros de la empresa con los promedios industriales


podemos observar que a pesar de que en algunas razones se encuentran por
encima del promedio, en general la empresa no se podrá recuperar lo suficiente
para estar dentro de los promedios industriales en el año proyectado ya que sufrió
una gran perdida en el año en curso que no es posible recuperarse al 100%

h) Utilice la ecuación Dupont para proporcionar un resumen y la descripción de la


situación financiera omega como se ha proyectado para el 202X+1(E) ¿cuáles
son los principales puntos fuertes y débiles de la empresa?
1758476
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 = = 1.778
988576

126792 3517800 1758476


𝑅𝑂𝐸 = ∗ ∗ ∗ 0.0360 ∗ 2.00 ∗ 1.778 = 0.0584
988576 1758476 988576

𝑅𝑂𝐸 = 5.84%

Tiene puntos débiles en su mayoría de las razones ya que presenta un rendimiento


o más bien una valuación menor al promedio lo que nos dice que en el caso no esta
siendo lo suficiente sostenible, sin embargo, se produce riqueza para poder
sostenerse, podemos decir que de alguna manera se encuentra equilibrada la
empresa
i) Calcule el valor económico agregado EVA para el 202X+1(E) considerando que
su costo del capital promedio ponderado (CCPP) es de 10.5%. Describa su
significado y comente la creación o destrucción de riqueza de la empresa.

NOPAT = $251,320 ∗ (1 − 0.4) = $150,792

Capital invertido = ($1,340,056 − $519,900) + $418,420 = $1,238,576

CCI = 0.105 ∗ $1,238,576 = $130,050.48

Eva = $150,792 − $130,050.48 = $20,741.52

El EVA es la medida que desempeño corporativo ligado al valor de la inversión de los


accionistas, la cual hace responsable a a la administración de la empresa del total del
capital empleado por la organización, no solo por la parte de la deuda. Existe una
creación de riqueza

j) ¿Cuáles son algunos problemas potenciales y limitaciones del análisis de


razones financieras?

1. Numerosas empresas grandes operan divisiones diferentes en industrias y para


tales empresas es difícil desarrollar un conjunto significativo de promedios de la
industria.
2. Para definir las metas para un desempeño de alto nivel es mejor aplicar el
Benchmarking a las razones financieras de los lideres de la industria.
3. Los efectos estacionales pueden distorsionar un análisis de razones

k) ¿Cuáles son algunos factores cuantitativos que los analistas deberían considerar
al evaluar el desempeño financiero futuro de una empresa?

• Liquidez
• Administración de activos
• Administración de deuda
• Rentabilidad
• Valor de mercado de la empresa
CONCLUSION
En conclusión, el análisis y las razones financieros son herramientas fundamentales para
comprender la salud y el rendimiento de una empresa. Desde evaluar la liquidez y
eficiencia operativa hasta analizar la rentabilidad y el valor de mercado, las razones
financieras ofrecen una visión detallada de diversos aspectos clave de la empresa. A
través del análisis de tendencias, comparaciones relativas y benchmarking, los
profesionales financieros pueden interpretar los resultados y tomar decisiones
informadas y estratégicas. Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones del
análisis financiero, como la falta de consideración de factores cualitativos y el riesgo de
manipulación de datos. A pesar de estas limitaciones, el análisis financiero sigue siendo
una herramienta invaluable para los inversores, directivos y otros interesados en
comprender y optimizar el desempeño financiero de una empresa. En última instancia,
al utilizar de manera efectiva el análisis financiero y las razones financieras, las empresas
pueden identificar áreas de mejora, mitigar riesgos y tomar decisiones que impulsen su
éxito a largo plazo en un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico.

También podría gustarte