0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas4 páginas

Ficha Informativa 2°

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas4 páginas

Ficha Informativa 2°

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FICHA INFORMATIVA

AREA. ARTEY CULTURA


GRADO:2°
DOCCENTE: Maria Mercedes Chacaliaza Alvarez
ICONOGRAFIA NAZCA
La iconografía Nazca presenta una rica variedad de motivos representados, que parten desde formas naturales (vegetales,
animales y personajes antropomorfos, zoomorfos e ictiomorfos) hasta formas más complejas y abstractas (motivos
geométricos, artefactos, personajes míticos, etc.)

El descubridor científico de la cultura Nazca fue el arqueólogo alemán Federico Max Uhle, quien la estudió por primera vez
entre los años 1900 y 1901. Con los hallazgos que hizo en Ocucaje, Uhle identificó el origen y las características de esta
cultura, a la que denominó Proto-Nazca, y a la que cronológicamente ubicó como anterior a la expansión de Tiahuanaco (hoy
Tiahuanaco-Huari), al lado de otras culturas identificadas también por él: Proto-Chimú (Moche) y Proto-Lima. Dividió a la vez
a Proto-Nazca en dos fases, la primera caracterizada por su cerámica decorada con figuras realistas o esquemáticas, y la
segunda por incluir dibujos muy estilizados, que ocupaban todo el espacio disponible en la superficie. John Rowe denominó a
estas fases, Nazca Monumental y Nazca Prolífero, respectivamente.
Posteriormente, muchos investigadores se interesaron también por esta cultura, entre ellos Julio C. Tello, Toribio Mejía
Xesspe, Paul Kosok y María Reiche.
Otros estudiosos destacados son Donald Proulx (1968) sobre la cerámica; Francisco González García (1978) y Katharina
Schreiber en colaboración con Josué Lancho (1988) sobre los acueductos; y Giuseppe Orefici (1988) y Helaine Silverman
(1993) sobre Cahuachi, de la que se dice que fue la capital de los nazca.4
Origen y difusión

Se desarrolló en la costa sur del Perú, en la actual Región Ica, que comprende los valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande
y sus tributarios (Nazca, Palpa, El Ingenio), hasta el valle de Acarí, que ya está en la Región Arequipa; estos valles atraviesan
una zona costera desértica.
En su fase final, la cerámica nazca se irradió hasta la sierra, en Ayacucho, donde poco después recibió la influencia del
estilo Tiahuanaco (cultura), venido del altiplano. De esa conjunción nació el estilo cultural huari, que posteriormente se
extendería hasta el área misma de la cultura nazca.
La cultura nazca estuvo fuertemente influenciada por la anterior cultura topará (Paracas-Necrópolis), que se desarrolló
también en ese territorio; ambas tenían las mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura. Eran también
culturas militares.
Venus nazca
Los topará son conocidos por sus textiles extremadamente complejos y bellos; los nazca, en cambio produjeron una serie de
hermosas cerámicas y geoglifos (las Líneas de Nazca), y construyeron un impresionante sistema subterráneos de
acueductos, conocido como puquios, que siguen funcionando hoy en día.
Etapas

La historia de los nazcas se divide en cuatro etapas:6

• Nazca temprano: Las primeras comunidades nazcas se desenvolvían en la cuenca del río Grande, con cerámica propia,
sin influencias foráneas.
• Nazca medio: Es la época de la formación de la cultura, bajo la influencia de la cultura Paracas-Necrópolis (ahora
conocida como cultura topará). Empiezan las representaciones iconográficas de sus dioses en sus ceramios y textiles.
También surge el centro ceremonial y administrativo de Cahuachi.
• Nazca tardío: Es una época de cambios, cuando Cahuachi es abandonada, trasladándose su población a otro lugar.
Destaca el centro de La Estaquería. Se cree que los nazcas establecieron por entonces relaciones con los huarpas, un
pueblo de la sierra, cerca de la actual Ayacucho, contacto que tuvo fundamental importancia en el surgimiento de la
cultura huari.
• Nazca Final: Es la decadencia, que se inicia hacia el 700 d. C. Se desconocen sus causas; posiblemente se debieron a
una combinación de reveses climáticos, pues hay evidencias de un retroceso de la frontera agrícola, a expensas del
desierto. Otra posibilidad es el arribo de poblaciones belicosas, como los waris.
cerámica de la cultura Paracas

La cerámica Paracas presenta un estilo definido, marcado y muy vistoso que se repite fuera de la península (es decir, la
extensión de tierra que rodea de agua por todas partes salvo por una, por donde está unida a un territorio de mayor tamaño),
de Paracas, en diversas áreas situadas entre los valles de Chincha, al norte, y el valle del Río Grande al sur.
Para el valle de Ica se ha logrado establecer una larga secuencia de cerámica, que se inicia en tiempos anteriores a Paracas
y termina en los inicios de la cultura Nazca, la cual es conocida como: estilo Ocucaje, que consta de 10 fases.
Cabe resaltar que esta secuencia cerámica es la más completa del Formativo Andino.
La cerámica Paracas tiene forma muy variadas como:
• Ollas
• Tazas
• Platos
• Botellas

• Vasijas globulares con doble pico vertical unido por un puente


Algunas son de forma escultórica, representando figuras humanas similares a los presentes en la cultura Chancay.
En cuanto a la técnica decorativa, esta era así: primero se delimitaban las figuras con líneas marcadas angulares, trazadas
cuando la arcilla todavía se encontraba húmeda.
Tras la cocción del barro, se hacía recién el coloreo, para lo cual se usaba pintura resaltante. Los colores usados mayormente
eran el:
• Negro
• Rojo
• Verde
• Amarillo
• Naranja
Las figuras representadas muestran proximidad al arte Chavín, es especial la representación de una especie de ser
sobrenatural con rasgos de felino, ave y humano, al que se ha denominado como “felino volador”.
De forma general, la cerámica de la cultura Paracas fue una de las principales manifestaciones culturales de esta civilización.
Es así que en el periodo de Paracas cavernas la cerámica fue refinada y colorida, pero con el transcurso del tiempo la
cerámica cambió hasta llegar a ser completamente monocroma.
¿Cuáles fueron los principales cambios y técnicas que se emplearon? A continuación, más detalles.
¿Cómo fue la cerámica de Paracas?
La técnica y la iconografía Paracas presenta temas cosmológicos, mitológicos y se refiere también a relatos
históricos como la conquista y la fundación o creación de asentamientos humanos, eventos marcados por guerras y
celebraciones ceremoniales en las que se daba el sacrificio humano de manera recurrente.
Así pues, la cerámica de Paracas también fue denominada estilo Ocucaje. Y es que destacó por el desarrollo de diversas
formas, como los:
• Platos
• Botellas
• Tazas
• Recipientes
• Vasijas con forma globular y doble pico unido por un asa en forma de puente
• También se desarrollaron esculturas
En sus cerámicas representan dioses, guerreros y seres mitológicos. En cuanto a la decoración se utilizó la técnica incisiva
para realizar dibujos en bajo relieve.
Dentro de los dos periodos que abarcó Paracas, se encontraron ciertas diferencias.
De forma general, la cerámica del primer periodo resalta por la influencia que recibió por parte de la cultura Chavín, dado que
su forma era globular, con doble pico y asa puente.
Sus elementos decorativos fueron realizados mediante incisiones y representan divinidades con rasgos de felinos, serpientes
y aves.
En ello se utilizaron la técnica de post cocción la cual consistía en hornear primero la cerámica para luego realizar el
pintado con pigmentos a base de elementos vegetales.
Durante la segunda época de Paracas, la cerámica fue ovoide, es decir, globular achatada, con aspecto de calabaza, doble
pico tubular corto y asa puente.
Se representaron figuras de personas, animales y frutos. La pintura fue monocroma con colores cremas rojizos, paredes
delgadas y mejor cocidas.
Aplicaron la técnica de la pre-cocción, en donde se pintaba la cerámica antes de ser cocinada en el horno. De esa manera,
el color se preservaba por más tiempo.
Por todo lo expresado con anterioridad, al hablar de las diversas civilizaciones pre incaicas del antiguo Perú, no se puede
dejar a la cultura Paracas.
Esta civilización está ubicada en la península de Paracas que se extendió por la costa sur de Perú. Cabe resaltar que dicha
cultura se desarrolló entre los periodos Chavín y la primera regionalización.
En conclusión, una de las expresiones artísticas más destacadas, fue la cerámica en la cultura Paracas. Para conocerla es
necesario identificar los dos periodos en que se desarrolló dicha civilización.
En tales períodos se observa como sus técnicas fueron variando en lo que tiene que ver con las formas, decoración y pintura.
Utilidad de la cerámica de Paracas
Con respecto a la finalidad de sus obras en cerámica, se puede decir que eran elementos necesarios en el diario, dado que
eran ollas, tazas, platos, botellas y vasijas.
Además de que algunas formas realizadas en cerámica fueron realizadas con motivo escultórico y decorativo.
Con el paso del tiempo, la cerámica elaborada por la cultura Paracas fue de gran utilidad para los investigadores
arqueológicos que se dedicaron a estudiarlas en los espacios arqueológicos de la costa sur de Perú.
Así, se creó una secuencia maestra que se usaría como referencia para clasificar el material encontrado en la región andina.
Tomando en cuenta tal secuencia, se establecieron 10 fases estilísticas conocidas como Ocucaje del 1 al 10, que se compara
al periodo de Paracas Cavernas.
Por otro lado, el periodo Paracas Necrópolis se identifica como la primera fase o periodo de las nuevas fases Nazca o periodo
intermedio temprano.
Estilos y formas presentes en la cerámica
Como ya se mencionó, esta presenta un estilo claro y llamativo, que también pudo verse fuera de la península de Paracas en
algunas áreas localizadas entre valles cercanos.
Dentro del Valle de Ica se pudo entender el largo proceso de su cerámica, los cuales se iniciaron antes de Paracas y acaba
cerca a los inicios de la cultura Nazca que se le ha denominado estilo Ocucaje, estando formado por 10 etapas.
También cabe resaltar que este proceso de cerámica es el más completo del Formativo Andino.
Entonces, dentro de la cerámica de la cultura Paracas se tiene diversas formas, como lo son:
• Platos
• Botellas
• Tazas
• Recipientes
• Vasijas en forma globular y doble pico
También se desarrollaron algunas cerámicas con temática escultórica, plasmando en ellas lo que son las figuras humanas.
Con respecto a las figuras decorativas, el primer paso fue marcarlas con líneas incisas un tanto inclinadas que eran dibujadas
cuando la arcilla aún se encontraba con algo de agua.
Después de que el barro se cocía, se realiza la pigmentación con un colorante brillante. Los colores que se utilizaban eral el
rojo, amarillo, verde, naranja y negro.
Su iconografía trataba temas de cosmología, mitos y señalan a la par diversos relatos como es la conquista de sus
tierras y como es que se ubicó la comunidad, guerras y diversas celebraciones tradiciones.
Manifestaciones culturales vinculadas a la cerámica
En primer lugar, se puede precisar que el estilo y las tendencias definieron a la cerámica como uno de los elementos más
importantes de la sociedad, puesto que presentaba características realmente únicas para la época.
Incluso, muchas referencias indican que la cerámica de la cultura Paracas se trata de una de las más complejas que se
desarrollaron durante el periodo formativo andino.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, entre sus principales características se encuentra que la cerámica mantenía
formas muy variadas. Por lo general podría tratarse de piezas que funcionaban como ollas, en otros casos tazas, platos y
botellas.
De la misma manera, se debe tomar en cuenta que la tendencia existía hacia las vasijas redondas de doble pico.
Por otro lado, estas manifestaciones culturales también representan elementos importantes de la sociedad por medio de los
aspectos decorativos que se le incluían.
En este caso, se consideraba decorar las piezas por medio de figuras geométricas. Por lo general se trata de líneas gruesas y
las referencias que se tienen al respecto, indica que esta técnica consistía en trazar las líneas en cerámica fría o húmeda.
Una vez que se pasaba por todo el proceso de cocción, lo siguiente que seguía para obtener los mejores resultados, era un
coloreado. Ello se realizaba a partir de los tintes naturales que se obtenían por el intercambio de bienes en las principales
actividades económicas.
En tal sentido, se puede determinar que los colores utilizados en este caso se trataban del verde, naranja, rojo y negro.
Además de lo mencionado anteriormente, otro de los aspectos decorativos más importantes se trata de la representación de
figuras que eran referencia a los dioses más importantes en cuanto a las creencias presentes en la cultura Paracas y los
aspectos importantes vinculados a la religión.
Es así como se destacaba lo que se conoce como la iconografía, que, en el caso de esta cultura, se trataba esencialmente de
temas cosmológicos y mitológicos.
De tal manera, de acuerdo con todo lo expuesto anteriormente, por medio de cerámica en la cultura Paracas se enmarcaban
representaciones de humanos y eventos importantes de la sociedad como lo eran las guerras y las distintas celebraciones
ceremoniales en donde se daban los sacrificios humanos. Esto también se encontraba como parte de los rasgos importantes
de la cultura Nazca.
Características presentes en la cerámica
De forma general, se puede decir que, dentro de la cerámica de Paracas, destacaron el uso de los siguientes colores:
• Marron verdoso
• Rojo
• Negro
• Azul pastel
• Blanco
• Amarillo
Esta cerámica tiene algunos motivos geométricos en pintura positiva o negativa, pero también se da la representación de
animales como el felino, similar a la cultura Cupisniquie. En este caso, aparece antropomorfizado y con un alto grado de
estilización.
La cerámica Paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos, así como botellas y vasijas globulares con doble pico
vertical unido por un asa en forma de puente.
Algunas son de forma escultórica, representando figuras humanas similares a los Cuchimilcos de la cultura Chancay.
Este periodo se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios
enterrados junto a las cerámicas a pocos metros de altura.
Por ello, existen indicios de las categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban
sumamente adornados.
Resumen
En conclusión, las riquezas y expresiones culturales elaboradas por la cultura Paracas, en un principio estuvieron muy
influenciadas por la cultura Chavín, pero a lo largo del tiempo fue decayendo tanto en estilo y fuerza.
Con respecto a la cerámica, los rastros arqueológicos encontrados han sido útiles para el estudio y comprensión del
desarrollo de esta cultura, así como también para determinar su impacto e influencia en la sociedad actual.

También podría gustarte