0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas38 páginas

Medio Ambient e

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas38 páginas

Medio Ambient e

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Medioambiente

Biología
Angela Daen Gonzalez Lopez
Lisem Adali Armenta Cardenas
4B Matutino
Importancia del medioambiente
Todos los organismos obtienen del medio ambiente todos los elementos
que necesitan para vivir: desde el aire y el agua, hasta el refugio y el
alimento que les permite crecer, desarrollarse y obtener energía.
Mantener el equilibrio del medio ambiente es fundamental para
mantener la vida en la Tierra tal como la conocemos.

Además, los seres humanos utilizan una gran cantidad de recursos


naturales del medio para cubrir sus necesidades como vestimenta,
alimento y objetos de uso cotidiano entre otros ejemplos. Por eso el ser
humano debe conocer y cuidar sus interacciones con el medio ambiente
para gestionar de manera sostenible los recursos naturales que
permiten su crecimiento económico y su desarrollo.

La fauna y la flora son de vital importancia para el medio ambiente ya


que poseen una interdependencia que posibilita el equilibrio de las
especies y el desarrollo de la biodiversidad.

En cuanto a los artificiales, destacan las


tradiciones, la urbanización o la cultura. Estos se caracterizan por haber
sido creados por el ser humano. La suma de todos conforma el medio
ambiente.
La ciencia que estudia el medioambiente

Todo lo relacionado con el medioambiente es estudiado por la ecologia,


una rama de la biología especializada en los seres vivos y en su
interacción con el medio. Los especialistas de esta disciplina tienen en
la forestación una cuestión fundamental. Hay que tener en cuenta que
los árboles cumplen funciones vitales para gran parte de la fauna
existente y para los seres humanos. Tanto es así que son los principales
productores de oxígeno de los ecosistemas terrestres.

Cada 5 de junio, el mundo conmemora el Día Del MedioAmbiente . El


objetivo es concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar
una protección duradera del planeta y sus recursos naturales. Las cifras
hablan por sí solas: 1.200 toneladas de CO2 se vierten a la atmósfera
cada segundo, 8.000 personas mueren al día en algún punto del planeta
por causas relacionadas con la contaminación del aire, alrededor de
140.000 elefantes africanos desaparecieron en la última década como
consecuencia de la falta de acceso a la alimentación o al agua. De ahí
la importancia de contribuir a garantizar una Sostenibilidad real a largo
plazo de los ecosistemas
El factor clave para la vida

Cualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario


para garantizar su supervivencia, no solo alimento, sino, también,
refugio, aire o energía. Por eso, mantener su equilibrio resulta
fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día. En
el caso de los seres humanos, precisamos del consumo de gran
cantidad de recursos naturales para comer, vestirnos o, incluso, para
fabricar herramientas y otros productos que luego utilizamos en
nuestras actividades diarias. Cuidar el ecosistema para hacer
sostenible el uso de estos recursos y evitar su desaparición no es, por lo
tanto, una filosofía simplemente bondadosa en relación con el planeta
en el que vivimos, sino que nos va nuestra propia vida en ello.

Por sí solos y sin ninguna intervención humana, la mayoría de los


ecosistemas, comprendiendo dentro de estos la distinta flora y fauna
que los conforman, serían autosuficientes, gracias al desarrollo de un
equilibrio tal que garantizan su propia supervivencia a través de la
biodiversidad. Sin embargo, la mano del hombre en el pasado ha sido
letal para ellos, ya que el no cuidado de sus interacciones ha provocado
la desaparición de especies o la reducción relevante en su número de
especímenes vivos.

Por todo ello, resulta fundamental la concienciación global de la


sociedad para que realice un uso consciente y racional de los entornos
con los que nos relacionamos. De este modo, además de garantizar la
sostenibilidad, también se promueve el mantenimiento de los factores
bióticos y abióticos para las generaciones futuras, de manera que, a
largo plazo, se está trabajando colectivamente en el mantenimiento, en
la conservación y en la mejora de los ecosistemas.

Según el Banco Mundial, cuando el medio ambiente y los recursos


naturales se administran bien, pueden ser la base de un crecimiento
sostenido e inclusivo, contribuyendo decisivamente a la reducción de la
pobreza. Además, este organismo afirma que un tercio de las
100 ciudades más grandes del mundo se abastece de agua a partir de
áreas protegidas, mientras que tres cuartas partes de los 115
principales cultivos alimentarios del mundo se basan en la
polinización animal. En los países en desarrollo, los bosques, los lagos,
los ríos y los océanos aportan una proporción considerable de los
alimentos, combustibles e ingresos de los hogares, y constituyen una
red de protección social muy valiosa en épocas de crisis,
particularmente para los pobres que viven en zonas rurales.
Sin embargo, hoy, entre el 60 % y el 70 % de los ecosistemas del mundo
se está degradando más rápido de lo que pueden recuperarse. La
gestión inadecuada del medioambiente y de los recursos naturales da
lugar a pérdidas económicas considerables; por ejemplo, alrededor de
80.000 millones al año se desaprovecha debido a la mala gestión de la
pesca en los océanos. Por su parte, la contaminación atmosférica es el
cuarto factor de riesgo más importante de muertes prematuras, y
contribuye a 1 de cada 10 muertes en todo el mundo, causando grandes
pérdidas de bienestar e ingresos.

En conclusión, la naturaleza está bajo amenaza y un millón de especies


de animales y plantas de un total estimado de ocho millones, están en
riesgo de extinción, muchas de ellas en unas décadas, según el último
informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica
y Servicios de los

La vida está en permanente evolución. Desde que se originó hace


millones de años, los seres han estado en continua transformación, de
modo que algunos se adaptaban a las condiciones cambiantes del
ecosistema mientras otros desaparecen por el camino. De esta
manera, la vida en la Tierra ha logrado persistir en el tiempo de un modo
natural, logrando salir adelante y triunfar en condiciones tan adversas
como un gran cataclismo en el clima, inundaciones de la corteza
terrestre o violentas erupciones volcánicas
Características del medioambiemte

Los recursos naturales que explota el ser humano forman parte del
medio ambiente.

● El medio ambiente debe ser cuidado y protegido para el


desarrollo de las especies actuales y futuras. Es estudiado por
la ecología que es la rama de la biología que estudia a los
seres vivos y la interacción de estos con su medio.
● Los diferentes ecosistemas están formados por el conjunto de
especies en un área determinada y sus interacciones entre ellas
y con su ambiente. Las especies que forman parte de un
ecosistema dependen unas de otras. Así, las relaciones que
se establecen entre ellas y su medio permiten el flujo de la
energía y la materia dentro del ecosistema.
● La forestación es una pieza clave en el equilibrio del medio
ambiente, ya que los árboles cumplen funciones vitales para
la mayoría de la fauna y los seres humanos (por ejemplo, son
los principales productores de oxígelno en los ecosistemas
terrestres)
● Los recursos naturales forman parte del medio ambiente:
son todos los elementos materiales o energéticos que existen
de forma natural (es decir, que están disponibles sin la
intervención del hombre) y son utilizados por el ser humano
para cubrir sus necesidades básicas y para su desarrollo
económico y social.
● El medio ambiente natural está formado por todos los seres
vivos, tanto vegetales como animales; y los factores
abióticos: organismos sin vida (agua, aire, suelos, rocas)
fundamentales para la vida de los organismos vivos.
● En los ambientes intervenidos por el ser humano se incluyen,
además, aspectos sociales, económicos y políticos.
Contaminación del medioambiente

Con la Revolución Industrial, comenzó a aumentar la contaminación del


medio ambiente.

La contaminación ambiental es definida como la presencia de agentes


químicos, físicos o biológicos en el ambiente que pueden tener
efectos nocivos sobre la seguridad y salud de los seres vivos. A
medida que la población comenzó a crecer y aumentar su tecnología, el
impacto del ser humano sobre el medio ambiente natural comenzó a ser
mayor y más nocivo.

La contaminación comenzó a agravarse exponencialmente en la


segunda mitad del siglo XVIII a partir de la Revolución industrial, por la
explotación de recursos y fósiles. De esta manera, el equilibrio del
sistema ambiental se perdió y para muchos seres vivos resultó incluso
imposible adaptarse a estos grandes cambios.

La contaminación del medio ambiente producida por el ser humano


puede tener diversos orígenes y afectar diferentes elementos y
organismos del medio natural:

● Destrucción de los bosques . Es producida por la tala


indiscriminada de árboles que son esenciales para la
supervivencia de los seres vivos. En la mayoría de los casos
ocurre por la expansión de áreas urbanas, la expansión de
zonas de industrias o para actividades de ganadería y
agricultura.
● Contaminación del agua . Es producida, principalmente, por
los desechos industriales y domésticos arrojados a ríos y
mares.
● Explotación de los recursos naturales. Las actividades de la
megaminería, que incluye la extracción de petróleo, generan
desechos y ponen en riesgo a los ecosistemas.
● Contaminación del aire . La industria y los automóviles liberan
gases que contribuyen al calentamiento global.
● Disminución de la biodiversidad. El impacto que la
contaminación del aire y del agua produce en las diferentes
especies de organismos vivos genera un desequilibrio en los
ecosistemas, que lleva a la extinción de aquellas especies que
no logran adaptarse a los cambios en el medio.
● Contaminación del suelo el uso de pesticidas y los residuos
plásticos,nucleares y no biodegradables produce una
degradación de los suelos.
Cómo cuidar el medioambiente

Para evitar la destrucción del medio ambiente y la supervivencia de los


seres vivos y el desarrollo humano, es necesario tomar los recaudos y
las acciones necesarias. En primer lugar, se debe hacer un buen uso
de los recursos naturales, no utilizarlos de manera indiscriminada, y
fijar la atención en cuestiones como el cambio climático y la protección
de la biodiversidad.

Para llevar adelante esta tarea de protección medioambiental es


importante que todos los actores de la sociedad tomen conciencia y se
involucren. Es necesario exigir a los Estados y Gobernantes ue
promuevan el cuidado del medio ambiente y controlen el accionar de
las industrias, empresas y de la comunidad científica.

También desde los hogares cada individuo puede tomar medidas


frente al consumo y la producción, y también cambiar hábitos y rutinas
hacia otras más sustentables como:

● Utilizar de manera consciente el agua.


● No arrojar residuos a la vía pública.
● Reducir el uso de envoltorios plásticos.
● Utilizar una bolsa de tela para las compras y así desalentar el
uso de bolsas plásticas en los comercios.
● Mantener los espacios verdes urbanos en condiciones.
● Utilizar el transporte público o la bicicleta en lugar de
automóviles o buses.
● Informarse sobre empresas que busquen reducir el impacto
ambiental en la producción de sus bienes y servicios, y
consumirlos.
● Utilizar la energía de manera consciente: apagar las luces,
evitar mantener aparatos enchufados cuando no se están
utilizando.
● Separar los residuos domésticos.
Contaminación y transformación

La vida está en permanente evolución. Desde que se originó hace


millones de años, los seres han estado en continua transformación, de
modo que algunos se adaptaban a las condiciones cambiantes del
ecosistema mientras otros desaparecen por el camino. De esta
manera, la vida en la Tierra ha logrado persistir en el tiempo de un modo
natural, logrando salir adelante y triunfar en condiciones tan adversas
como un gran cataclismo en el clima, inundaciones de la corteza
terrestre o violentas erupciones volcánicas.

Todos estos procesos han sido consecuencia del inexorable paso de


periodos de tiempo muy largos, que han permitido a los ecosistemas y a
la propia biosfera ir encontrando el equilibrio a largo plazo. El problema
es que desde que el hombre dejó de ser un animal nómada e itinerante
para establecerse en lugares fijos y desarrollar la economía, cada vez
se ha ido acelerando más la influencia y el cambio que ha ejercido en la
modificación del medioambiente, utilizando los recursos para su
supervivencia y su propio bienestar. Algunas de estas acciones han
traído aparejadas consigo la destrucción del medio o, al menos, su
contaminación
¿Cuales son los principales factores que afectan el medio
ambiente?

A partir de mediados del siglo XVIII en adelante, el despegue de la


Revolución Industrial significó la sobreexplotación de los recursos
naturales, con la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos
que han tenido un impacto negativo sobre el equilibrio de los
ecosistemas, aumentando, de manera exponencial, la contaminación
del medioambiente. La extracción y la utilización sin control de los
recursos minerales, la destrucción de los bosques, el crecimiento de la
agricultura y de la Ganadería intensivas
El desarrollo imparable de las ciudades o la apuesta por las energías no
renovables y por la utilización de los combustibles fósiles han provocado
unos niveles de deterioro de muchos ecosistemas prácticamente
irreparables.

En el caso del agua , los desechos industriales y domésticos o la pesca


indiscriminada han diezmado a muchas especies, cambiando los
sistemas de equilibrio, por ejemplo, en la pirámide alimentaria. En
cuanto a los recursos naturales, el abuso de la minería para producir
petróleo o elementos para la industria han llenado muchos ecosistemas
de desechos no biodegradables, que tardarán varios siglos en poder
eliminarse de un modo natural. Por su parte, el uso de combustibles
fósiles, como el carbón, el petroleo o el gas natural, en industrias,
sistemas de calefacción o medios de transporte, libera cada día
toneladas de gases nocivos, como el CO2, a la atmósfera,
contribuyendo, de este modo, al calentamiento global. En cuanto al
suelo, los pesticidas y los residuos plásticos han provocado un deterioro
en sus propiedades naturales prácticamente imposible de revertir.
¿Se está a tiempo de evitar su destrucción?
Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 30% y el 50% de
las especies que existen en la actualidad podría haberse extinguido en
2050, como consecuencia de una amalgama de factores, como el
cambio climático, la pérdida de su hábitat o el consumo humano
indiscriminado. Este organismo, con todo, advierte que todavía se está
tiempo de evitar esta y otras terribles consecuencias sobre la biosfera
de cara al futuro, pero que, para lograrlo, se necesita de la toma de
conciencia y de la involucración de todos los países, de manera que se
implementen políticas globales que promuevan el cuidado del
medioambiente y el uso racional de los recursos por parte de industrias
y dentro de las propias ciudades.

Desde el punto de vista supranacional y con una vocación mundial,


existe desde hace tiempo el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), que actúa como promotor, catalizador y
educador para una utilización sostenible de los recursos naturales, de
modo que tenga un efecto positivo en el medioambiente del planeta. En
esta entidad se evalúan las condiciones y las tendencias ambientales a
nivel global, regional y nacional, además de promover las relaciones y
las alianzas entre instituciones para que se lleve a cabo una gestión
racional del medioambiente.

A título individual, cada uno de nosotros también podemos tomar


nuestras propias medidas con una óptica orientada hacia la
sostenibilidad, por ejemplo, realizando un uso más eficiente y
consciente del agua, reciclando la basura y evitando el uso de plásticos,
cuidando y manteniendo los espacios verdes en las ciudades, no
utilizando medios de transporte basados en combustibles fósiles y sí en
energías renovables a gran escala o placas solares para autoconsumo,
e incentivando la movilidad sostenible, o llevando a cabo un uso racional
de la electricidad en casa apostando por la iluminación basada en el
bajo consumo.
Entes vivientes, animados o inanimados
En este campo se encuentran todos los entes vivientes, animados o
inanimados, como son:

○ Bacterias
○ Virus
○ Mamíferos y vertebrados
○ Anfibios
○ Marinos (peces, crustáceos etc.)
○ Aves
○ Plantas
○ Hongos etc.
● Geografía: La geografía o geología, se encarga de los
movimientos terrestres, sus fenómenos, pues los fenómenos
como las erupciones, temblores y tsunamis tienen grandes
cambios en el medio ambiente.
● Deforestación: Esta afecta ampliamente, tanto por causas
naturales (incendios, plagas, sequías etc.).
● Sobre forestacion : Este fenómeno, consiste en el exceso de
un cierto tipo de plantas o sobrepoblación, que en un momento
determinado producen grandes daños al ecosistema, como
ahogar al resto de plantas, destrucción de ecosistemas y
muerte de algunas especies.
● Contaminación: La contaminación es un elemento artificial
producido en forma consiente o tal vez inconsciente por el ser
humano, aunque también se puede llegar a producir por
fenómenos naturales como erupciones volcánicas y exhalación
de gases químicos.
● Recursos naturales: Los recursos naturales son los elementos
de que dispone el ser humano para satisfacer sus necesidades
económicas, sociales y culturales. Se clasifican en:
○ Recursos naturales no renovables: son aquellos que
tienen un tiempo de explotación limitado ya que no se
regeneran. Por ejemplo: los minerales, el carbón y el
petróleo.
○ Recursos naturales renovables: son aquellos que
vuelven a surgir en la naturaleza a través de un ciclo, o
por medio de la reproducción. Por ejemplo: la flora, la
fauna, el agua y el suelo.
Cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambiente no ha de ser únicamente una
preocupación de las empresas, también son los hogares los que han de
poner su granito de arena y ponerse cuanto antes manos a la obra para
colaborar en el cuidado de nuestro entorno.

Las siguientes son acciones que recomendamos evitar para ayudar con
el cuidado del medio ambiente:

Consumir agua embotellada

Usar menos el aire acondicionado

Eliminar basura incorrectamente

Usar el automóvil para todo

Dejar conectados los aparatos elétricos

Por el contrario, las siguientes son acciones que recomendamos seguir


para ayudar con el cuidado del medio ambiente:

Crear un espacio verde en casa

Separar la basura

Consumir agua de garrafón

Considerar energías renovables en casa


Separar y reciclar la basura

Usar el transporte público


Problemas medioambientales

Las causas que amenazan a nuestro planeta con un cambio radical en


el ecosistema, se deben a lo siguiente elementos:

● Contaminación del agua dulce y de los mares: provocada


por la actividad industrial y las ciudades.
● Contaminación del aire: procedente de la industria y los
automóviles. La generación de gases de efecto invernadero
representa un peligro de calentamiento global que podría
cambiar el clima a nivel planetario.
● Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de
ciertos gases industriales, la pérdida de esta capa atmosférica
dejaría a la Tierra sin protección contra las radiaciones solares.
● Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación
natural, unida al calentamiento global, permite un rápido avance
del desierto.
● Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave
problema de las ciudades modernas.
● Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad
biológica empobrece el ecosistema global y priva a la
humanidad de importantes recursos.
Carteles e infografías del cuidado del medio ambiente
Cada año se producen a nivel
mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se
cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil
de un solo uso.

Menos del 10% se recicla.

Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos


plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al
peso de alrededor de 2200 Torre Eiffeles juntas.

Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es


inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.

Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de


plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las
partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que
resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud
humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de
ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.

Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si


se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.

Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector


privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas
eficaces dirigidas. Por tal motivo, resulta primordial que el Día Mundial
del Medio Ambiente movilice medidas ambientales transformadoras en
todos los rincones del mundo.
Medio siglo celebrando el dia mundial del medioambiente

Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio


Ambiente (PNUMA) y celebrado cada 5 de junio desde 1973, el Día
Mundial del Medio Ambiente es la plataforma mundial más grande para
la divulgación ambiental y lo celebran millones de personas en todo el
mundo.

Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2023 el anfitrión y


organizador es CÔte D'Ivoire.

Este año marca el 50 aniversario de este día mundial establecido por


primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

En los últimos 50 años, su celebración ha llegado a convertirse en una


de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas
ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a
participar de manera
Web oficial de ONU medio ambiente

Únete al movimiento "Sin contaminación por plásticos" a través de


la página oficial del Día Mundial del Medio Ambiente 2023,
elaborada por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente. Allí
podrás acceder a más información sobre las actuaciones que
puedes llevar a cabo para contribuir a mejorar el planeta.
Conforme se acerca el día, podrás acceder a un gran número de
materiales digitales que podrás utilizar para ayudarnos a promover
este día a través de las redes sociales. Cada actuación, por
pequeña que sea, importa.

¿Sabías que...?

● Cada año llegan a los océanos unos 11 millones de toneladas de


residuos plásticos. Esta cifra podría triplicarse de aquí a 2040.
● Más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas por
esta contaminación por ingestión, enredo y otros peligros.
● Un cambio hacia una economía circular puede reducir el volumen
de plásticos que llegan a los océanos en más de un 80% para
2040; reducir la producción de plástico virgen en un 55%; ahorrar
a los gobiernos 70.000 millones de dólares para 2040; reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero en un 25%; y crear
700.000 puestos de trabajo adicionales, principalmente en el sur
del mundo.

Biodiversidad
Proteger los recursos naturales de los que depende la sociedad tiene
un rol fundamental en nuestra estrategia operativa.

Buscamos contribuir a la conservación de los ecosistemas naturales al


asociarnos con ONG’s líderes y distintas asociaciones públicas y
privadas..

Los Planes de Acción de Biodiversidad (PAB) son nuestra principal


herramienta para lograr un impacto positivo neto sobre la biodiversidad.

94% de nuestras canteras activas a nivel global cuentan


con un plan de rehabilitación.
¿Que es la biodiversidad?

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este


reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y
microorganismos que viven en un espacio determinado, a su
variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte
estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos
que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisaje
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la
Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ),
entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el
tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del
foro en 1988 como “biodiversidad”.

Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y


“domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al
hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles,
calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras
especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos
empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son
parte de la biodiversidad cultural.

En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos
reconocer tres atributos: composición, estructura y función.

La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué


especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización
física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies,
abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la
función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación,
competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de
nutrientes, perturbaciones naturales, etc
En la Evaluación de Ecosistemas del Milenio se idearon cuatro escenarios
posibles para intentar conocer el futuro de la biodiversidad y el bienestar
humano hasta 2050, e incluso más allá de esta fecha. Los diferentes
escenarios parten de un aumento de la globalización o un aumento de la
regionalización y de un enfoque reactivo o un enfoque preventivo a la hora
de hacer frente a los problemas medioambientales.

En general, según los cuatro escenarios, el suelo agrícola se expandirá


en detrimento de la cubierta forestal, especialmente en los países en
desarrollo. Esta situación llevará a un declive continuo de la
biodiversidad, tanto local como mundial, principalmente a causa de la
pérdida de hábitat. Los enfoques medioambientales que inciden en la
prevención tendrían más éxito a la hora de frenar esta tendencia.

Se prevé que la biodiversidad acuática y determinadas poblaciones de


peces experimenten un declive a causa de factores como el exceso de
nutrientes, la sobrepesca, la invasión de especies exóticas y la
contaminación.La pérdida de biodiversidad repercutirá en el bienestar
del hombre, tanto de forma directa como indirecta. Los efectos directos
incluyen un mayor riesgo de padecer cambios medioambientales
repentinos; por ejemplo, la disminución drástica de las poblaciones de
peces, inundaciones, sequías, incendios forestales y enfermedades. Los
cambios también afectarán al bienestar del hombre de forma indirecta;
por ejemplo, en forma de conflictos motivados por la escasez de
alimentos y recursos hídricos.

Aunque todos los escenarios prevén un aumento de la renta per cápita,


esta situación puede ocultar una mayor desigualdad, por ejemplo desde
el punto de vista de la seguridad alimentaria. Se tendrán que tomar
decisiones importantes sobre los compromisos entre objetivos en
conflicto, por ejemplo entre la producción agrícola y la calidad del agua,
o entre el uso del agua y la biodiversidad acuática. Las políticas que
más contribuyen a la conservación de la biodiversidad fomentan al
mismo tiempo un mayor bienestar general del hombre al mantener los
beneficios múltiples derivados de los ecosistemas.

También podría gustarte