0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas26 páginas

Universitat de València: Facultad de Filología, Traducción Y Comunicación

Este documento presenta una unidad didáctica para una clase de español de nivel A1+. La unidad se centra en enseñar a los estudiantes a presentarse a sí mismos y a otros, y a describir características físicas y personales. La unidad consta de tres sesiones con actividades funcionales, gramaticales, léxicas y socioculturales.

Cargado por

Sara Badia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas26 páginas

Universitat de València: Facultad de Filología, Traducción Y Comunicación

Este documento presenta una unidad didáctica para una clase de español de nivel A1+. La unidad se centra en enseñar a los estudiantes a presentarse a sí mismos y a otros, y a describir características físicas y personales. La unidad consta de tres sesiones con actividades funcionales, gramaticales, léxicas y socioculturales.

Cargado por

Sara Badia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

FACULTAD DE FILOLOGÍA, TRADUCCIÓN Y COMUNICACIÓN

Máster de Estudios hispánicos Avanzado

TRABAJO DE FIN DE MÓDULO


UNIDAD DIDÁCTICA: HOLA, ¿CONOCES A…?

Presentado por: Badia Climent, Sara


Profesor: Giménez Folqués, David
Curso: 2017-2018

Valencia, 2018
Contenido
1. Contexto ............................................................................................................................... 1
2. Contenidos ........................................................................................................................... 1
2.1. Funcionales. ....................................................................................................................... 1
2.2. Gramaticales. ................................................................................................................ 1
2.3. Léxico. ........................................................................................................................... 2
2.4. Socioculturales ................................................................................................................... 2
2.5. Estrategias: ........................................................................................................................ 3
2.6. Habilidades interculturales: .............................................................................................. 3
3. Evaluación ............................................................................................................................ 3
4. Actividades ............................................................................................................................... 4
4.1. Sesión 1 .............................................................................................................................. 5
4.1.1. ROMPER EL HIELO ........................................................................................................ 5
4.1.2. ACTIVIDADES PREPARATORIAS Y TEORÍA ................................................................... 6
4.1.3. ACTIVIDAD DE REFRESCO ............................................................................................ 7
4.2. Sesión 2 .............................................................................................................................. 7
4.2.1. ACTIVIDADES PREPARATORIAS Y TEORÍA ................................................................... 7
4.2.2. ACTIVIDAD DE REFRESCO ............................................................................................ 9
4.3. Sesión 3: tarea final y evaluación ...................................................................................... 9
4.3.1. ACTIVIDADES PREPARATORIAS ................................................................................. 10
4.3.2. ACTIVIDAD FINAL ...................................................................................................... 11
5. Resumen y autoevaluación ............................................................................................... 12
6. Bibliografía ........................................................................................................................ 13
7. Anexo 1: fotografías de la herramienta Classcraft (2016) ............................................. 15
8. Anexo 2: materiales para la clase..................................................................................... 16
9. Anexo 3: índice de contenidos trabajados y actividades ................................................ 22
1 HOLA, ¿CONOCES A…?

1. Contexto

Nivel: A1+
Duración: 6 horas (3 sesiones de 2 horas)
Ámbito: Personal
Público: Chinos, en España, entre 18-20 años.
Título: ¿Hola, conoces a…?

Objetivo general: El alumnado debe conseguir presentarse a sí mismos, presentar a sus


compañeros y describir de manera sucinta cualidades físicas y personales con el fin de
conocer gente.

Objetivo específico: Para lograr el objetivo general, los alumnos aprenderán:

- A saber decir y preguntar el nombre: “me llamo Luna” “¿Cómo te llamas?”


(refuerzo).
- A saber decir y preguntar los años o edad: “Tengo 19 años”, “¿Cuántos años
tienes?” (refuerzo).
- A saber describir cualidades propias y de otros: “soy alto”
- A saber decir y preguntar su localidad: “está en la costa”
- Se les enseñará, principalmente, estructuras fijas (refuerzo) junto con una
introducción a la conjugación de los verbos “ser”, “estar”, “tener”; entre otros que
puedan hacer alusión a hobbies como “cantar”, “viajar”, “bailar”,…

2. Contenidos
2.1. Funcionales.

Los alumnos estudiarán formas para dar información personal y pedirla y, en relación
a esto, a utilizar la estructura interrogativa.

2.2. Gramaticales.

Los estudiantes serán capaces de realizar, como se he mencionado en el apartado


anterior, preguntas con el fin de pedir la información que soliciten. Asimismo, se hará un
repaso de los adjetivos calificativos con la variación de género y número regular (“o/a” y
“0/s”, respectivamente). Estos, a su vez, se pondrán en relación con los sustantivos
SARA BADIA CLIMENT 2

comunes que tengan también una terminación regular para masculino o femenino o que
sean epicenos (que puedan ser solo de un género).
Además, se hará un repaso general por la lista de numerales cardinales intentando
asociar su forma numérica a su forma escrita y, además, se trabajarán los ordinales que
sean más importantes en la vida diaria del alumnado como, por ejemplo, el piso en el que
viven o la planta en la que se encuentra el aula de ELE.
2.3. Léxico.

En cuanto al léxico, los alumnos repasarán y ampliarán sus conocimientos en relación


a las cualidades físicas (alto/bajo, grueso/gordo/flaco/delgado, guapo/feo,…) y
psicológicas (simpático/antipático, amigable/uraño, empatía,…) que les puedan ayudar a
describir tanto personas como localidades de manera sucinta. Con el mismo fin, también
se trabajarán los colores básicos (azul, rojo, verde, amarillo, blanco, negro,…) y la
distinción con los que se relacionan con el pelo (rubio/castaño/negro, claro/oscuro).
Por otra parte, se introducirá a los alumnos en el vocabulario relacionado con la
geografía (costa, montaña, valle, río, mar,…) que les ayude a dar detalles básicos de los
lugares en los que viven o que pretendan describir. Asimismo, se trabajará de manera
introductoria con el léxico de los transportes que estén relacionados, principalmente, con
las ciudades en las que han vivido o viven (si tenían red de tren, autobús o si tenían que
utilizar coche, por ejemplo).
2.4. Socioculturales

Dentro del apartado de contenidos socioculturales, en relación con la sección anterior,


se pretende introducir a los alumnos en el tipo de orografía española (es una península,
rodeada por mar, tiene montañas, etc.) y, más en concreto, en la descripción de la ciudad
en la que se desarrollan la clases (en nuestro caso, Valencia).
Además, se pretende enseñar a los estudiantes ciertas normas de cortesía1 en la
descripción de personas para evitar conflictos u ofender a la persona que vayan a definir
(por ejemplo, se les enseñará que no debe utilizarse el adjetivo «gordo» para una persona
que presente «sobrepeso»; o que no deben emplear adjetivos como “tonto” para alguien
que parezca que le cueste más estudiar o trabajar conceptos teóricos).

1
Se sigue, en gran medida, la obra de Albelda y Barros (2013) La cortesía en la comunicación.
3 HOLA, ¿CONOCES A…?

2.5. Estrategias:

En cuanto a las estrategias, se tratará de dar ciertos apuntes que ayuden al alumno a
realizar comunicaciones efectivas a pesar de su nivel bajo2 de español. Por ello, se tratará
de enseñar a los estudiantes a señalar partes de su propio cuerpo o a hacer gestos para
acompañar sus descripciones si desconocen la palabra que tratan de decir (por ejemplo,
hacer el gesto de la ola del mar con un brazo para indicar la playa).
Por otro lado, se trabajará con mapas, principalmente, de espacios geográficos
grandes (países o continentes) y de ciudades para ayudar al alumnado a ubicarse y
preguntar por direcciones apoyándose en los mismos, a pesar de que puedan desconocer
parte del vocabulario. Es decir, serán capaces de realizar acciones como preguntar por
una dirección y pedir que le señalen en el mapa dónde se ubica.
2.6. Habilidades interculturales:

En relación con lo visto anteriormente (§2.4), la competencia intercultural tratará


aspectos básicos de la cultura y de los patrones de conducta tanto españoles como del
origen de los estudiantes, aunque no sean valores compartidos (Álvarez, 2002: 121-122).
Por ello, se introducirán comentarios acerca de los distintos espacios de los que proviene
el alumnado (pueden ser países o, como es nuestro caso, en distintas ciudades ya que
todos son de nacionalidad china) para conocer, por un lado, su geografía distinta y, por
otro, patrones culturales o curiosidades de cada lugar. Asimismo, se darán durante el
transcurso de las actividades las pautas de cortesía que suelen establecerse entre los
jóvenes en las presentaciones (saludarse con respeto pero sin demasiada formalidad) y en
las descripciones (se les introducirá en ciertos aspectos de la anticortesía que pueden
surgir cuando se traba confianza con una amistad).

3. Evaluación:

Para realizar la evaluación se utilizará una rúbrica general3 de todos los contenidos
trabajados en la asignatura y, de forma separada, en la tarea final (que se empleará, como
se explicará posteriormente, la herramienta Classcraft) donde se comprobará que los
estudiantes han sido capaces de adquirir los conocimientos que se han pretendido exponer
durante la unidad didáctica. Esta rúbrica, además, se entregará a los alumnos el primer

2
En un nivel A1+ no se espera un dominio completo de la lengua y de los recursos disponibles en ella.
3
Para su realización, se ha seguido el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006) y las recomendaciones
de Conde y Pozuelos (2010: 79) sobre la realización de “plantillas de evaluación”.
SARA BADIA CLIMENT 4

día de clase para que puedan seguir su propia evolución a lo largo de las sesiones y sean
conscientes, asimismo, de aquello que el profesor pretende evaluar.

1
1. Rúbrica de evaluación

4. Actividades

Las actividades que se realizarán se combinarán con la teoría necesaria para superar
los requisitos que se exigen en la rúbrica anteriormente presentada. Estas se configurarán
siguiendo una mezcla del Enfoque por tareas (Estaire, 2007) y de actividades de corte
más teórico4 distribuyendo, de esta forma, diversas actividades preparatorias que
ayudarán a los alumnos a asentar los conocimientos para realizar una tarea final evaluable.
Del mismo modo, se intercalarán preguntas abiertas al alumnado relacionadas con el
temario que se pretende trabajar («¿Dónde vives?», «¿Cómo es ese sitio?», «¿Cómo es
España para ti?», «¿Cómo eres?»,…) que pueden ayudarles a asentar sus conocimientos
y a motivarles con el fin de que participen (Menegale, 2011: 86-87).
La estructura de presentación de las tareas empezará con el título, el enunciado que
se expondrá a los alumnos y el tiempo estimado de las actividades. Luego, se realizará
una explicación del desarrollo de la tarea en cuestión. Asimismo, se presentarán las
destrezas (Widdowson, 1978; Instituto Cervantes, 2018) que, en cada caso, se trabajen en

4
Según Quintanilla y Ferreira (2010), el Enfoque por tareas presenta problemas porque «no existe un acuerdo
en relación con qué constituye una tarea, lo que hace que la definición de tarea sea problemática.». Por ello, se opta
por un enfoque intermedio que permita dar tareas al alumnado que les preparen para realizar una actividad
final y, a la vez, darles ciertas explicaciones con el fin de asentar ciertos conocimientos.
5 HOLA, ¿CONOCES A…?

cada apartado con el fin de promover las capacidades comunicativas (Pilleux, 2001) del
alumnado.
Por último, las actividades se desarrollarán en 3 sesiones de dos horas cada una: la
primera estará dirigida a reforzar en el alumnado los conocimientos previos referentes al
uso de datos personales (el nombre y la edad) y las localizaciones apoyados,
principalmente, con representaciones visuales. En la misma línea, la siguiente sesión
tratará el vocabulario de cualidades básicas junto a algunos nombres con el fin de explicar
a los estudiantes la flexión de género y número y la concordancia entre sustantivos y
adjetivos; contenidos que se trabajarán en distintas actividades.

La sesión final trabajará los conceptos de las anteriores clases a través de la creación
de un escenario de rol por medio de la herramienta Classcraft (2016), en la que se
desarrollará un quest mediante el cual los alumnos realizarán distintas tareas con el fin de
prepararse para la actividad final: enfrentarse al profesor y demostrarle que han adquirido
los contenidos preparados en clase.

4.1. Sesión 1
4.1.1. ROMPER EL HIELO

Nuestro nombre, nuestra edad.


«Vamos a presentarnos. Luego, buscamos al compañero con el número escrito o gráfico y le
preguntamos el nombre y la edad. Después, buscamos una pareja (2) con el número inferior
(-) o superior (+). Ejemplo: 1 – uno  2 – dos»

Tiempo estimado: 20 minutos

La primera actividad de introducción a la unidad5 tiene como finalidad romper el hielo


entre el alumnado y el profesor y reforzar sus conocimientos6; con una duración
aproximada de 20 minutos. El profesor dirá su nombre y edad con un par de fórmulas
(“Me llamo/ soy Sara”; “Tengo/O 22 años/O”) y luego se les preguntará a cada alumno
(“¿Cómo te llamas?/¿Cuál es tu nombre?”; “¿Cuántos años/edad tienes?”) con el fin de
que repitan las fórmulas utilizadas.
Luego, se les repartirán cartas con números representados de forma gráfica o escrita
(cfr. anexo 2) y tendrán que encontrar a sus compañeros que tienen el mismo número bien

5
Inspirada en RutaEle, Preguntas personales.
6
Cabe recordar que se trata de un A1+ que debería tener ciertos conocimientos de base si seguimos el Plan
Curricular del Instituto Cervantes (2006).
SARA BADIA CLIMENT 6

escrito («uno») bien gráfico («1»). Cuando las parejas estén formadas, buscarán otro
grupo de dos con el número inferior o superior. Una vez reunidos, los escritos preguntarán
por el nombre y la edad de los gráficos y viceversa; con tal de que practiquen las
estructuras introducidas. A través de esta actividad, los alumnos trabajan las destrezas de
escucha y comprensión oral; así como la interacción entre ellos.
4.1.2. ACTIVIDADES PREPARATORIAS Y TEORÍA

No sé dónde está la clase de español

«Por parejas (2), completad7 los huecos con vuestros datos. Luego representadlo.»

Siguiendo con las tareas introductorias, se trabajará la siguiente actividad que tiene
un tiempo previsto de 30 minutos. Se le proporcionará a los alumnos un texto (cfr. anexo
2) y lo completarán con sus datos, ayudados por las cartas con los números de la actividad
anterior. Una vez finalizado, lo representarán por parejas adoptando cada uno un papel
del diálogo.
A través de esta actividad los alumnos pondrán en práctica su comprensión lectora, la
expresión escrita, la oral y la interacción oral. Asimismo, se consiguen trabajar las
estructuras interrogativas, el uso del presente en un verbo y el uso de los datos personales
en distintas estructuras. Además, si algún alumno tuviera más nivel, en la representación
del texto podría crear variantes con el mismo significado que las oraciones del diálogo
escrito.
¿Qué lugar es ese?

«Escuchad la explicación. Luego, formamos dos equipos. El profesor lee el nombre de un


lugar y un compañero de cada equipo, por turnos, se levanta y coge la imagen correcta.»

Terminada la actividad anterior, se proseguirá con una explicación del vocabulario


(cfr. anexo 3) relacionado con localizaciones (“montaña”, “playa”, “ciudad”,
“campo”,…) que se realizará a través de distintas fotografías que las representan (cfr.
anexo 2). Posteriormente, se colgará de la pizarra los nombres del vocabulario presentado

7
Se introduce a través de los enunciados el uso del imperativo. Este siempre estará subrayado porque puede
presentar alguna dificultad para el estudiante.
7 HOLA, ¿CONOCES A…?

y el profesor mostrará una de las imágenes para que, en cada turno, un integrante distinto
de cada equipo se levante8 y vaya hacia la pizarra para conseguir el nombre adecuado.
Finalizada esta parte, se les entregará a los estudiantes una ficha compuesta por un
texto con huecos que podrán ser rellenados por las cartulinas que han conseguido en la
tarea anterior. Además, podrán preguntar a sus compañeros del otro equipo por sus
carteles recogidos; trabajando a través de esta secuencia la capacidad de escucha y la
interacción oral entre sus compañeros. Esta actividad tiene una duración prevista de
treinta minutos.
4.1.3. ACTIVIDAD DE REFRESCO

¿Dónde estoy?

«Por parejas, cogemos un par de imágenes. Después, cada pareja sale y representa las
imágenes con gestos (mímica). El resto de grupos descubrimos el lugar que nuestros
compañeros representan.»

Para finalizar la sesión, se les propondrá a los alumnos hacer un juego de mímica que utilizará
el vocabulario aprendido en clase. Por parejas, recogerán dos imágenes y tratarán de
representarlas a la clase para que el resto de compañeros las adivinen. El profesor podrá intervenir
en cualquier momento en el que se dé una respuesta correcta para hacerles preguntas sobre el
lugar en el que ellos viven («¿La ciudad tiene montañas?», su lugar de origen («¿Tú país tiene
muchas montañas/costa/ campos/…?») o sobre España («¿España tiene costa? ¿Y montañas? »).
Para apoyar estas explicaciones, el profesor podrá acceder a mapas para ejemplificar las
respuestas de sus alumnos.
Con ello, los alumnos trabajan contenidos no solo léxicos, sino también
socioculturales que les ayuden a comprender un poco mejor, en este caso, la geografía del
territorio español; así como fomentar la interculturalidad dando a conocer los distintos
lugares de procedencia de cada uno de ellos y ponerlos, de manera muy básica, en
contraste con España.
4.2. Sesión 2
4.2.1. ACTIVIDADES PREPARATORIAS Y TEORÍA

¿Cómo es?

8
Con el fin de mantener motivados a los alumnos (López, 2004: 101), se trabajarán de forma asidua esta
clase de actividades que rompen con la rutina habitual de la clase y que obliga al alumnado a moverse.
SARA BADIA CLIMENT 8

«Vemos el video. Luego, volvemos a verlo y levantamos el nombre del objeto correcto para
cada imagen. Seguid el ejemplo del profesor.»

La siguiente tarea consistirá en la reproducción de un video perteneciente al grupo


Hablemos Español, en el que se presentan distintos adjetivos con imágenes de objetos
para facilitar la comprensión de estos. Este se visualizará un par de veces: la primera el
alumnado tendrá que estar atento a las distintas voces presentadas y tomar notas, si lo
consideran necesario. La segunda vez, el profesor repartirá una serie de cartulinas (cfr.
Anexo 2) con los nombres de los objetos del video para que, cada vez que aparezcan, los
alumnos levanten la cartulina correcta.
Una vez terminado, el profesor preguntará a los alumnos si es común asociar 9 esas
cualidades a los objetos en su país, cuya respuesta esperable es sí/no y que algún
estudiante tratara de decir a qué se asocia cada adjetivo (por ejemplo, «tortuga  lenta»
en España). Con ello, los alumnos trabajan su capacidad de expresión oral y de escucha
activa; ya que tienen que reaccionar a aquello que el video les expone.
¿*Raqueto es correcto?

«Escuchad la explicación. Agrupamos los adjetivos y sustantivos de la ficha. Después,


completamos las frases con las palabras en el género y número correcto»

En primer lugar, se hará una explicación de la flexión de género y número siguiendo


las líneas de lo que marca el Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española
(2011: 6), sobre todo haciendo hincapié en la flexión regular. Posteriormente, se explicará
la concordancia entre sustantivos y adjetivos. Asimismo, el profesor traerá diversos
objetos con el fin de hacer tangible la explicación y proyectará los esquemas 2 y 3 (cfr.
Anexo 2). A continuación, se dará una ficha con sustantivos y adjetivos vistos en la
explicación o en el video (cfr. Anexo 2) que tendrán que agrupar por género y por número
para, después, completar las frases de la misma hoja con las palabras trabajadas.
Estas, además, tendrán que ponerse correctamente según lo aprendido
(masculino/femenino; singular/plural). Cuando termine la actividad, se finalizará
haciendo preguntas como «¿*raqueto es correcto?/¿*árbol alta es correcto?» con el fin de
que respondan sí/no y sean capaces de corregir el enunciado. A través de estas actividades
el estudiante será capaz de entrenar su escucha activa, su capacidad de comprensión
lectora y de expresión escrita; así como su capacidad de expresión oral.

9
Se proyectará el esquema 1 (cfr. Anexo 2) para facilitar el entendimiento de la palabra asociar.
9 HOLA, ¿CONOCES A…?

4.2.2. ACTIVIDAD DE REFRESCO

Cartas contra estudiantes de español


«Nos organizamos en 2 grupos (5 y 5). Luego, robamos 5 cartas blancas. Por turnos, uno de
los integrantes del equipo coge una carta negra y la lee en voz alta. El resto respondemos con
una carta blanca. El jugador con la pregunta lee las respuestas y elige la ganadora. Después,
decimos los resultados en voz alta.»

Para finalizar la clase, se propondrá a los alumnos un juego basado en el Cards


Against Humanity (2011) que, en este caso, se ha renombrado y adaptado para la clase de
E/LE; poniendo frases con un hueco en las cartas negras y adjetivos en las cartas blancas.
Además, se han adjuntado imágenes a cada cartulina para clarificar el sentido de las
mismas.
Los alumnos se pondrán en dos grupos y robarán 5 cartas blancas cada uno. Luego,
por turnos, uno de los integrantes leerá una carta negra que el resto tendrá que completar
con una carta blanca. El alumno con la cartulina negra leerá las respuestas aportadas
poniendo correctamente el género y el número. Cuando terminen sus cartas, se leerán los
resultados en alto.
Asimismo, si la actividad sigue el curso esperado, terminada una primera ronda, se
puede pedir a los alumnos que intenten responder de forma absurda o graciosa (por
ejemplo, «mis amigos son  malos») y que traten de dar un por qué. Con ello, los
alumnos se relajarán trabajando la interacción oral, la comprensión lectora y sus
capacidades creativas sobre una serie limitada de posibilidades (sus respuestas).

4.3. Sesión 3: tarea final y evaluación

La última sesión consistirá en que los alumnos realicen una serie de actividades
preparatorias para pasar una prueba final en la que demostrarán al profesor los
conocimientos aprendidos en el resto de clases. Por ello se presentarán los distintos
trabajos que tiene que realizar los alumnos de manera continuada diferenciados por la
introducción del título de cada actividad. Este será seguido por el enunciado que se le
presentará a los alumnos, el tiempo de duración estimada y una breve explicación de la
misma. Durante su transcurso, el profesor tomará notas a partir de la rúbrica preparada
(cfr. 3) que le facilitarán el seguimiento del progreso de sus alumnos.
SARA BADIA CLIMENT 10

Con el fin de guiar la sesión, se utilizará la herramienta Classcraft (2016)10, ya que


esta plataforma permite la creación de un mapa (imagen 1) en el que se señalan los
distintos pasos que tienen que realizar los estudiantes durante toda la clase y que el
profesor irá indicando. Además, facilitará la contextualización de las tareas ya que
permite crear una historia en la que las acciones que deben realizar cobran un sentido
propio:
«Hay un jefe malo que asusta al pueblo y les obliga a realizar pruebas para salir del lugar. Las
cosas aprendidas en las clases ayudan a vencerlo.» (imagen 2)

4.3.1. ACTIVIDADES PREPARATORIAS

¿Quién soy?
«Primero, presentarse. Para vencer necesitáis conoceros: buscamos a un compañero y
preguntamos su nombre, su edad y su ciudad de origen.»
Tiempo estimado: 10 minutos

La primera actividad que se realice llevará a los estudiantes a presentarse entre ellos,
ya que tienen que conocer y recordar los datos de sus compañeros. Se preguntarán por los
datos personales y esperarán a las instrucciones del profesor. Con ello, repasarán el
contenido de la primera sesión en el que tenían que utilizar sus datos personales en
distintas tareas.
¿Cómo somos?
«Necesitáis más ayuda. Antes, nos describimos para estudiar las cualidades físicas de mi
pareja. Lo escribimos en un papel para recordarlo.»
Tiempo estimado: 10 minutos

En esta ocasión, el alumnado tendrá que definir a su compañero y apuntar los rasgos
físicos que más destaquen del otro junto con una característica de su personalidad muy
visible (si se diera el caso) con el fin de facilitarse las siguientes actividades. El profesor
debe revisar la actividad y sugerir alternativas que ayuden a sus alumnos a ser corteses en
sus descripciones, bien evitando ciertos adjetivos con carga negativa bien atenuando
(Albelda y Barros, 2013: 37-41) su aparición con el uso, por ejemplo, de un diminutivo:
«estás un poquito gordo», «eres un poco bajo»11,…

10
Según Quintanilla y Ferreira (2010), trabajar con tecnología fomenta la atención del alumnado ya que
estos están permanentemente rodeados de estos aparatos con los que están muy familiarizados.
11
Cabe decir que el uso del diminutivo o de otras fórmulas que puedan presentarse se aprenderán,
sencillamente, como expresiones fijadas; por tanto, no se entrará en la explicación de estos conceptos
gramaticales.
11 HOLA, ¿CONOCES A…?

¿Dónde nos vemos?


«Necesitáis pensar un punto de reunión. Decidid el lugar de la clase al que ir.» (imagen 3)
Tiempo estimado: 5 minutos.

Antes de separarse de su pareja, tendrán que decidir en qué lugar volverán a verse y, por ello,
se habilitarán distintos lugares del aula en los que podrán concertar una reunión, ya que la
siguiente fase requiere que se separen y busquen a un nuevo compañero para ayudarles contra el
“jefe” final.

Necesitamos más gente


«Necesitáis más conocimiento y juntar a más gente. Buscad otro compañero, presentaos y
describid a vuestro anterior compañero. Luego reuníos todos en un punto de la clase.»
Tiempo estimado: 15 minutos

Los alumnos buscarán otro estudiante con el que compartir los datos personales y las
cualidades tanto propias como de su antiguo compañero con el fin de que puedan
reconocerse en el siguiente paso de la tarea. Cuando terminen, tendrán que ir reuniéndose
hasta terminar toda la clase en un mismo punto.
La reunión: el hilo del conocimiento
«Antes de enfrentarse al jefe, practicad vuestros conocimientos. Decid una cualidad o dato
personal y pasaos el hilo del conocimiento (ovillo). Quedaos con un trozo del cordel cada
vez.»

Tiempo estimado: 10 minutos


En esta actividad se pondrán en marcha los conocimientos adquiridos a través de todas
las tareas anteriores. Los alumnos tendrán que dar un dato propio cada vez que el ovillo
caiga en sus manos. Para ello, deben utilizar frases y estructuras que acompañen al dato
como «me llamo Mey» o «soy alta».
4.3.2. ACTIVIDAD FINAL

El jefe final: el profesor


«Ahora es el momento. El jefe final os sonríe y os dice mostrad vuestro conocimiento entre
vosotros y me iré. Responded a sus preguntas.»

En la tarea final los alumnos tendrán que demostrar lo que han aprendido de sus
compañeros a través de las tareas anteriores y, así, poner en práctica los conocimientos
aportados por medio de las distintas sesiones. El profesor preguntará a cada alumno una
serie de cuestiones que tendrán que responder y que versarán sobre sus compañeros:
SARA BADIA CLIMENT 12

- «¿Cómo se llama tu compañero/ Cuál es su nombre?»


- «¿De dónde es?»
- «¿Cuántos años tiene?/¿Qué edad tiene?»
- «¿Cómo es?»
Finalizada la actividad, el profesor pedirá a sus alumnos que se autoevalúen con una
rúbrica simplificada12 de la dada al principio de la unidad didáctica (cfr. 3) y, luego, se
contrastará con la evaluación ofrecida por el maestro. Asimismo, se expondrá a toda la
clase de forma general los errores más comunes detectados en el alumnado y, también,
sus fortalezas con el fin de que sean conscientes de ellos.

5. Resumen y autoevaluación

Atendiendo a todas las actividades expuestas, se ha intentado que cada uno de los
aprendientes sea:
«capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases
sencillas […]. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica
sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce…» (MCER, 2002:26).

Además de ello, se ha procurado que las tareas que se proponen ayuden al alumnado
a desarrollar no solo el contenido básico de la unidad didáctica (los adjetivos, la flexión
de género y número, las localizaciones,…), sino también las distintas destrezas que están
relacionadas con el proceso comunicativo (capacidad lectora y de escucha, expresión
escrita y oral, interacción verbal,…).
Asimismo, se han trabajado diferentes aspectos interculturales: por un lado, de manera
explícita, a través de la descripción de sus países de origen como del propio estado
español. Por otra parte, de forma implícita, se trabaja la cortesía en las descripciones
personales y algunos recursos básicos de atenuación (Albelda y Barros, 2013: 37-41),
dado que, como se ha explicado en su correspondiente apartado, en estas ocasiones
utilizar determinados adjetivos como «gordo» o «antipático» no son correctos y se debe
emplear estructuras como «un poquito gordo» o «un poco antipático, sin ofender» para
no faltar al respeto a sus posibles interlocutores.
Por último, con el tiempo restante de la última sesión, se pedirá a los estudiantes que
hagan una valoración personal del proceso de aprendizaje y se comentará con ellos
aquellos puntos de la unidad didáctica que más les han gustado y aquellos que podrían

12
Ver Anexo 2
13 HOLA, ¿CONOCES A…?

mejorarse a través de una hoja (cfr. Anexo 2) en la que podrán dejar constancia de sus
opiniones. De este modo, se cierra la unidad intentando demostrarles a los alumnos que
no solo están involucrados en el proceso de aprendizaje, sino también en el de
construcción de las clases13.
6. Bibliografía14

ALBELDA Marco, Marta y Barros García, Jesús (2013): La cortesía en la comunicación. Arco/Libros:
Madrid.

ÁLVAREZ BAZ, Antxon (2002): “La interculturalidad en la clase de ELE. Estudio de Campo” en Centro
Virtual Cervantes: Actas ASELE xiii: el español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. p.
120-129.

ARNOLD MORGAN, Jane (2006): “Los factores afectivos en el aprendizaje del español como lengua
extranjera” en Études de linguistique appliquée. nº 144.

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010): Manual de la Nueva Gramática de la lengua


española. Espasa Libros: Madrid

Cards Against Humanity (2011) (Recurso en línea): https://cardsagainsthumanity.com/#download


[Consulta en línea: 9-1-2018]

CASTELLANOS VEGA, Isidoro (2010): “Análisis de necesidades y establecimiento de objetivos” en


Monográficos marcoELE. Nº10, pp.23-35. Expolingua.

CLASSCRAFT (2016) (Recurso en línea): https://game.classcraft.com [Consulta en línea: 10-1-2018]

CONDE RODRÍGUEZ, Ángeles; Pozuelos Estrada, Francisco J, (2007): “Las plantillas de evaluación (rúbrica)
como instrumento para la evaluación formativa. Un estudio de caso en el marco de la reforma de
la enseñanza universitaria en el EEES” en Investigación en la escuela. pp. 77-90, Universidad de
Huelva.

CONSEJO DE EUROPA (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación. Madrid: MECD- Anaya, Instituto Cervantes.

ESTAIRE, Sheila (2007): La enseñanza de lenguas mediante tareas: principios y planificación de unidades
didácticas. [en línea]. Disponible: http://www.nebrija.es/espanolparainmigrantes/flash /ensenar/
PDF/articulo-tareas. pdf

HABLEMOSESPAÑOL (Recurso en línea): https://www.youtube.com/channel/UCbJk_ji3VfQ3RQ


DjTVPcQ7g [Consultado en línea: 12-1-2018].

INSTITUTO CERVANTES (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el
español. Madrid: Instituto Cervantes- Biblioteca nueva.

13
Como señala Castellanos (2010: 24-25), el análisis de necesidades puede realizarse en cualquier punto
del desarrollo de las clases y con fines distintos. En este caso, se ha optado por tener una evaluación general
de la unidad didáctica para corregir sus debilidades y potenciar sus puntos fuertes.
14
Se puede haber empleado tanto en el trabajo como en el desarrollo de los materiales para el alumno o el
profesor en los anexos 2 y 3.
SARA BADIA CLIMENT 14

- (2018): Diccionario de términos clave de ELE. [en línea], disponible en: https://cvc.cervantes.
es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm [Consultado en: 10-1-201]

LLOPIS GARCÍA, R., Espinosa Real, J. y Ruiz Campillo, J. P.(2012): ¿Qué gramática enseñar? ¿Qué
gramática aprender?, Edinumen, Madrid.

LÓPEZ GARCÍA-MOLINS, Ángel (2005) Gramática cognitiva para profesores de español L2, Arco-Libros,
Madrid.

LÓPEZ MUÑOZ, Luis (2004): “La motivación en el aula” en Pulso. V.27, p. 95-107.

MENEGALE, Marcella (2011): “Teacher questioning in CLIL lessons: how to enhance teacher-students
interaction” en Escobar Urmeneta, Evnitskaya, Moore y Patiño (eds.): Educació plurilingüe:
experiencias, research & polítiques. Universitat Autònoma de Barcelona.

PILLEUX, Mauricio (2001): “Competencia comunicativa y análisis del discurso” en Estudios Filológicos.
Nº36, pp. 143-152, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

QUINTINILLA ESPINIZA, Angie; Ferreira Cabrera, Anita (2010): “Habilidades comunicativas en L2


mediatizadas por la tecnología en el contexto de los enfoques por tareas y cooperativo” en Estudios
pedagógicos. V.36, n.2, Valdivia.

TODOELE (Recurso en línea): http://www.todoele.net/. [Consulta en línea: 10-1-2018]

WIDDOWSON, H. G. (1978): Teaching language as communication. Oxford University Press.


15 HOLA, ¿CONOCES A…?

7. Anexo 1: fotografías de la herramienta Classcraft (2016)

Imágen 1. Mapa de las tareas

Imágen 3. Inicio de la sesión

Imágen 2. Actividad
SARA BADIA CLIMENT 16

8. Anexo 2: materiales para la clase


Nuestro nombre, nuestra edad

a) Cartas con los números

1 Uno 2 Dos 3 Tres Imágen 4. Actividad "¿Dónde nos vemos?"

4 Cuatro 5 Cinco 6 Seis


7 Siete 8 Ocho 9 Nueve
10 Diez
No sé dónde está la clase de español
a) Ficha para el alumno.
Actividad. Por parejas (2), completad los huecos con vuestros datos. Luego
representadlo.

- Hola, ¿Tienes un momento?


- Sí, claro
- Mi nombre es _________, soy de _______ y necesito ayuda.
- ¿Qué pasa?
- Busco la clase de _______, pero el edificio es muy grande.
¿Dónde está?
- Depende ¿En qué nivel estás?
-En ____.
Ah, esa tiene grupos por edad. ¿Cuántos años tienes?
-Tengo ______.
-Pues tienes que ir al 2º piso, aula 202.
-¡Gracias, muy amable!

Segundo piso

Primer piso
17 HOLA, ¿CONOCES A…?

¿Qué lugar es ese?


a) Imágenes empleadas.

Ciudad Campo

Pueblo Costa Mar Carretera

Camino Bosque Lago Calle


b) Ficha para el alumno.
Actividad. Escuchad la explicación. Luego, formamos dos equipos. El profesor lee el
nombre de un lugar y un compañero de cada equipo, por turnos, se levanta y coge la
imagen correcta. Después, rellenamos la ficha

- Me gustan los/las ________ de _______.


- Mi _______está en la _________.
- Mi país está lleno de _______.
- Soy de _______.
- Estoy de vacaciones en ________.
- Hoy estoy en el/la ________.

¿Dónde estoy?
Se utilizan las imágenes aportadas en la actividad anterior.
SARA BADIA CLIMENT 18

¿Cómo es?
a) Cartulinas con los nombres de los objetos del video.

Elefante Lupa Bolso Móvil


Darth Pocoyo Tortuga
Vader Coche Pizarra
Gato Perro
b) Cartulinas con los adjetivos del vídeo.

Grande Pequeño Feo


Barato Caro Lento
Bonito Rápido Viejo
Antiguo Nuevo Moderno
Corto Largo Malo Bueno
Fácil Difícil
c) Imágenes de apoyo para el profesor.

Asociar Lento
19 HOLA, ¿CONOCES A…?

Rápido
Asociar

Esquema 1

¿*Raqueto es correcto?
a) Esquema de apoyo para el profesor.

Adjetivos

Género Número

Masculino Femenino Singular Plural


-o -a -0 -s/es

Esquema 2

Sustantivos

Género Número

Masculino Femenino Singular Plural


-o -a -0 -s/es

Esquema 3
SARA BADIA CLIMENT 20

b) Ficha para el alumno


Actividad. Escuchad la explicación. Agrupamos los adjetivos y sustantivos de la ficha.
Después, completamos las frases con las palabras en el género y número correcto

Largo, coche, lupa, pizarra, bonita, guapo, alto, bajo, grande, corta, gordos, flaco, viejo,
nuevo, modernas, antiguo, feo, gata, perros, tortuga, elefante.

Sustantivos Adjetivos
Masculino Femenino Masculino Femenino

Sustantivos Adjetivos
Singular Plural Singular Plural

- El coche es _________.
- Mi tortuga es ________.
- Mi país es _______.
- El móvil _______ está en mi bolsillo.
- El perro _____ no para de ladrar.
- Me gustan los elefantes _________.
21 HOLA, ¿CONOCES A…?

Cartas contra estudiantes de español


a) Cartas para el juego.

Respuestas

Preguntas
SARA BADIA CLIMENT 22

Rúbrica de evaluación simplificada


Nivel oral Nivel escrito Nivel auditivo Nivel de lectura Gramática
Me presento a mí y a Sé escribir las Comprendo los Puedo leer los Sé cómo utilizar
3 un compañero sin
pararme.
palabras
memorizadas sin
adjetivos (cualidades)
vistos en clase y los
enunciados y frases
de clase y
frases con adjetivos
y sustantivos.
errores. sustantivos. comprenderlos.
Me presento a mí o a Cometo errores de Me cuesta escuchar Me cuesta entender Me cuesta utilizar
2 mi compañero con
pausas, necesito
ortografía en
algunas palabras de
algunas palabras,
otras no.
algunas frases o
enunciados.
frases con adjetivos
y sustantivo.
pensar mucho. clase.
Me quedo en silencio, Tengo dificultades No entiendo nada. No No comprendo o No sé utilizar frases
no me salen las con las palabras distingo las palabras confundo las frases para acompañar
1 frases. españolas. españolas. leídas. adjetivos o
sustantivos

Ficha de evaluación de las clases


Actividad. Marcad con una x la valoración (el número) de vuestra respuesta. Contestad
la última frase con otra oración.
1 (no) 2 (sí/no) 3 (sí)
¿He entendido siempre a la
profesora?
¿Las clases son divertidas?
¿Las clases son variadas (hay
actividades diferentes)?
¿He aprendido?
Me gustaría mejorar…
23 HOLA, ¿CONOCES A…?

9. Anexo 3: índice de contenidos trabajados y actividades


Adjetivos.........................................................................................................................................
¿Cómo es? ................................................................................................................. 7 y 18
¿Cómo somos? ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Cartas contra estudiantes de español ....................................................................... 9 y 21
El jefe final: el profesor .................................................................................................. 11
Necesitamos más gente.................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cortesía ..........................................................................................................................................
¿Cómo somos? ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
El jefe final: el profesor .................................................................................................. 11
Cultura ...........................................................................................................................................
¿Cómo es? ................................................................................................................. 7 y 18
¿Dónde estoy? ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
¿Qué lugar es ese? .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Datos personales ............................................................................................................................
¿Quién soy? ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
El jefe final: el profesor .................................................................................................. 11
La reunión: el hilo del conocimiento .............................. ¡Error! Marcador no definido.
Necesitamos a más gente................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Nuestro nombre, nuestra edad ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
Estructura interrogativa ...............................................................................................................
¿Dónde nos vemos?......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
El jefe final: el profesor .................................................................................................. 11
No sé dónde está la clase de español .............................. ¡Error! Marcador no definido.
Nuestro nombre, nuestra edad ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
Género ............................................................................................................................................
¿*Raqueto es correcto?................................................... ¡Error! Marcador no definido.
¿Cómo es? ................................................................................................................. 7 y 18
Cartas contra estudiantes de español ............................. ¡Error! Marcador no definido.
El jefe final: el profesor .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Geografía española ........................................................................................................................
¿Dónde estoy? ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
¿Qué lugar es ese? .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Léxico de localizaciones ................................................................................................................
¿Dónde estoy? ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
¿Dónde nos vemos?......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
SARA BADIA CLIMENT 24

¿Qué lugar es ese? .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.


Léxico general ................................................................................................................................
¿Cómo es? ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
¿Dónde nos vemos?......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cartas contra estudiantes de español ....................................................................... 9 y 21
El jefe final: el profesor .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Número ...........................................................................................................................................
¿*Raqueto existe? ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
¿Cómo es? ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
El jefe final: el profesor .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Números .........................................................................................................................................
El jefe final: el profesor .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Nuestro nombre, nuestra edad ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
Sustantivos .....................................................................................................................................
¿*Raqueto existe? ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
¿Cómo es? ................................................................................................................. 7 y 18
Cartas contra estudiantes de español ....................................................................... 9 y 21
El jefe final: el profesor .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

También podría gustarte