0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas87 páginas

Impacto de Huella de Carbono en Concretos

El documento analiza el impacto de la huella de carbono de diferentes tipos de concreto de la marca Cemex. Presenta una revisión bibliográfica y establece los objetivos y alcances del estudio. Luego, describe la metodología empleada, que incluye la selección de los volúmenes de concreto requeridos y los tipos de concreto a analizar, así como la creación de un inventario de ciclo de vida y la simulación en el software SimaPro. Finalmente, verifica los resultados obtenidos.

Cargado por

Nicolas Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas87 páginas

Impacto de Huella de Carbono en Concretos

El documento analiza el impacto de la huella de carbono de diferentes tipos de concreto de la marca Cemex. Presenta una revisión bibliográfica y establece los objetivos y alcances del estudio. Luego, describe la metodología empleada, que incluye la selección de los volúmenes de concreto requeridos y los tipos de concreto a analizar, así como la creación de un inventario de ciclo de vida y la simulación en el software SimaPro. Finalmente, verifica los resultados obtenidos.

Cargado por

Nicolas Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2021

Análisis comparativo del impacto de la huella de carbono de


concretos marca Cemex
Natalia Guzmán Barrero
Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

María José Gaitán Navia


Universidad de La Salle, Bogota, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons

Citación recomendada
Guzmán Barrero, N., & Gaitán Navia, M. (2021). Análisis comparativo del impacto de la huella de carbono
de concretos marca Cemex. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1976

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO DE LA HUELLA DE CARBONO DE CONCRETOS

MARCA CEMEX

MARÍA JOSÉ GAITÁN NAVIA

NATALIA GUZMÁN BARRERO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. COLOMBIA

2021
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO DE LA HUELLA DE CARBONO DE CONCRETOS

MARCA CEMEX

MARÍA JOSÉ GAITÁN NAVIA

NATALIA GUZMÁN BARRERO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero(a)

Ambiental y Sanitario(a)

DIRECTOR

MSc. Julio César Ramírez Rodríguez

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. COLOMBIA

2021

2
Nota de aceptación:

_________________________

_________________________

_________________________

DIRECTOR

Julio César Ramírez Rodríguez

Ingeniero Químico

Magister en Ingeniería Ambiental

_________________________

JURADO

Jesús Alfonso Torres Ortega

Doctor en Ingeniería Química

_________________________

3
AGRADECIMIENTOS

Manifestamos agradecimiento a la Universidad de La Salle, por ser nuestra alma mater, por

habernos permitido formarnos en sus aulas, por ser el espacio para conocer excelentes

personas, grandes profesores y maestros, noches interminables, llantos y alegrías donde

nacieron y se compartieron ilusiones y anhelos. Gracias porque después de años de esfuerzo,

sacrificios, dedicación, grandes alegrías, infinidad de experiencias y momentos de aprendizaje,

finalizamos esta etapa de formación e iniciamos una nueva etapa, nuevos caminos junto con

nuevos retos.

A nuestro director de tesis, Julio César Ramírez Rodríguez, por su apoyo y acompañamiento en

la construcción y ejecución de este proyecto.

A CEMEX Colombia por abrirnos sus puertas, y brindarnos la información y el personal

necesario para el desarrollo de esta investigación. Gracias por la confianza brindada.

Al Doctor Germán Hermida y a la Máster Ingrid Johanna Beltrán por su constante compromiso

en pro de la mejora ambiental de CEMEX Colombia y por la confianza, disposición, dedicación y

el apoyo que han brindado a este trabajo, gracias por el acompañamiento en la etapa final de

nuestra formación académica profesional.

A nuestras familias por su amor incondicional y su apoyo sincero.

4
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo en primera instancia a Dios, a toda mi familia, en especial, a mis padres,

Tatiana y Humberto, mis abuelos, Marina, Bernardo y Clarita, mis hermanos, Juan Pablo y

Rafaela, por todo su amor, comprensión, esfuerzo, apoyo y cariño que me brindaron en este

camino, sin ellos nada de esto hubiese sido posible, esto es de ustedes. Gracias infinitas por ser

mi motor.

A mi compañera Natalia, quien en todo este proceso me brindo su amistad, entrega y apoyo en

la construcción de este trabajo.

A todas mis amistades que han contribuido en mi formación, que me brindaron motivación,

aliento y apoyo.

María José Gaitán Navia

DEDICATORIA

A todas las personas que me apoyaron en este proceso, pero en especial a mi mamá

con mi más sincero amor.

Natalia Guzmán Barrero

5
Tabla de contenido

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... 8

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES........................................................................................................ 9

ÍNDICE DE DIAGRAMAS ........................................................................................................... 11

ÍNDICE DE GRÁFICAS .............................................................................................................. 12

RESUMEN................................................................................................................................ 13

ABSTRACT .............................................................................................................................. 13

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 16

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 17

Objetivo general.................................................................................................................. 17

Objetivos específicos........................................................................................................... 17

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 18

MARCOS DE REFERENCIA ........................................................................................................ 20

Marco de antecedentes........................................................................................................ 20

Antecedentes ................................................................................................................... 20

Marco conceptual ................................................................................................................ 27

Marco normativo ................................................................................................................. 31

Marco teórico ...................................................................................................................... 33

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 43

Fase 1 ................................................................................................................................. 43

Revisión bibliográfica-artículo base .................................................................................. 43

6
Creación de la metodología- Metodología LCA: Definición de objetivos y ámbitos de

aplicación ........................................................................................................................ 46

Selección del programa para modelación- Software SimaPro / Base de datos ..................... 48

Fase 2 ................................................................................................................................. 49

Volúmenes elegidos para las edificaciones predilectas ..................................................... 49

Selección de los concretos ............................................................................................... 49

Fase 3 ................................................................................................................................. 49

Creación del Inventario del Ciclo de Vida (LCI) .................................................................. 49

Simulación SimaPro .......................................................................................................... 50

Verificación de resultados ................................................................................................ 57

Fase 4 ................................................................................................................................. 57

Análisis de resultados de la huella de carbono ................................................................. 57

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................................... 58

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 72

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 74

Referencias ............................................................................................................................ 76

ANEXOS.................................................................................................................................. 84

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Guzmán, N y Gaitán, M (2021) Normatividad legal vigente Bogotá, Colombia ............ 31

Tabla 2. Guzmán, N y Gaitán, M. Carbono incorporado para componentes de concreto (2021).

.............................................................................................................................................. 34

Tabla 3. Adeyemi. (2020). Fuentes de CO2 en concreto. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667010020300044 .............................. 36

Tabla 4 Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Materiales del concreto y su emisión. Bogotá, Colombia

.............................................................................................................................................. 59

Tabla 5. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Diseño de concretos. Bogotá, Colombia .................. 59

Tabla 6 Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Cantidad de concreto necesaria por resistencia y

edificio. Bogotá, Colombia. ..................................................................................................... 61

Tabla 7 Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Porcentaje de disminución de volumen al utilizar

HPSCC. Bogotá, Colombia. ...................................................................................................... 62

Tabla 8. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Emisión generada por el cemento en cada concreto

Bogotá, Colombia. .................................................................................................................. 65

8
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Hammond G. et al., (2008) CO2 incorporado de materiales de construcción

comunes. Obtenido de https://doi.org/10.1680/ener.2008.161.2.87 ..................................... 33

Ilustración 2. CEMEX. (2021). Cómo se genera CO2 en la producción de concreto................... 38

Ilustración 3. walach, et al., (2019). Fuerzas axiales en columnas del modelo analizado.

Tomado de: "Environmental performance of ordinary and new generation concrete". .............. 44

Ilustración 4. Fantilli, et al., (2019). Estructuras de los edificios a analizar. Tomado de: "The

Carbon footprint of normal and high-strength concrete, Torino, Italy. ..................................... 45

Ilustración 5. Braga et al. (2017). límites del alcance del concreto. Alcance del estudio. ......... 47

Ilustración 6. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Selección del proyecto en SimaPro, Bogotá,

Colombia ............................................................................................................................... 51

Ilustración 7. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Procesos, materiales y usos en el software

SimaPro, Bogotá, Colombia ..................................................................................................... 52

Ilustración 8. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Etapas del producto, montaje en SimaPro,

Bogotá, Colombia ................................................................................................................... 53

Ilustración 9. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Ejemplo de montajes en la simulación, Bogotá,

Colombia ............................................................................................................................... 53

Ilustración 10. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Comparación de edificios en el software,

Bogotá, Colombia ................................................................................................................... 54

Ilustración 11. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Selección del método para comparar las

estructuras, Bogotá, Colombia ................................................................................................ 54

Ilustración 12. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Selección método específico en SimaPro,

Bogotá, Colombia ................................................................................................................... 55

Ilustración 13. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Ejemplo 1 de resultados en SimaPro, Bogotá,

Colombia ............................................................................................................................... 55

Ilustración 14. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Ejemplo 2 de resultados en SimaPro, Bogotá,

Colombia ............................................................................................................................... 56

9
Ilustración 15. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Ejemplo 3 de resultados en SimaPro, Bogotá,

Colombia ............................................................................................................................... 56

10
ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Producción del concreto, Bogotá, Colombia ....... 37

Diagrama 2 Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Fases de la metodología .................................... 43

Diagrama 3. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Diagrama de red de producción del concreto NSC-

Normal Bogotá, Colombia. ...................................................................................................... 64

11
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Environmental performance of ordinary and new

generation concrete. Wałach D & Dybeł P. & Sagan J. & Gicala M. - Un edificio- 12 pisos. Bogotá,

Colombia. .............................................................................................................................. 66

Gráfica 2. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength

concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia- Tres edificios- 14 pisos. Bogotá, Colombia. ....... 66

Gráfica 3. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength

concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia- Tres edificios - 30 pisos. Bogotá, Colombia. ...... 67

Gráfica 4. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength

concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia- Tres edificios - 60 pisos. Bogotá, Colombia. ...... 68

Gráfica 5. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Environmental performance of ordinary and new

generation concrete. Wałach D & Dybeł P. & Sagan J. & Gicala M. - 12 pisos. Bogotá, Colombia.

.............................................................................................................................................. 85

Gráfica 6. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength

concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia - 14 pisos. Bogotá, Colombia. ............................. 85

Gráfica 7. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength

concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia - 30 pisos. Bogotá, Colombia. ............................. 86

Gráfica 8. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength

concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia - 60 pisos. Bogotá, Colombia. ............................. 86

12
RESUMEN

Este proyecto, se basa en la elaboración de un análisis comparativo entre cuatro tipos de

concreto marca CEMEX, tres de ellos con baja emisión de CO2, con el fin de determinar el

impacto que tiene cada uno de ellos dependiendo la cantidad de volumen necesario para cuatro

edificios de distintas alturas. Para el desarrollo del proyecto se utilizó el software SimaPro y la

base datos Ecoinvent 3 del mismo. Con los resultados obtenidos se halló el impacto generado

por cada uno de los concretos evaluados y las mejores opciones para generar una reducción en

la huella de carbono emitida dependiendo el tipo de construcción. Con el análisis comparativo

se encontró que los concretos con mayor eficiencia son el concreto Baja Huella 2 y Baja Huella

HPSCC, también se halló que el mínimo ahorro ambiental que se puede generar en cuanto a

emisiones de dióxido de carbono es de un 33% y máximo de un 56% con las especificaciones

mencionadas en el presente estudio.

ABSTRACT

This project is based on the elaboration of a comparative analysis between four types of CEMEX

brand concrete, three of them with low CO2 emissions, in order to determine the impact that

each one of them has depending on the amount of volume necessary to four buildings of

different heights. SimaPro software and its Ecoinvent 3 database were used for the development

of the project. With the results obtained, the impact generated by each of the evaluated

concrete was found and the best options to generate a reduction in the carbon footprint

emitted according to the type of construction. With the comparative analysis, it was found that

the concretes with the highest efficiency are the Low Footprint 2 and Low Footprint HPSCC

concrete, it was also found that the minimum environmental savings that can be generated in

terms of carbon dioxide emissions is 33% and maximum 56% with the specifications mentioned

in this study.

13
INTRODUCCIÓN

La industria del concreto en todo el mundo juega un papel importante en la economía y el

desarrollo de un país, ya que el concreto es un material esencial para el desarrollo de la

infraestructura. El concreto es el material más consumido después del agua, y es el material

artificial más consumido en el mundo. El alto consumo de concreto para diferentes aplicaciones

se puede asociar con su excelente rendimiento y versatilidad junto con la disponibilidad local

de materias primas que lo hace adecuado para diversas aplicaciones de construcción (Adeyemi,

2020). El concreto como material de construcción es un material ecológico en comparación con

otros materiales como el acero y el vidrio. Sin embargo, En países como Canadá, “se ha

estimado que un metro cúbico de concreto (m3) por canadiense se utiliza para la construcción

de diversas infraestructuras y su industria del concreto contribuye con unos 76.000 millones de

dólares anuales a la economía canadiense” (Cement Association of Canada, 2019).

En Colombia, la industria de la construcción es la tercera más grande en América Latina (USD

22,1 mil millones en 2019) después de Brasil y México. Además, es un sector que contribuye al

desarrollo económico del país, en 2019 el sector representó el 7,2% del PIB del país” (DANE,

2019). En promedio el país construye cada año 17,8 millones de m2 en nuevas áreas. En 2019

el país licenció 23,1 millones de m2 para la construcción, de esta área licenciada el 80,8% se

destinó para vivienda, 9,7% para comercio, 3,6% para oficinas y 27,2% para otro tipo de

construcciones (DANE, 2019).

Por lo tanto, además del suministro de materiales para la construcción, la industria que gira en

torno a la producción de concreto también está contribuyendo significativamente a la economía

en términos de aumentar el producto interno bruto y brindar oportunidades de empleo en el

país. No obstante, el alto uso de concreto ha convertido a la industria en una de las mayores

consumidoras de recursos naturales y una de las principales contribuyentes a la emisión

antropogénica de dióxido de carbono en el mundo.

14
Este documento se realizó en la Ciudad de Bogotá, D.C. en colaboración con CEMEX S.A.B

Colombia. Empresa que se ha enfocado en desarrollar materiales para la construcción y

soluciones basadas en un profundo conocimiento y aplicación de la tecnología del concreto.

Estas soluciones han logrado posicionar de una manera favorable a esa industria para lograr

construcciones más sostenibles en el transcurso del tiempo para reducir las emisiones de CO2

de su producto.

15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal causa de la alta emisión de dióxido de carbono del concreto es principalmente el

resultado de la producción de cemento Portland, que es el principal aglutinante y el transporte

de materiales (Andrew, 2018); (Meyer, 2009). Además del alto contenido de dióxido de carbono

de la producción de concreto, consume una gran cantidad de material, lo que ha provocado una

gran deformación de los depósitos de estos materiales y la deformación del medio ambiente. La

producción de cemento Portland por sí sola consume aproximadamente dos veces la materia

prima utilizada para producir una tonelada de cemento Portland (Malhotra, 2010); (Purnell,

2013). Además, la industria del concreto es la principal consumidora de agua dulce (G.

Asadollahfardi et al., 2016).

Con el aumento de la urbanización y el aumento de la población previsto en los próximos años,

especialmente en los países en desarrollo, se espera una mayor demanda de concreto, lo que

resultará en mayores emisiones y consumo de materias primas. La creciente consciencia sobre

la sostenibilidad en todo el mundo ha dado lugar a que diferentes industrias y países hayan

creado diferentes iniciativas para reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto

invernadero. La industria del concreto ha puesto en marcha diferentes estrategias en los

últimos años para asegurar la sostenibilidad y conservación de nuestro planeta. Se prevé que

estas estrategias, junto con la evolución de la tecnología del concreto, darán como resultado

emisiones netas cero por parte de la industria del concreto para 2050.

Teniendo en cuenta lo expuesto ¿cuál es el impacto de las emisiones de CO2 atribuidas al uso

del concreto? Por tanto, ¿Qué efecto tiene la resistencia del concreto en relación con su huella

de CO2? y ¿Qué concreto es más eficiente en reducir las emisiones y en qué condiciones?

16
OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar el impacto de la huella de carbono por medio de un análisis comparativo teniendo

en cuenta la influencia de la especificación del concreto marca CEMEX.

Objetivos específicos

• Desarrollar una revisión bibliográfica con el fin de validar una metodología aplicable

para la investigación.

• Simular la cantidad de concreto involucrado en la construcción de un edificio y su

relación con la especificación técnica.

• Realizar un análisis comparativo de la huella de carbono en la construcción de un

edificio para cuatro tipos de concreto.

17
JUSTIFICACIÓN

Estudios previos aseguran que el año 2050 será muy crítico para el planeta, ya que varias

industrias están trabajando de forma innovadora para garantizar lograr una emisión neta, esto

con el fin de evitar aumentar una temperatura de calentamiento global de 1,5°C o más (IPCC,

2018). Lo anterior, debido a que daría lugar a efectos perjudiciales, como climas

extremadamente cálidos y fríos, inundaciones, extinción de organismos vivos junto con

alteraciones en el ecosistema, etc. Se prevé también que, para este año alrededor del 68% de la

población mundial viviría en áreas urbanas, lo que representa un aumento de aproximadamente

el 13% en 30 años (Naciones Unidas, 2018). El aumento de la población urbana ejercería una

gran presión sobre las actuales infraestructuras disponibles para transporte, vivienda,

recreación, atención médica, educación, etc. Con los indicadores actuales de rápida

urbanización y aumento de la población (Ansel, 2020) se espera que haya un aumento

significativo en la producción y el uso de concreto para satisfacer estas demandas y requisitos

de infraestructura. Se estima que por la demanda de concreto para el año 2050 supere los

18.000 millones de toneladas de CO2 por año (Andrew, 2018). Por lo tanto, la industria del

concreto debe desempeñar un papel fundamental para garantizar la conservación del planeta

mediante la incorporación de diversas iniciativas sostenibles en todos los aspectos asociados

con la producción y utilización del concreto.

Teniendo en cuenta lo anterior, han surgido estudios a nivel mundial evaluando los concretos

que mayor impacto generan dependiendo el tipo de construcción y la resistencia del concreto,

una de las conclusiones, es que el cemento es responsable de aproximadamente el 7 % de las

emisiones globales de gases de efecto invernadero y se prevé que tenga cada vez un mayor

desarrollo. Asimismo, se establece que el material más común en los edificios a nivel mundial

es el concreto que a su vez está constituido de distintos porcentajes de cemento ordinario,

Portland o CEM I. Se sabe, que a mayor cantidad de cemento que el concreto posea mayor va a

ser su impacto ambiental al igual que su costo.

18
Generalmente, los estudios previamente hechos con afinidad en el tema se enfocan en el índice

Global Warming Potential (GWP) que Nukurangi (2021) nos define como: La capacidad de un

gas de efecto invernadero para atrapar el calor adicional en la atmósfera a lo largo del tiempo

en relación con el dióxido de carbono (CO2). El presente estudio se enfocará en la investigación

de este indicador teniendo en cuenta la alta emisión a nivel global que generan las cementeras

para la fabricación del concreto, pero con énfasis en la emisión generada por productos de la

empresa CEMEX, la segunda cementera más grande de Colombia que a su vez, en el momento

cuenta con concretos bajos en emisiones de huella de carbono los cuales serán evaluados en

este artículo y comparados con otras fuentes bibliográficas.

Un factor base para hacer estos estudios es tener en cuenta la resistencia del concreto debido a

que la construcción es un elemento primordial a la hora de diseñar dependiendo de la obra que

se vaya a hacer. Adicionalmente esto puede variar los volúmenes necesarios al momento de la

construcción de la obra y puede generar un ahorro ambiental significativo.

Una vez mencionado lo anterior, es importante conocer el impacto de las emisiones de la huella

de carbono atribuidas al uso del concreto. Por lo tanto, este documento tiene como objetivo

determinar y comprender algunos de los impactos incorporados al uso del concreto

dependiendo su resistencia, conocer la cantidad de concreto que se debería implementar

dependiendo su tipo, ya sea un concreto normal o con baja emisión de carbono con distintas

resistencias para escenarios de construcción de edificios de distintas alturas.

19
MARCOS DE REFERENCIA

Marco de antecedentes

Según (Ramírez, s.f.) en su libro “Metodología de la investigación Científica”, un marco de

antecedentes se centra en la búsqueda bibliográfica sobre el tema de investigación a

desarrollar, y se centra en recopilar toda la información posible previa que haya sido

desarrollada por distintos autores, estos pueden ser antecedentes teóricos o antecedentes de

campos realizados a nivel nacional, regional o internacional, para de esta forma tener un

enfoque critico de nuestro estudio. El presente marco desglosará estudios previos enfocados en

las problemáticas referentes a las emisiones de CO2 en materiales de construcción los cuales

fueron esenciales para la elaboración de este estudio.

Antecedentes

El sector de la construcción, actividad representativa en todos los países, genera altos Impactos

ambientales, como lo son la extracción de grandes cantidades de materias primas, alto

consumo energético y producción significativa de contaminantes y residuos.

Se ha identificado que las emisiones de CO2 son un indicador ambiental clave que amenaza la

ecología y el clima de la Tierra. Ante este escenario, es necesario encontrar soluciones dentro

de la industria de la construcción con bajo impacto ambiental, sin comprometer la calidad y los

costos del producto, que en este caso es el concreto. En la actualidad, muchos estudios han

investigado las emisiones de CO2 de los edificios, centrándose generalmente en cuatro

aspectos: (a) tecnología verde; b) política de emisiones de CO2; (c) materiales de construcción y

construcción; y (d) construir LCA. (Li, H et al. 2019)

20
Para desarrollar el trabajo investigativo se realizó una revisión crítica de los diversos estudios

que se han desarrollado previamente sobre el tema en las diferentes fuentes de información,

dentro de los cuales estuvieron las bases de datos y literatura especializada.

El sector de la construcción a nivel mundial es una de las industrias más importantes y así

mismo, una de las más contaminantes de la actualidad, se puede estimar que un 40% de la

contaminación, es generada por actividades ligadas directa o indirectamente a la construcción

de obras civiles, la gran cantidad de recursos invertidos en la obtención de materias primas, así

como su transporte y posterior manufacturación son prueba de ello, hasta 2 toneladas de

materias primas son requeridas por cada metro cuadrado de una edificación. (García, Rodríguez

& Perdomo, 2020).

De acuerdo con un informe presentado por la ONU, el sector constructivo adicionalmente

consume un 40% de toda la energía, la extracción de hasta un 30% de las materias primas en el

entorno, el 25% de los residuos sólidos generados provienen de actividades ligadas a la

construcción, y por último consume hasta el 25% de agua y ocupa un 12% aproximado de la

tierra. Los datos mencionados anteriormente son un signo de alarma no para evitar las

actividades constructivas sino para buscar la manera de minimizar los impactos sobre el

ambiente. Es por ello por lo que este proyecto se enfoca en evaluar los impactos sobre la huella

de carbono de tres tipos de concreto aplicados en una construcción tipo edificio, para

determinar su participación y lograr reducir las emisiones de CO2. En Colombia se ha

encontrado solo un autor que tiene varias publicaciones en diferentes revistas indexadas

referentes a ACV de edificaciones: Ortiz Rodríguez. A continuación, se explica brevemente cada

una de las publicaciones referentes al tema en las que este autor ha participado.

Ortiz, Bonnet, Bruno, & Castells (2009) estudiaron la sostenibilidad de una casa de 160 m2

ubicada en Barcelona, España. En este estudio evaluaron el GWP, el AP, el potencial de

eutrofización (EP) y el ODP. Se hace una mención de bases de datos disponibles para obtención

de información requerida para el cálculo del impacto ambiental: CML, DEAM TM, Ecoinvent

21
Data, GaBi 4 Professional, IO-database for Denmark 1999, SimaPro, the Boustead Model 5.0 y el

US Life cycle inventory. También manifiestan limitaciones de este tipo de estudios, tales como,

(1) que la construcción no es un proceso estático, varía de edificio a edificio y así mismo en

cada localidad es diferente; y (2) que este tipo de estudios no se pueden completar sin hacer

suposiciones en algún momento debido a que es prácticamente imposible obtener toda la

información requerida de una sola base de datos por cuanto un mismo estudio realizado por

diferentes personas podría arrojar resultados diferentes. Para este estudio usaron la base de

datos Ecoinvent v.1.3 y el software LCA Manager de SIMPPLE y asumieron 50 años de vida útil.

Concluyeron que, siendo que la contribución al impacto ambiental por parte de los materiales

es baja con respecto a los valores de todo el ciclo de vida, se pueden obtener disminuciones de

impacto y ahorros económicos importantes en la fase de operación si durante la fase de diseño

se escogen los materiales con cuidado y se realiza un diseño apropiado.

Otro estudio, realizado por Ortiz Rodríguez en el año 2010, donde compararon la

sostenibilidad de dos casas semejantes, una ubicada en Pamplona (Colombia) y otra ubicada en

Barcelona (España), evaluando la fase de construcción y uso, midiendo el GWP, AP, ODP y

radiación ionizante (RI). Para ambas casas asumieron una vida útil de 50 años. Se adaptó

información de materiales y energía para cada localidad de acuerdo con la experiencia de los

autores. Se usó la base de datos Ecoinvent v. 2.1 y el software LCA Manager de SIMPPLE. Se

concluyó que la fase de construcción tiene un peso mucho mayor con respecto al ciclo de vida

completo en la vivienda en Pamplona vs. la de Barcelona debido principalmente a que las

fuentes de energía en Colombia son en su mayoría no fósiles, mientras que, en España, más del

50% provienen de fuentes fósiles, lo que aumenta el impacto durante la fase de uso para el caso

de ese país.

Actualmente en la ciudad de Bogotá no se ha hecho un ejercicio académico donde se comparen

y analicen los impactos referentes al uso del concreto, y de cómo se podrían reducir dichos

impactos, buscando alternativas sostenibles, lo que nos permite determinar dicho impacto por

medio de un análisis comparativo teniendo como guía estudios ya realizados en otros países. A

22
nivel internacional se tienen estudios de análisis comparativo del concreto ordinario y de nueva

generación, que buscan medir las propiedades ambientales de los materiales de concreto, y

comparar el comportamiento estructural como el medioambiental con respecto a la altura de un

edificio para exponer el impacto sobre la huella de carbono por medio del uso de softwares que

permitan evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto o actividad, describiendo el

material o uso de energía, según las emisiones de su entorno para de esta forma, determinar el

impacto ambiental y analizar su inclusión o no al proyecto.

El primero de ellos se remite al año 2019, año en el cual un grupo de investigadores realizó un

análisis comparativo del concreto ordinario y de nueva generación teniendo en cuenta las

características de resistencia, durabilidad y reología. El desarrollo del estudio consistió en el

análisis de los concretos utilizando un software con el fin de determinar las dimensiones

geométricas de los elementos estructurales y el consumo de los tipos particulares de concreto

en las soluciones. Una de las conclusiones más relevantes del estudio fue que el uso de

hormigón de nueva generación de alta resistencia permitía una reducción del impacto

ambiental total de la estructura mediante una disminución de la dimensión geométrica de la

estructura, lo que se observa particularmente en elementos prensados como lo son las

columnas. (Walach, 2019).

Otro estudio de análisis comparativo se remite al año 2019, donde se realizó un análisis y

comparación acerca de los beneficios y desventajas ambientales que tiene el uso de un

concreto de resistencia normal (NSC) versus un concreto de alta resistencia (HSC) en edificios de

baja, media y gran altura (14, 30 y 60 pisos respectivamente), se elabora principalmente debido

a que en construcciones las emisiones están en función de la resistencia del concreto (a mayor

resistencia, mayor emisión de gases de efecto invernadero). Para la realización de este análisis,

se calculó el refuerzo necesario para el edificio satisfaciendo los requerimientos de la

construcción. El resultado anterior se multiplicó por las emisiones unitarias de CO2 de los

materiales y así se obtuvo el impacto global de la construcción. Se dedujo que, para edificios de

baja altura se genera un menor impacto con NSC y para edificios de gran altura el uso de HSC

23
se vuelve eficaz debido al volumen de los elementos estructurales que se reduce notablemente

(Fantilli, 2019).

Paralelo a lo anterior, hay investigaciones que se centran en determinar los beneficios

ambientales y económicos que tiene el concreto de ultra alto rendimiento (UHPC) vs. el concreto

normal (NSC) teniendo en cuenta toda su vida útil. Uno de estos estudios se ejecutó en el año

2017 en un puente de 40mx3m. Realizando una evaluación de ciclo de vida (ECV o LCA por sus

siglas en inglés) los datos obtenidos fueron: en la obra inicial se necesitará un 36,7% menos de

concreto UHPC que NSC, a lo largo de su vida el NSC consumirá un aproximado de 52% de más

en concreto, el puente de UHPC en total requiere un 33% menos de cantidad de refuerzo de

acero durante toda su vida útil. Los resultados demuestran que el UHPC es un material eficaz

para reducir el impacto ambiental en un proyecto no sólo en el momento de su construcción

sino también incluyendo el mantenimiento de la obra, por lo cual la conclusión es positiva para

la disminución de impacto ambiental en las obras generadas con UHPC y se recomienda realizar

este estudio en otros proyectos teniendo en cuenta que su resultado es a favor. (Ingrid Lande

Larsen, Ida Granseth Aasbakken, Reyn O’Born, Katalin Vertes, Rein Terje Thorstensen, 2017).

Por otro lado, una investigación que busca comprender los impactos incorporados del uso de

concreto en edificios, para proporcionar evidencia clara del camino a seguir en la generación

del concreto, se remite al año 2020, para el desarrollo del estudio se realiza una recopilación

de información de Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) o Environmental Product

Declarations (EPD) particulares para los cementos, concretos, agregados y sus componentes.

Como resultado, múltiples gráficas y tablas de comparación de los impactos del cemento y

concreto, generados para un público objetivo como lo son: diseñadores, fabricantes,

consultores de evaluación y sectores de compras. Por último, se resalta la falta de transparencia

en los EPD en varios países debido a la omisión de datos perjudiciales. (Jane Anderson and Alice

Moncaster, 2020)

Con la ayuda de la aplicación de un modelo de evaluación del ciclo de vida (ECV o LCA por sus

siglas en ingles) de dos concretos en específico, el concreto de alta resistencia (HSC) y el

24
concreto de resistencia normal (NSC), se desarrolló una investigación que se centra en el dilema

frecuente que hay en las construcciones frente al aumento de impacto ambiental al incrementar

la resistencia del concreto debido a la adición de cemento. Dicho estudio se desarrolla en dos

fases, la primera presenta el impacto ambiental de los dos concretos teniendo en cuenta la

variabilidad de datos y diferentes fases de vida de estos y la segunda fase realiza la

comparación entre dichos concretos asumiendo que son dos propuestas para el mismo

proyecto en un puente. Para el estudio del impacto ambiental tuvieron en cuenta cinco

parámetros principales los cuales son: agotamiento abiótico, acidificación, eutroficación,

calentamiento global y agotamiento de la capa de ozono. La conclusión principal del proyecto

es la reducción de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 50% al utilizar HSC para

la construcción de puentes y resaltan que resulta ser un esfuerzo eficaz hacia la sostenibilidad

en el área de construcción. (Guillaume Habert, David Arribe, Thibault Dehove, Ludovic

Espinasse, Robert Le Roy, 2012)

En el estudio “Compared environmental and economic impact from cradle to gate of concrete

with natural and recycled coarse aggregates” se hizo una evaluación del ciclo de vida del

concreto (de la cuna a la puerta) que incluyeron todas las etapas, excepto las etapas de

aplicación, mantenimiento y demolición. Se utilizó como referencia bases de datos (Ecoinvent 3

y European Life Cycle Database). Se analizaron los impactos ambientales de 216 mezclas de

concreto de 24 referencias. Los resultados se compararon por clase de resistencia y teniendo en

cuenta la influencia del contenido de cemento, superplastificante, incorporación y relación

agua/cemento. Los resultados mostraron que el uso de agregados gruesos reciclados del

concreto puede reducir significativamente los impactos ambientales y los costos, lo que

demuestra que el cemento es el principal contribuyente a ambos impactos. (Ana Margarida

Braga, José Dinis Silvestre, Jorge de Brito, 2017).

“Assessing the life cycle CO2 emissions of reinforced concrete structures: Four cases from

China”, este estudio se enfoca en proponer estudios de casos e investigaciones cuantitativas

para evaluar el impacto ambiental de las estructuras de concreto armado en el ciclo de vida.

25
Centrándose en la contribución a las emisiones de carbono de los materiales de construcción

en la fase de construcción. Los resultados indican que el acero contribuye entre un 40% y un

53% al calentamiento global y entre un 40% y un 80% de las emisiones ambientales totales

durante la fase de construcción de los edificios analizados, con ahorro energético en la fase de

producción de materiales de construcción, especialmente la producción de acero. La cantidad

de emisiones de CO2 es generalmente un 30% más en la fase de uso y mantenimiento que en la

fase de construcción. Por el contrario, las emisiones de CO2 durante la fase de demolición son

relativamente pequeñas, y representan solo del 3% al 12% del ciclo de vida del edificio. (Hui Li,

Quanxue Deng, Jingxiao Zhang, Bo Xia, MartinSkitmore, 2019)

La investigación “Life cycle assessment (LCA) of concrete prepared with sustainable cement-

based materials”, menciona que la preparación y utilización del concreto tiene un gran impacto

en el cambio climático y la contaminación ambiental. Por lo tanto, la evaluación del impacto

ambiental del concreto es de enorme importancia para lograr una sociedad sostenible. El

cemento es un material aglutinante de uso común para la preparación de concreto. La

fabricación y utilización de cemento en el concreto son los principales responsables de la

emisión de gases de efecto invernadero y el cambio climático. En esta investigación, para medir

el impacto ambiental del concreto, se centran en el modelo de Evaluación del ciclo de vida (LCA)

utilizando el software SimaPro 9.1 y la base de datos Ecoinvent. El concreto se prepara con tres

categorías diferentes de materiales aglutinantes como Cemento portland (OPC), escoria de alto

horno granulada molida (GGBS) y cemento portland puzolana (PPC). Los resultados indican que

PPC y GGBS tienen un mayor impacto en el medio ambiente en comparación con OPC.

(M.Manjunatha, S.Preethi, Malingaraya H.G.Mounika, K.N.Niveditha, Ravi, 2021)

26
Marco conceptual

Para la ejecución y entendimiento del presente proyecto se requirió del conocimiento previo de

algunos términos, a continuación, se procederá a hacer un breve resumen de estos con sus

respectivos conceptos.

• Aspecto ambiental: Este elemento proveniente de las actividades, productos o

servicios de una organización que puede interactuar con el ambiente. (SGS SAS,

2012)

• Año base: La secretaria distrital de ambiente, en la Guía para la elaboración del

informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades públicas del Distrito Capital

(2013) nos dice que: “Periodo histórico especificado, con el propósito de comparar

emisiones o remociones de GEI u otra información relacionada con los GEI en un

periodo de tiempo”. (p. 6).

• Cambio climático: CIIFEN (2021) nos dice que: “de acuerdo con la Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se entiende como un cambio de

clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del

clima observada durante periodos de tiempo comparables. Por otro lado, el IPCC lo

define como cualquier cambio en el clima con el tiempo debido a la variabilidad

natural o como resultado de actividades humanas”

• Cemento: CEMEX en su página web (2021) nos dice que: “El cemento es un polvo

fino que se obtiene de la calcinación a 1,450°C de una mezcla de piedra caliza,

arcilla y mineral de hierro. El producto del proceso de calcinación es el clínker —

27
principal ingrediente del cemento—, que se muele finamente con yeso y otros

aditivos químicos para producir cemento. El cemento es el ingrediente principal del

concreto premezclado”

• Clinker: CEMEX en su página web (2021) nos dice que: “Es el producto principal del

cemento común es el clinker portland, por ello, es el más importante componente

del hormigón. Su nombre proviene del color gris característico, similar al color de la

piedra propia de la región de Portland, cerca de Londres. Se forma a partir de la

calcinación de caliza y arcilla a temperaturas que oscilan entre los 1350 y 1450ºC”.

• Concreto: CEMEX en su página web (2021) nos dice que: “El concreto es un material

compuesto por cemento, agregados, agua y aditivos como ingredientes principales,

el concreto u hormigón, cambia la cantidad de sus materiales dependiendo la

necesidad del proyecto a realizar”

• Contaminación atmosférica: IDEAM en su página web (2021) nos dice que: “La

contaminación atmosférica es la presencia que existe en el aire de pequeñas

partículas o productos secundarios gaseosos que pueden implicar riesgo, daño o

molestia para las personas, plantas y animales que se encuentran expuestas a dicho

ambiente”

• Dióxido de Carbono: Es uno de los gases más comunes en el sistema-atmósfera-

océano-tierra y adicionalmente, es el más importante GEI asociado a la actividad

humana y el segundo más importante contribuyente en el calentamiento global

después del vapor de agua. En relación con las actividades humanas, el CO2 se

emite principalmente por el consumo de combustibles fósiles para generar energía y

por la tala y quema de vegetación (IDEAM, 2007).

28
• Huella de carbono: La secretaria distrital de ambiente, en la Guía para la

elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades públicas del

Distrito Capital (2013) nos dice que: “La huella de carbono es la cantidad de gases

efecto invernadero GEI emitidos a la atmósfera por emanación directa o indirecta de

un individuo, organización, evento o producto” (p.5)

• Gases de efecto invernadero – GEI: La secretaria distrital de ambiente, en la Guía

para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades

públicas del Distrito Capital (2013) nos dice que: “Componente gaseoso de la

atmósfera, tanto natural como antropogénico que absorbe y emite radiación a

longitudes de onda específicas, dentro del espectro de radiación infrarroja emitida

por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes” (p.5)

• Emisiones de gases de efecto invernadero: La secretaria distrital de ambiente, en

la Guía para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en

entidades públicas del Distrito Capital (2013) nos dice que: “Masa total de un GEI

liberado a la atmósfera en un determinado periodo” (p.5)

• Emisión indirecta de gases de efecto invernadero: La secretaria distrital de

ambiente, en la Guía para la elaboración del informe de Huella de Carbono

Corporativa en entidades públicas del Distrito Capital (2013) nos dice que: “Emisión

de GEI que proviene de la generación de electricidad, calor o vapor de origen

externo consumidos por la organización” (p.5)

29
• Equivalente de dióxido de carbono: La secretaria distrital de ambiente, en la Guía

para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades

públicas del Distrito Capital (2013) nos dice que: “Es Unidad para comparar la fuerza

de radiación de un GEI con el dióxido de carbono. El equivalente de dióxido de

carbono se calcula utilizando la masa de un GEI determinado, multiplicada por su

potencial de calentamiento global” (p.5)

• Flujo libre o fluidez: Propiedad del concreto que permite evaluar la facilidad de éste

para moverse en el sentido horizontal ante la ausencia de obstrucciones. Es útil en la

determinación de capacidad de llenado en una formaleta o molde especial1.

• Fuentes de gases de efecto invernadero. La secretaria distrital de ambiente, en la

Guía para la elaboración del informe de Huella de Carbono Corporativa en entidades

públicas del Distrito Capital (2013) nos dice que: “Unidad o proceso físico que libera

un GEI hacia la atmosfera” (p.5)

• Resistencia a la compresión o resistencia: CEMEX en su página web (2021) nos

dice que: “Es la característica mecánica principal del concreto. Se define como la

capacidad para soportar una carga por unidad de área, y se expresa en términos de

esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna frecuencia en libras por

pulgada cuadrada (psi)”.

1
Concepto tomado de la MSc. Ingrid Johanna Beltrán

30
Marco normativo

Dentro de la tabla 1 se registra la normativa legal vigente que se tuvo en cuenta para el

desarrollo del proyecto.

Tabla 1. Guzmán, N y Gaitán, M (2021) Normatividad legal vigente Bogotá, Colombia

RELACIÓN CON EL
NORMA EMISOR DECLARACIÓN
PROYECTO

ISO 14040 Emitido por la La cual establece los principios y el marco de Dentro de la ISO
DICIEMBRE ISO referencia del ACV entre los que se encuentran: 104040, 2006 se
2006. (Organización la definición del objetivo y el alcance, el análisis establece los
GESTIÓN Internacional de del inventario del ciclo de vida (ICV), la fase de principios y marco
AMBIENTAL Normalización) evaluación del impacto del ciclo de vida, el de referencia para
informe y la revisión crítica, limitaciones y la realizar un Análisis
relación entre las fases del ACV. (ISO 14040, de Ciclo de Vida
2006).

ISO 14044, Emitido por la La cual especifica los requisitos y proporciona Dentro de la ISO
2006. ISO pautas para la evaluación del ciclo de vida (LCA) 104044: 2006 se
GESTIÓN (Organización que incluyen: definición del objetivo y alcance del establecen los
AMBIENTAL Internacional de LCA, la fase de análisis del inventario del ciclo de requisitos y
Normalización) vida (LCI), la fase de evaluación del impacto del directrices para un
ciclo de vida (LCIA), la fase de interpretación del ACV.
ciclo, informes y revisión crítica de la LCA,
limitaciones de la LCA, relación entre las fases de
LCA y condiciones para el uso de opciones de
valor y elementos opcionales. (ISO 14044, 2006)
ISO/TR Emitido por la La cual proporciona ejemplos que ilustran las Dentro de la
14047:2003 ISO prácticas habituales a la hora de llevar a cabo la ISO/TR
GESTIÓN (Organización evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) 14047:2003 se
AMBIENTAL. Internacional de según la norma ISO 14042. Únicamente enfoca en la
Normalización) proporciona algunos ejemplos entre todas las evaluación del
maneras posibles de cumplir con las impacto del ciclo
disposiciones de la ISO 14042. Reflejan los de vida. Presenta

31
elementos clave de la evaluación del impacto del ejemplos de la
ciclo de vida (EICV). (ISO/TR 14047, 2003) aplicación de la
norma ISO 14042

32
Marco teórico

Dentro del marco teórico se definen algunos conceptos que son necesarios para la compresión

del estudio.

Industria Del Concreto

En comparación con otros materiales como el vidrio y el acero, el concreto es más sostenible

como material de construcción, como se muestra en la ilustración 1.

Ilustración 1. Hammond G. et al., (2008) CO2 incorporado de materiales de construcción


comunes. Obtenido de https://doi.org/10.1680/ener.2008.161.2.87

Sin embargo, el alto consumo de este material ha anulado su ventaja sostenible debido a la alta

emisión de dióxido de carbono y al consumo de recursos naturales (G.P. Hammond, C.I. Jones,

2008). Por lo tanto, la industria del concreto debe asumir el papel tan importante que tiene para

garantizar que mundialmente logre emisiones netas de dióxido de carbono cero para 2050. El

papel que tiene el concreto es crucial para el logro de un medio ambiente sostenible debido a que

33
la industria es una de las principales contribuyentes a la emisión antropogénica de dióxido de

carbono en el mundo. La principal emisión de carbono de la industria del concreto proviene de la

producción de su principal aglutinante, que es el cemento. Sin embargo, otros componentes del

concreto junto con el proceso de su producción contribuyen significativamente a la emisión

mundial de dióxido de carbono. Ver tabla 2.

Tabla 2. Guzmán, N y Gaitán, M. Carbono incorporado para componentes de concreto (2021).

CARBONO INCORPORADO
MATERIAL FUENTE
(KGCO2EQ / KG)

0,83 (G.P. Hammond, C.I. Jones,


2008)
CEMENTO PORTLAND
0,83 (Chiaia. B et al., 2014)

0,82 (Reiner, 2007)

0,0050 (G.P. Hammond, C.I. Jones,

ARENA DE RÍO 2008)

0,0025 (Chiaia. B et al., 2014)

AGREGADO 0,0062
(Nisbet et al., 2002)
TRITURADO

0,010 (G.P. Hammond, C.I. Jones,


2008)

CENIZA VOLANTE -0,0018


(Reiner, 2007)
*Se compensa la emisión con otra actividad
0,009 (Purnell, 2013)

0,070 (G.P. Hammond, C.I. Jones,

ESCORIA 2008)

0,019 (Purnell, 2013)

34
0,014 (G.P. Hammond, C.I. Jones,
HUMO DE SÍLICE
2008)

0,0003 (Reiner, 2007)


AGUA
0,0003 (Chiaia. B et al., 2014)

0,01 (D.J.M. Flower, J.G.

SUPERPLASTIFICANTE Sanjayan, 2007)

0,72 (Chiaia. B et al., 2014)

Puede verse en la Tabla 2 que el cemento Portland tiene el carbono incorporado más alto

seguido por el del superplastificante. Sin embargo, como la cantidad de superplastificante

utilizado en las mezclas de concreto es relativamente pequeña (es decir, aproximadamente el

1% del aglutinante), no representan una amenaza sostenible significativa para el concreto en

comparación con el cemento Portland.

La emisión de dióxido de carbono de la industria del concreto se puede clasificar en dos grupos

principales que son de la materia prima y la construcción del concreto, como se muestra en la

Tabla 3. La mayoría de las emisiones de dióxido de carbono provienen de la extracción, el

procesamiento y el transporte de materias primas utilizadas para la fabricación de hormigón.

35
Tabla 3. Adeyemi. (2020). Fuentes de CO2 en concreto. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667010020300044

FUENTE DE DIÓXIDO DE CARBONO DEL PROCESO


CONCRETO

MATERIAS PRIMAS Transporte de procesamiento de minería

Mezcla

Fundición

PRODUCCIÓN DE CONCRETO Transporte

Compactación

Curado

Proceso producción concreto

Debido a la suma importancia que tiene la producción del concreto, se hizo un diagrama

explicando brevemente cómo se hace, específicamente en el caso de las mezclas a

estudiar en esta investigación. En el diagrama 1 se muestra este proceso.

36
Diagrama 1. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Producción del concreto, Bogotá, Colombia

Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta las diferentes emisiones generadas por la

producción y distribución del concreto con su respectivo porcentaje de incorporación de huella

de carbono en este proceso.

37
Ilustración 2. CEMEX. (2021). Cómo se genera CO2 en la producción de concreto.

Como se observa en la ilustración 2. La mayor emisión de CO2 de la concretera se genera en la

producción cemento, con el 89% del total de las emisiones, en los que se desglosa de la siguiente

manera: el 8% se ve reflejado en la compra de bienes y servicios, con un 72.6% encontramos que

se genera por el proceso de descarbonatación de la caliza y la combustión, posicionándose como

la emisión más alta de este proceso, siendo así el proceso más relevante en la producción del

concreto, este proceso es seguido con un 2% por transporte y distribución, y con un 6.3% el

consumo de electricidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hizo una sobreposición de los concretos de diferentes

emisiones con el fin de observar qué posición tiene actualmente comparado con distintos países

del mundo, esto es basado en el artículo “Embodied carbon of concrete in buildings, Part 1:

analysis of published EPD” donde se estudian y comparan distintos tipos de concreto

mundialmente, se sobrepusieron las emisiones con concretos de distinto asentamiento (medida

38
de consistencia del concreto) graficando datos de emisiones proporcionados por la empresa. Los

resultados se muestran en las gráficas 1 y 2.

Gráfica 1. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Posición emisiones Cemex Colombia comparado con
Norte y Centro América.

En la presente gráfica se observa la posición de la concretera Colombia identificado con un punto

azul celeste (⏺).

39
Gráfica 2. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Posición emisiones Cemex Colombia comparado con
Europa.

En la presente gráfica se observa la posición de Cemex Colombia identificado con un punto verde

claro (⏺).

Con las gráficas anteriormente presentadas se observa que tanto a nivel América como Europa,

los concretos se encuentra en una posición favorable.

Prueba de resistencia a la compresión

La resistencia a la compresión se puede definir como la capacidad del concreto para soportar

cargas antes de la falla. De las muchas pruebas aplicadas al concreto, esta prueba es

considerada como la más importante, ya que da una idea sobre las características del concreto

40
(Jaya, 2020). En esta prueba se espera encontrar la resistencia que tiene el concreto a una

presión específica, en Colombia esta presión es medida en Mega Pascales normalmente.

Para hacer esta prueba se hacen mezclas de los concretos a estudiar, de los cuales se toman

muestras en moldes cilíndricos, que luego de ser curados en unas condiciones de temperatura

y humedad controlados son llevados a una prensa para medir la resistencia a la compresión

obtenida. Metodología ASTM C39.

Metodología LCA

La evaluación del ciclo de vida (LCA) es una herramienta analítica ampliamente aceptada que

proporciona una perspectiva ambiental global de un producto mediante la evaluación de los

impactos y los recursos utilizados a lo largo de su ciclo de vida. Siguiendo un enfoque basado

en el inventario del ciclo de vida (ICV) similar al ACV, se ha observado un uso cada vez mayor

de la huella, por ejemplo, la huella de carbono de un producto. (Sinha, et al. 2016)

En los debates sobre la huella ambiental, se utiliza cada vez más un enfoque de ciclo de vida, es

decir, teniendo en cuenta todas las emisiones al medio ambiente, sin importar dónde se

produzcan. Históricamente, los enfoques del ciclo de vida para la evaluación del entorno de la

construcción comenzaron a principios de la década de 1990 (Brick, 2008), generalmente en

diferentes tipos de listas de verificación y análisis de criterios. Más recientemente, se han

desarrollado varios softwares o herramientas basadas en LCA especialmente para evaluar el

entorno construido, otros softwares, por ejemplo, SimaPro, que están disponibles para calcular

las huellas o impactos ambientales en una perspectiva de ciclo de vida.

41
Software SimaPro

SimaPro se desarrolló por primera vez en la Universidad de Leiden en los Países Bajos en 1990.

Puede analizar y comparar evaluación de impacto ambiental (EIA) mediante el uso de métodos

de caracterización, investigación, normalización y ponderación. Los resultados del análisis final

son ampliamente aceptados, con muchos estudios en los campos de maquinaria, alimentos,

productos y construcción, con la posibilidad de adaptar el software SimaPro y la base de datos

del software para el estudio a desarrollar. (Kerkhof, A., & Goedkoop, M., 2010)

Las categorías de impacto ambiental que se encuentran comúnmente en el software SimaPro

incluyen calentamiento global, acidificación, eutrofización, ecotoxicidad, agotamiento de los

recursos naturales, alteración del hábitat y agotamiento del ozono. Los resultados del análisis

tienen alta eficiencia y confiabilidad al utilizar el software SimaPro para calcular las emisiones

de CO2 de un producto.

Ecoinvent 3

Ecoinvent es una base de datos que contiene información del inventario de ciclo de vida (LCI) de

varios sectores, como producción de energía, transporte, materiales de construcción,

producción de productos químicos, producción de metales y frutas y verduras. La base de datos

completa consta de más de 10,000 conjuntos de datos interconectados, cada uno de los cuales

describe un inventario del ciclo de vida a nivel de proceso. (Li, H. et al., 2019)

42
METODOLOGÍA

La metodología para implementar se estructura en las siguientes fases:

Diagrama 2 Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Fases de la metodología

Fase 1

Revisión bibliográfica-artículo base

En primera instancia, para la selección de la metodología a implementar para este trabajo se

hizo una revisión bibliográfica de estudios previos al tema de investigación, de los cuales se

escogieron dos artículos que serán la base para este estudio.

En el primer estudio examinado se encontró un análisis comparativo del concreto ordinario y de

nueva generación, que busca medir las emisiones de los concretos teniendo en cuenta la

estructura. Con el fin de exponer el impacto sobre la huella de carbono por medio del uso de

un software que permita evaluar las cargas ambientales asociadas a la comparación de varios

concretos, describiendo el material o uso de energía según las emisiones de su entorno, para

43
de esta forma, determinar el impacto ambiental y analizarlo. En esta investigación se tienen en

cuenta características de resistencia, durabilidad y reología. El desarrollo del estudio consistió

en el análisis de los concretos utilizando dos softwares, el primero genera el análisis estructural

determinando la cantidad de concreto requerido dependiendo la resistencia del concreto y el

segundo con el fin de determinar las dimensiones geométricas de los elementos estructurales y

el consumo de los tipos particulares de concreto en las soluciones. En la siguiente imagen se

ilustra el resultado del software Autodesk Robot Structural Analysis Professional 2013,

La ilustración 3 se enfoca en el análisis de las columnas, en esta se puede observar como el

volumen va disminuyendo a medida que aumenta la altura del edificio, ese comportamiento es

debido a que se va reduciendo la carga que tienen que soportar.

Ilustración 3. walach, et al., (2019). Fuerzas axiales en columnas del modelo analizado.
Tomado de: "Environmental performance of ordinary and new generation concrete".

Una de las conclusiones más relevantes del estudio fue que el uso de concreto de nueva

generación de alta resistencia (HPSCC) permite una reducción del impacto ambiental total de la

estructura mediante una disminución de la dimensión geométrica de la estructura, lo que se

observa particularmente en elementos prensados como lo son las columnas. (Walach, 2019)

44
Otro estudio de análisis comparativo base para este trabajo, se remite al año 2019, donde se

hizo un análisis y comparación acerca de los beneficios y desventajas ambientales que tiene el

uso de un concreto de resistencia normal (NSC) versus un concreto de alta resistencia (HSC) en

edificios de baja, media y gran altura (14, 30 y 60 pisos respectivamente) los edificios

analizados se encuentran en la siguiente imagen con sus respectivas dimensiones.

Ilustración 4. Fantilli, et al., (2019). Estructuras de los edificios a analizar. Tomado de: "The
Carbon footprint of normal and high-strength concrete, Torino, Italy.

Se elabora principalmente debido a que en construcciones las emisiones están en función de la

resistencia del concreto (a mayor resistencia, mayor emisión de CO2). Para la realización de este

análisis, se calculó el refuerzo necesario para el edificio satisfaciendo los requerimientos la

construcción. El resultado anterior se multiplicó por las emisiones unitarias de CO2 de los

materiales y así se obtuvo el impacto global de la construcción. Se dedujo que, para edificios de

baja altura se genera un menor impacto con concreto NSC y para edificios de gran altura el uso

45
de HSC se vuelve eficaz debido al volumen de los elementos estructurales que se reduce

notablemente (Fantilli, 2019).

Creación de la metodología- Metodología LCA: Definición de objetivos y ámbitos de aplicación

La metodología LCA se utilizará para la evaluación ambiental, basada en ISO 14040 (2006) y en

EN 15804 (2012). Esta última seguida en la selección de tres categorías de indicadores de

impacto ambiental.

El objetivo de este estudio se centra en el impacto generado en la extracción de la materia

prima, transporte, consumo de energía en la producción de los concretos por analizar

mencionados anteriormente en el documento. Para el desarrollo de esta metodología, se deben

tener en cuenta conceptos claves para definir el alcance del estudio, los conceptos son

descritos a continuación:

1. Unidad funcional

La unidad funcional es elemento clave, ya que hace referencia a la medida de la función del

sistema estudiado, y permite la comparación entre sistemas. La UF de este estudio es de 1m3 de

concreto, teniendo en cuenta su resistencia a la compresión de 28 días. Las condiciones

complementarias, supuestos y restricciones a la unidad funcional consideradas en este estudio

se presentan a continuación en los límites del sistema de estudio.

2. Límites del sistema

Las etapas del ciclo de vida consideradas fueron (ver ilustración 4):

• Producción/extracción de las materias primas necesarias para la producción de cada

concreto (A1)

• Transporte de las materias primas (A2)

• Producción de concreto (A3)

46
• Aplicación (edificio)

Ilustración 5. Braga et al. (2017). límites del alcance del concreto. Alcance del estudio.

Para que el estudio fuera posible, fue necesario hacer algunos supuestos:

• Solo se tienen en cuenta tres categorías de impacto: calentamiento global (GWP),

agotamiento del ozono (ODP), acidificación (AP).

• Algunas emisiones de diferentes etapas de producción / extracción de materias

primas no se pueden contabilizar debido a la falta de información

proporcionada2. Sin embargo, se trata de emisiones que no suelen ser

significativas ni medidas o consideradas en este tipo de estudios, evitando así un

análisis de sensibilidad sobre este tema.

2
Algunas materias primas ingresan al proceso con cantidades no precisas de CO2

47
• No se incluyen otras etapas del ciclo de vida del concreto (mantenimiento,

considerando la durabilidad de las mezclas y demolición), ya que este estudio se

centra en el impacto ambiental en cuanto a su clase de resistencia.

• Algunos datos recolectados fueron estimados por la concretera nacional, otros

se tomaron como referencia de las bases de datos del software SimaPro

(Ecoinvent 3).

Selección del programa para modelación- Software SimaPro / Base de datos

Para obtener resultados precisos, el análisis se modelará en SimaPro. Cada sistema del proceso

incluirá no solo el material que lo compone, también la energía necesaria y el transporte.

En el caso de bases de datos externas es recomendable realizar el cálculo de un proceso

teniendo en consideración únicamente una de ellas que contemplen de forma coherente los

mismos límites del sistema para materiales y procesos. No obstante, la disponibilidad de los

datos requeridos puede exigir considerar distintas bases de datos de ICV para los diferentes

materiales o procesos empleados en la construcción del puente. El software SimaPro exige al

usuario la definición de la biblioteca de ICV que desea disponer para la definición de los

procesos y fases del sistema, así como la elección de la metodología para la realización de la

evaluación de impacto del ciclo de vida.

El primer paso por realizar consiste en recopilar previamente todos los datos que se desean

introducir y considerar en la definición de nuestro sistema. En el caso del LCA de nuestro

proyecto es analizar los cuatro concretos considerando volúmenes necesarios para la

construcción de edificios con distintas alturas. Este trabajo se deben considerar los distintos

materiales y procesos necesarios durante la fase de obtención de materias primas y la fase de

construcción. Para ello se cuantifica el consumo de materiales mediante mediciones de

48
volúmenes de concreto. Todas las mediciones de inputs de materia prima de nuestro estudio se

incorporan posteriormente en el inventario, así como consumo de energía, combustible, etc.

Fase 2

Volúmenes elegidos para las edificaciones predilectas

Para este estudio, se decido tomar los volúmenes determinados por los artículos base, ya que,

estos artículos tenían una simulación de los edificios a diferentes alturas, siendo estas, de

12,14,30 y 60 pisos.

Selección de los concretos

Para este estudio, se analizaron un total de 8 tipos de concreto, 4 de ellos fueron seleccionados

de artículos publicados en revistas de referencia y los otros concretos, fueron seleccionados por

la empresa. Es importante mencionar que los cuatro concretos, fueron seleccionados teniendo

en cuenta que la resistencia concordara con las resistencias analizadas en los artículos base.

Fase 3

Creación del Inventario del Ciclo de Vida (LCI)

En esta etapa del LCA, es necesario recopilar todas las entradas y salidas de las fases del ciclo

de vida consideradas. Todos los datos de LCI de las materias primas y la producción de

49
concreto se recopilaron de la empresa, los volúmenes requeridos para la construcción se

obtuvieron de artículos seleccionados.

Los datos del diseño de mezcla para cada concreto se obtuvieron de la empresa, incluyendo

cantidades de cemento, arena, grava, agua, superplastificante, plastificante y agregados. En

cuanto a los volúmenes requeridos, se seleccionaron con base en los artículos (Fantilli, 2019) y

(Walach, 2019).

En cuanto a la modelización, fue necesario, en algunos casos, la creación de algunos productos

en la base de datos Ecoinvent 3 de SimaPro.

Los datos de LCI considerados para cada proceso en la sección se presentan en el análisis de

resultados.

Simulación SimaPro

En esta sub-fase se explicará brevemente cómo se realizó la simulación en el software.

Como primer paso se debió adquirir la licencia del programa SimaPro, debido a que, sin esta, el

programa opera con funciones muy básicas, las cuales no podrían satisfacer la demanda que

requirió el proyecto.

50
Ilustración 6. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Selección del proyecto en SimaPro, Bogotá,
Colombia

En segunda instancia se creó un nuevo proyecto donde se implementaron los materiales, usos y

procesos que se utilizaron en este.

En el siguiente paso se creó en el Proceso “Material” los distintos tipos de concretos que se

evaluaron, para esto se creó una nueva categoría llamada “Materiales Cemex”, dentro de esta se

incluyeron nuevos materiales los cuales corresponden a los concretos Normal, Baja Huella 1,

Baja Huella 2 y Baja Huella HPSCC; dentro de estos, se ingresan las cantidades correspondientes

de los materiales que los componen.

Prosiguiendo con la simulación, se continúa con el Proceso de “Uso”, en este, se detallaron

datos de cada una de las edificaciones que se simularon, en este caso 4 edificaciones con 4

distintos concretos, por lo cual fue necesario hacer 16 distintos ítems o “usos” dependiendo sus

especificaciones.

En la siguiente ilustración se observan los procesos utilizados resaltados en los rectángulos

rojos.

51
Ilustración 7. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Procesos, materiales y usos en el software
SimaPro, Bogotá, Colombia

El paso a seguir es en la fase de “Etapas del producto” / “Montaje” / “Otros” se crean la cantidad

de edificios por concreto que se requiera simular (16 edificios) como se observa en la

ilustración 8.

52
Ilustración 8. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Etapas del producto, montaje en SimaPro,
Bogotá, Colombia

Ilustración 9. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Ejemplo de montajes en la simulación, Bogotá,


Colombia

53
Luego de tener estos procesos ya listos, se compara cada edificio con los 4 distintos concretos

como se observa en la ilustración 10.

Ilustración 10. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Comparación de edificios en el


software, Bogotá, Colombia

Se prosigue seleccionando el método con el cual se quiere comparar este proyecto, en este caso

fue EPD (2018).

Ilustración 11. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Selección del método para comparar las
estructuras, Bogotá, Colombia

54
Ilustración 12. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Selección método específico en SimaPro,
Bogotá, Colombia

A continuación de la ilustración 13 a la 15 se muestran algunos ejemplos de los resultados

que puede arrojar SimaPro.

Ilustración 13. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Ejemplo 1 de resultados en SimaPro, Bogotá,


Colombia

55
Ilustración 14. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Ejemplo 2 de resultados en SimaPro, Bogotá,
Colombia

Ilustración 15. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Ejemplo 3 de resultados en SimaPro, Bogotá,


Colombia

56
Evaluación de Impacto del Ciclo de Vida (LCIA)

Se consideraron tres categorías ambientales: calentamiento global (GWP), agotamiento del

ozono (ODP), acidificación (AP). Para obtener estos resultados, se utilizó el método estadístico

EPD (2018) del SimaPro.

Verificación de resultados

Para hacer una demostración de los datos obtenidos por SimaPro se desarrolló una verificación

de datos creando manualmente en el programa Excel, los cálculos indicados para comprobar la

información brindada por el software.

Fase 4

Análisis de resultados de la huella de carbono

Todas las materias primas y mezclas se estudiaron en términos de impacto ambiental

utilizando el software SimaPro y la metodología LCA. En esta fase se hará un análisis

comparativo de los resultados obtenidos representados en gráficas.

57
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como primera parte, la ejecución de este estudio depende de una fase de recolección de

información y datos con la empresa a analizar. Para el análisis y elaboración de este, contamos

con la ayuda de la concretera, quien nos brindó la información necesaria para establecer el

inventario.

Para la elaboración del estudio se hizo uso del software SimaPro, se seleccionó la base de

datos Ecoinvent 3, esta utiliza un modelo de atribución que se emplea para conocer los

impactos ambientales en un ciclo de vida. En esta fase, una vez los datos del inventario son

obtenidos, deben interpretarse, analizar y evaluar los impactos producidos por las cargas

ambientales del producto. Es decir, deben expresarse los resultados numéricos a indicadores

ambientales. En este caso se utilizó el método estadístico EPD (2018). Este método fue

seleccionado debido a que incluye el indicador ambiental principal de esta investigación, el

indicador Global Warming Potencial (GWP); Y también incluye, los indicadores con más

importancia ambiental como acidificación y índice de destrucción de la capa de ozono (ODP).

(Hamilton, L. et al., 2017)

En esta fase se recopilaron las cantidades de material necesario para la generación de 1m3 de

cada tipo de concreto, en total se hizo el estudio de cuatro distintos concretos los

cuales serán llamados de la siguiente manera:

• Normal (NSC)

• Baja huella 1

• Baja huella 2

• Baja huella HPSCC

En la siguiente tabla se presentarán los materiales utilizados para la generación de los

diferentes concretos con su correspondiente emisión de CO2 por kg de producción:

58
Tabla 4 Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Materiales del concreto y su emisión. Bogotá, Colombia

Material Emisión
CO2 kg
Cemento (kg) 0,901

Ceniza volante (kg) 0,002

Humo de sílice 0,004

Agua (kg) 0,000

Grava 1/2" (kg) 0,007

Arena (kg) 0,018

Plastificante (kg) 0,000

Superplastificante (kg) 0,001

Los concretos que fueron simulados y estudiados tienen el diseño expuesto en la siguiente

tabla:

Tabla 5. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Diseño de concretos. Bogotá, Colombia

CONCRETO
MATERIAL Baja huella Baja huella
Normal Baja huella HPSCC
1 2
Cemento (kg) 571,4 452,1 361,7 456,8
Ceniza volante (kg) 0 0 90,4 85,6
Humo de sílice - - - 28,5
Agua (kg) 200 185,3 185 150
Grava 1/2" (kg) 822,6 835,4 819,1 716,4
Arena (kg) 673 802,6 787 875,6
Plastificante (kg) 2,8 2,2 1,6 0
Superplastificante (kg) 4 2,4 2,7 6,2

Los concretos Normal, baja huella 1 y 2 tienen una resistencia de 40 MPa mientras que el

concreto baja huella HPSCC una de 90 MPa, el aumento de resistencias genera

un incremento significativo en los materiales proporcionados para la generación de 1m3. La

59
diferencia de los concretos Normal, baja huella 1 y 2 es la emisión generada por cada uno de

ellos, siendo la emisión del concreto Normal la mayor (100%), baja huella 1 ahorrando un 39%

de emisión respecto a NSC y baja huella 2 un 50%, si comparamos la emisión del concreto

HPSCC con el concreto Normal el HPSCC tendría una emisión menor del 38%, todo esto es

básicamente generado por distintas mezclas de los materiales utilizados. Otra de las

propiedades influyentes en el hormigón es la fluidez, la cual en este caso fue de 65 cm.

En la fase de diseño de la estructura es elemental saber la resistencia del concreto con el cual

se hará la edificación porque esto genera cambios en cuanto al volumen a utilizar de concreto,

por ende, para esta investigación se debe tener en cuenta que debieron hacerse mínimo dos

simulaciones por edificio (40 MPa y 90 MPa). Los volúmenes utilizados para cada edificio con su

respectivo concreto serán presentados en la siguiente tabla, los datos fueron obtenidos de

los artículos base.

Para la simulación de los edificios se hizo previamente una revisión bibliográfica lo cual llevó a

que se escogieran dos artículos base, dentro de los cuales se hallaron los edificios con su

cantidad respectiva de concreto dependiendo su resistencia. Las cantidades de

concreto requeridos fueron adquiridos directamente desde los autores o el artículo mismo. Los

artículos escogidos tienen un gran aporte cognitivo, son estudios hechos en países como Italia

y Polonia con el mismo fin y es buscar una disminución a la contaminación atmosférica que

genera el concreto en la industria de la construcción.

El primer artículo escogido es “Environmental performance of ordinary and

new generation concrete structures—a comparative analysis” la investigación hace un

análisis a un edificio de 12 pisos con seis diferentes concretos y once tipos de indicadores

diferentes dentro de los cuales se encuentra el GWP. Este estudio es llamado en esta

investigación continuamente como (Walach, 2019).

El Segundo artículo escogido es “The carbon footprint of normal and high-

strength concrete used in low-rise and high-rise buildings” la investigación hace un análisis

60
frente a tres edificios diferentes de 14, 30 y 60 pisos que son evaluados frente al indicador de

GWP, este será mencionado como (Fantilli, 2019) con la respectiva cantidad de pisos por

edificación. En la siguiente tabla se presentan los volúmenes necesarios para construir dichos

edificios con concretos de 40 MPa y 90 MPa, estos fueron los valores requeridos para simular

en el software.

Tabla 6 Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Cantidad de concreto necesaria por resistencia y


edificio. Bogotá, Colombia.

Volumen de concreto (m3)

Autor
Resistencia
Concreto (Walach, (Fantilli, (Fantilli, (Fantilli,
(MPa)
2019) 2019) 2019) 2019)

12 pisos 14 pisos 30 pisos 60 pisos

Normal 40 2.643 4.414 16.725 30.417

Baja
40 2.643 4.414 16.725 30.417
Huella 1

Baja
40 2.643 4.414 16.725 30.417
Huella 2
Baja
Huella 90 2.348 3.665 11.788 15.982
HPSCC

En la tabla anterior se observa como el volumen de concreto disminuye a medida que aumenta

su resistencia con el concreto HPSCC. Para precisar el ahorro que puede ser generado al utilizar

el concreto de alto rendimiento se hace el cálculo de porcentaje de disminución de

volumen que es presentado a continuación.

61
Tabla 7 Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Porcentaje de disminución de volumen al utilizar
HPSCC. Bogotá, Colombia.

Environmental
Nombre del The carbon footprint The carbon footprint The carbon footprint
performance of
artículo, of normal and high- of normal and high- of normal and high-
ordinary and new
autores y strength concrete. AP strength concrete. AP strength concrete. AP
generation concrete.
número de Fantilli, O. Mancinelli, Fantilli, O. Mancinelli, Fantilli, O. Mancinelli,
Wałach D & Dybeł P. &
pisos del B. Chiaia B. Chiaia B. Chiaia
Sagan J. & Gicala M.
edificio 14 pisos 30 pisos 60 pisos
12 pisos

Disminución

de volumen 11,2 17 29,5 47,5

(%)

Como se observa en la tabla anterior, el ahorro tiende a ser directamente proporcional, a

medida que aumenta el volumen utilizado (mayor sea el área del edificio) mayor va a ser el

ahorro que se va a generar al utilizar el concreto de alto rendimiento (HPSCC). La pregunta

realmente importante es ¿Qué tanto ahorro de CO2 se puede generar al utilizar concreto de

alta resistencia en cualquier tipo de construcción? A través de las simulaciones con la

herramienta de SimaPro se logró obtener la tendencia que tiene el ahorro ambiental teniendo

en cuenta área del edificio vs. Concreto normal- alto rendimiento.

Para la realización de la simulación se utilizó el software Sima Pro-versión 9.1.1., este es un

programa creado por la empresa holandesa Pre Consultants, es una herramienta profesional

para el cálculo de los impactos ambientales, sociales y económicos, asociados a un producto o

servicio a lo largo de su ciclo de vida, con aplicación al ecodiseño, al desarrollo de ecoetiquetas,

al cálculo de huellas de carbono o huellas hídricas, entre otros. El software incorpora varias

bases de datos, que pueden aplicarse como fuentes de datos secundarios para realizar el LCA,

como es el caso de este estudio. La base de datos Ecoinvent, la cual fue utilizada, permite a los

62
usuarios obtener una comprensión más profunda de los impactos ambientales de sus

productos y servicios. Es una de la base de datos internacionales más extensos ya que contiene

información en cuanto a suministro de energía, agricultura, transporte, biocombustibles y

biomateriales, productos químicos, materiales de construcción, materiales de embalaje, metales

básicos entre otros (SimaPro, s.f).

Cemex en el momento cuenta con una calculadora de emisiones de CO2 por lo cual tienen el

conocimiento de las emisiones generadas de sus materiales. Para ingresar los datos al software

se aseguró que los materiales contaran con una emisión similar o igual a la que

tienen ahora para obtener una mayor precisión en los resultados. La energía consumida para

cada proceso está inmersa en los datos suministrados a la base de datos SimaPro.

Para evaluar los impactos ambientales de los concretos se utilizó el método estadístico EPD

(2018) del software SimaPro, este evalúa los impactos ambientales dependiendo los materiales

y cantidades ingresados con anterioridad y arroja ocho indicadores tales como: potencial de

calentamiento global (GWP), acidificación(Efectos que tiene la contaminación atmosférica es

la acidificación del medio ambiente principalmente generada por industrias),

eutroficación(Aumento de nutrientes en el agua principalmente fósforo y

nitrógeno), oxidación fotoquímica (Óxidos de nitrógeno que reaccionan con compuestos

orgánicos volátiles y producen ozono troposférico el cual es contaminante), elementos de

agotamiento abiótico (Consumo de un recurso no fósil más rápido de lo que se puede

reponer), elementos de agotamiento abiótico incluyendo combustibles fósiles (Consumo

de un recurso fósil más rápido de lo que se puede reponer), Uso neto del agua (Cantidad de

agua utilizada por los diferentes sectores en un período determinado y unidad

espacial) y agotamiento de la capa de ozono (Cantidad de ozono estratosférico afectado

debido a las acciones realizadas en el proyecto).

Esta investigación se enfocó principalmente en el indicador ambiental potencial de

calentamiento global (GWP) que expresa la cantidad de cambio en la radiación (calor) entrante o

63
saliente de un sistema climático generado por la emisión de 1 kg de GEI integrado en el mismo

horizonte temporal que provoca la liberación de 1 kg de CO2. Las unidades en las se expresa

son kgCO2 equivalente.

Inicialmente se hace la fase de introducción en el diseño del concreto con el fin de saber de

dónde proviene la mayor fuente de emisión del concreto, lo cual se destaca en el siguiente

diagrama de flujo que en este caso es del concreto Normal-NSC.

Diagrama 3. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Diagrama de red de producción del concreto NSC-
Normal Bogotá, Colombia.

Para comprender este diagrama es necesario saber que el grueso de la flecha es un modo veloz

para interpretar este, entre más gruesa sea la flecha mayor va a ser el impacto generado, otro

modo de entender este método es numéricamente, en cada recuadro en el último renglón se

encuentra el valor específico de la emisión generada al concreto en este caso. Se utilizó el agua

“ultrapura” en el software SimaPro debido a su similitud con las características del agua

utilizada por la empresa en la producción de cemento, la cual es del acueducto de Bogotá.

64
En el diagrama se observa cómo el cemento emite aproximadamente el 95% del total del CO2 en

la producción de 1kg de concreto Normal-NSC. Este comportamiento es similar en los demás

concretos analizados, los porcentajes de cada uno de estos es exhibido en la siguiente tabla:

Tabla 8. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Emisión generada por el cemento en cada concreto
Bogotá, Colombia.

Baja huella
NSC Baja huella 1 Baja huella 2
HPSCC

Emisión generada por


el cemento en el
95% 90% 93% 90%
concreto

Prosiguiendo, se hizo la simulación de los edificios, los resultados obtenidos por el software se

presentan de dos formas, la primera es con gráficas de barras en la cual se resalta con un

recuadro naranja el indicador GWP (Se aclara que los colores no en todas las gráficas

representan el mismo concreto), y la otra forma es mediante una tabla numérica con los

resultados obtenidos a través del software SimaPro. Cabe mencionar que mediante el análisis

realizado por SimaPro en las gráficas presentadas a continuación genera una normalización

respecto al valor máximo.

65
Gráfica 1. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Environmental performance of ordinary and new
generation concrete. Wałach D & Dybeł P. & Sagan J. & Gicala M. - Un edificio- 12 pisos. Bogotá,
Colombia.

Para un edificio de 12 pisos y un volumen de 2.643m3 para una resistencia de 40 MPa y

2.348 m3 para una resistencia de 90 MPa, se encontró que el concreto Normal-NSC genera la

mayor emisión y por el contrario siendo el hormigón con más baja emisión se halla con

un 42% el concreto Baja huella 2.

Gráfica 2. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength
concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia- Tres edificios- 14 pisos. Bogotá, Colombia.

Para el segundo edificio de 14 pisos y un volumen de 4.414 m3 para una resistencia de 40 MPa

y un 3.665 m3 para una resistencia de 90 MPa, se halló que la tendencia del concreto Normal-

66
NSC sigue siendo la mayor y que, aunque el resultado y diferencia entre los concretos Baja

huella HPSCC y Baja huella 2 es pequeño (de tan solo el 2%) sigue siendo hasta este punto la

mejor opción el concreto Baja huella 2.

Gráfica 3. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength
concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia- Tres edificios - 30 pisos. Bogotá, Colombia.

Para la simulación del edificio de 30 pisos y volúmenes de 16.725m3 de una resistencia de 40

MPa y 11.788m3 de 90 MPa, arroja el valor máximo para el concreto Normal-NSC siendo igual

que en los casos anteriores, la diferencia en este caso se observa en su valor mínimo que sería

para el concreto de Baja huella HPSCC obteniendo una diferencia del 41% con el concreto

normal. En esta gráfica se puede observar la diferencia en los valores del concreto Baja huella 2

y Baja huella HPSCC va en aumento siendo de un 8%.

67
Gráfica 4. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength
concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia- Tres edificios - 60 pisos. Bogotá, Colombia.

Como último caso se encuentra el edificio de 60 pisos con un volumen de 30.417 m3 para una

resistencia de 40 MPa y 15.982 m3 para una de 90 MPa. En este diseño se confirma que el

concreto con mayor emisión en todos es el concreto NSC; y manteniéndose como menor emisor

de CO2 se encuentra al concreto Baja huella HPSCC, teniendo una diferencia con el concreto Baja

huella 2 del 23%.

Para comprender con mayor exactitud las gráficas anteriormente expuestas SimaPro arroja

valores numéricos los cuales fueron tenidos en cuenta para el presente estudio, en la siguiente

tabla se observa la emisión que genera la edificación de cada edificio con su correspondiente

concreto. Subrayados se encuentran los valores mínimos de emisión por edificio.

68
Tabla 6. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Tabla de resultados, datos obtenidos del
software SimaPro. Bogotá, Colombia.

Emisión generada por edificio (kg CO2 eq. )

Autores Baja
Edificio NSC Baja huella 1 Baja huella 2
artículo huella HPSCC
Wałach D
& Dybeł P.
& Sagan J. 12 pisos 1.073.257 863.966 715.500 796.577
& Gicala
M.
14 pisos 1.792.416 1.442.885 1.194.936 1.243.380
AP Fantilli,
O. 30 pisos 6.791.609 5.467.208 4.527.708 3.999.172
Mancinelli,
B. Chiaia
60 pisos 12.351.591 9.942.964 8.234.338 5.422.019

Para entender mejor estas cifras, se hizo una normalización respecto al valor más alto de

emisión generada. En este caso se normalizó respecto a los resultados del concreto normal el

cual en todos los casos fue el que mayor emisión generó. En la siguiente tabla se presentan

subrayados los porcentajes mínimos, es decir, a los concretos con porcentajes de menor

emisión.

Tabla 7. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Normalización de resultados. Bogotá, Colombia.


Baja huella
Referencia Edificio NSC Baja huella 1 Baja huella 2
HPSCC
Wałach D &
Dybeł P. &
12 pisos 100% 63% 52% 58%
Sagan J. &
Gicala M.
14 pisos 100% 80% 67% 69%
AP Fantilli,
O. 30 pisos 100% 80% 67% 59%
Mancinelli,
B. Chiaia 60 pisos 100% 80% 67% 44%

Los hallazgos en esta tabla corroboran la información vista en las gráficas previamente

enseñadas, con los edificios de más bajo volumen (12 y 14 pisos) es más eficiente construir con

69
el concreto Baja huella 2 y en los edificios más altos (30 y 60 pisos) es más eficaz construir con

el concreto Baja huella HPSCC. Lo cual tiene varias deducciones a las cuales se puede llegar, la

primera de es que el comportamiento que se está viendo

en los resultados pueden corresponder a una tendencia en la cual entre más alto sea el edificio

más le conviene subir la resistencia del concreto para así generar un

ahorro tanto ambiental como en el volumen del concreto.

Teniendo en cuenta que el sector cementero representa aproximadamente el 8 % de las

emisiones de CO2 en la atmósfera se considera que en cualquiera que fuese el caso de un

edificio de 12, 14, 30 o 60 pisos se puede llegar a hacer un ahorro de emisiones de CO2 de

como mínimo un 33 % teniendo en cuenta la diferencia mínima generada en los resultados de la

tabla 7 para el concreto Normal y Baja huella 2 en el edificio de 14 pisos utilizando los

concretos marca Cemex de bajas emisiones de huella de carbono, como máximo podríamos

tener un ahorro de hasta el 56 % si se observa la diferencia utilizando el concreto HPSCC y el

normal en el edificio de 60 pisos.

Dados los resultados anteriores se resalta la necesidad en la construcción en la fase de

diseño tener en cuenta la parte estructural- económico y ambiental a corto, medio y largo

plazo para poder generar conclusiones sustanciales para la reducción de las emisiones

derivadas del uso de cemento y el concreto en las edificaciones, pero en específico de los

edificios.

En los resultados obtenidos se encuentra una contraposición frente a la investigación

“Environmental performance of ordinary and new generation concrete structures—a

comparative análisis” en el cual se concluye que para el edificio de altura de 12 pisos es mejor

utilizar el concreto de alta resistencia debido al ahorro estructural que genera; en esta

investigación se demuestra que pasa lo contrario, es decir, es mejor utilizar el concreto Baja

Huella 2 con resistencia normal de 40 MPa , esto sujeto al diseño que tiene en el momento la

empresa, sin este concreto de alta tecnología se podría corroborar la conclusión generada por

70
los autores. Con este concreto se lograría un ahorro (comparado con el diseño de concreto Baja

huella HPSCC de Cemex) del 8% de emisiones de CO2. Vale la pena aclarar que en este artículo

es válido para las condiciones del estudio.

En el caso del artículo “The carbon footprint of normal and high-strength concrete used in low-

rise and high-rise buildings” se reitera la conclusión a la cual llegaron que es: Para edificios de

poca altura (12 y14 pisos), se puede asegurar el impacto más bajo usando concreto de

resistencia normal y para edificios altos (30 y 60 pisos) se genera un mayor ahorro ambiental

utilizando concreto de ultra alta resistencia.

71
CONCLUSIONES

• A partir de la bibliografía hecha, se extrajeron algunas metodologías aplicables al

proyecto, en este caso se usó como metodología un análisis comparativo, donde se

tienen en cuenta métodos del análisis de ciclo de vida para medir los impactos de un

producto, en este caso, fue el concreto. Para su desarrollo se utilizó el software SimaPro

9.1 para evaluar y verificar el desempeño general del producto. El LCA se realizó de

acuerdo con el marco y las normas establecidas por la ISO 14040 y las bases de datos

utilizadas fueron Ecoinvent 3.0.

• Se elaboró la simulación en el software SimaPro, de cuatro edificios de diferentes áreas y

con cuatro concretos, en los cuales varió la característica de la resistencia (40 MPa y 90

MPa), esto con base en los artículos previamente estudiados en la bibliografía y se

utilizaron los concretos específicos de la empresa con el fin de obtener un resultado

nacional.

• Se concluyó que para los edificios de más bajo volumen o área (12 y 14 pisos) es más

eficaz el uso del concreto Baja huella 2, el cual tiene una resistencia de 40 MPa, es

óptimo utilizar este concreto debido al ahorro de CO2 que sería emitido, siendo menor

en un 48% y 33% respectivamente, lo cual indica que, si un constructor decide hacer un

edificio de, por ejemplo, 12 pisos, pueden llegar a ahorrar hasta un 48% de emisión de

CO2. En los edificios altos (30 y 60 pisos) se confirmó que se hace un ahorro ambiental

significativo cuando se construyen con el concreto Baja huella HPSCC, que tiene una

resistencia de 90 MPa, este resultado es atribuido al ahorro volumétrico que se hace en

la construcción principalmente de las columnas; en este caso se ahorra el 41% y 56% de

emisión de CO2 a la atmósfera.

Este trabajo contribuyó al estudio de la selección de concretos más sostenibles. A partir

de los resultados finales obtenidos, fue posible definir los concretos más y menos

ventajosos desde el punto de vista medioambiental y estructural. Estos resultados se

72
dedujeron gracias a la simulación hecha en el software SimaPro, el cual al ingresar los

distintos tipos de concreto en las cuatro simulaciones de edificaciones evaluó el impacto

en los indicadores ambientales enfocados en las emisiones de CO2.

73
RECOMENDACIONES

La principal recomendación para la industria de construcción es capacitarse más frente a los

impactos que son generados por la elaboración de un edificio, esto puede traer beneficios en

cuanto al área aprovechable en su construcción y de allí podrían sacar una mayor rentabilidad y

al mismo tiempo generar una disminución en la emisión de CO2.

También se puede recomendar a las empresas productoras de concreto el constante esfuerzo

en la mejoría especialmente en la parte ambiental, esto con el fin de que generen una mayor

consciencia a sus consumidores y así tener un mayor alcance respecto a la consciencia de

emisión y las consecuencias que estos pueden traer como los daños que genera a la salud

humana.

Se toma en consideración que debe haber un volumen donde la emisión del concreto Baja

huella 2 y Baja huella HPSCC sean las mismas, algo así como un “punto de equilibrio”. Siendo

así el constructor debe tener como centro de referencia para elegir el concreto el precio y

beneficios de cada uno de los concretos a largo plazo. Como recomendación se sugiere una

investigación posterior donde esta hipótesis puede llegar a ser corroborada. Adjunto a esto se

puede hacer una simulación de un edificio de 5 o 6 pisos que es la cantidad de pisos promedio

en Colombia, esto para exhibir si la tendencia se mantiene, se supera o disminuye.

El software SimaPro, como ya se ha mencionado en el desarrollo de este trabajo, es un software

analítico utilizado para medir la huella ambiental de productos y servicios de una manera

objetiva. En cuanto a su utilidad, podemos decir, que es una herramienta de gran ayuda al

momento de hacer un análisis ambiental a un producto ya sea en todas o algunas de las facetas

de su vida dependiendo del estudio a realizar. Mediante el uso del software SimaPro, cualquier

usuario puede tomar decisiones adecuadas al realizar el análisis, en función de la precisión de

los resultados obtenidos. SimaPro ofrece una variedad de aplicaciones y funciones que facilitan

el desarrollo de un LCA, entre estas encontramos que cualquier proceso de ciclo de vida

74
complejo se puede modelar más fácilmente en SimaPro debido al enfoque sistemático y

transparente que se sigue durante el modelado. La posibilidad de medir los impactos

ambientales según las categorías de impacto a lo largo del ciclo de vida del producto, y obtener

una solución en la recopilación, análisis y seguimiento de cualquier dato de producto, junto con

su desempeño de sostenibilidad.

Este software cuenta con una base de datos bastante completa, sin embargo, fue necesario

crear productos con datos específicos para obtener valores precisos para la comparación de

dichos productos al momento de evaluar su impacto. Para la evaluación de impacto, es

importante conocer y distinguir los distintos métodos que el software brinda, para de esta

forma, seleccionar el indicado de acuerdo a las necesidades del estudio por realizar.

75
Referencias

A. Josa, A. Aguado, A. Cardim, E. Byars. (2007). Comparative analysis of the life cycle impact assessment

of available cement inventories in the EU. Source type Journal, Volume 37, Issue 5, Pages 781 -

788. Obtenido de https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-

34147104837&origin=inward&txGid=e24a0c8897b5d10f7dc2c5d6a86cc343&featureToggles=FE

ATURE_VIEW_PDF:1

Adeyemi, A. (December de 2020). Recent advances in the concrete industry to reduce its carbon dioxide

emissions. Environmental Challenges, I. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667010020300044

Ana Margarida Braga, José Dinis Silvestre, Jorge de Brito. (2017). Compared environmental and

economic impact from cradle to gate of concrete with natural and recycled coarse aggregates.

Journal of Cleaner Production, 162, Pages 529-543. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652617312271#bib12

Andrew, R. M. (2018). Global CO2 emissions from cement production. Earth Syst. Sci. Data, 10, 195–217.

Obtenido de https://doi.org/10.5194/essd-10-195-2018, 2018.

Azapagic, A. ( 1999). "Life cycle assessment and its application to process selection, design and

optomisation". Chemical Engineering Journal, Vol. 73 pp.1-21.

B. Chiaia , AP Fantilli , A. Guerini , G. Volpatti , D. Zampini. (2014). Eco-mechanical index for structural

concrete. Construction and Building Materials, Volume 67, Part C, Pages 386-392. Obtenido de

https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.12.090

76
B. Estanqueiro, J.D. Silvestre, J. de Brito, M.D. Pinheiro. (2016). Environmental life cycle assessment of

coarse natural and recycled aggregates for concrete. Eur. J. Environ. Civ. Eng. Obtenido de

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19648189.2016.1197161

Brick, K. (2008). Barriers for Implementation of the Environmental Load Profile and Other LCA-based

Tools. Licentiate thesis at Industrial Ecology. Obtenido de https://www.diva-

portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A13950&dswid=-3344

Cement Association of Canada. (2019). Obtenido de An important contributor to Canada’s economy:

https://www.cement.ca/economic-contribution/

CEMEX Colombia. (2021). Cementera y empresa de concreto. Obtenido de

https://www.cemexcolombia.com/

D.J.M. Flower, J.G. Sanjayan. (2007). Green house gas emissions due to concrete manufacture. Int. J. Life

Cycle Assess. Obtenido de https://doi.org/10.1007/s11367-007-0327-3

DANE. (2019). Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC). Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/indicadores-

economicos-alrededor-de-la-construccion

EN 15804. (2012). A1:2013-Sustainability of Construction Works - Environmental Product Declarations -

Core Rules for the Product Category of Construction Products. Obtenido de European Committee

for Standardization, Brussels, Belgium.

F. Asdrubali, C. Baldassarri, V. Fthenakis. (2013). Life cycle analysis in the construction sector: guiding the

optimization of conventional Italian buildings. Energy Build, 64, pp. 73-89. Obtenido de

https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-

77
84878466048&origin=inward&txGid=5efe8b706cff7dbb5c71f38639b5bf46&featureToggles=FEA

TURE_VIEW_PDF:1

F. Faleschini, M.A. Zanini, C. Pellegrino, S. Pasinato. (2016). Sustainable management and supply of

natural and recycled aggregates in a medium-size integrated plant. Waste Manag, 49, pp. 146-

155. Obtenido de https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-

84979831180&origin=inward&txGid=1670c08847e39891bae0c7d96638eb5a&featureToggles=F

EATURE_VIEW_PDF:1

Fantilli, A. &. (2019). The carbon footprint of normal and high-strength concrete used in low-rise and

high-rise buildings.Case Studies in Construction Materials. Obtenido de SCIENCE DIRECT:

https://www.researchgate.net/publication/336731898_The_carbon_footprint_of_normal_and_

high-strength_concrete_used_in_low-rise_and_high-rise_buildings

FAO. (2015). Aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero. Obtenido de Organizaciones de

Las Naciones Unidas: https://www.fao.org/news/story/es/item/218907/icode/

Fullana, P. (1997). Análisis del Ciclo de Vida . Ed. Rubes.

G. Asadollahfardi, M. Delnavaz, V. Rashnoiee, N. Ghonabadi. (2016). Use of treated domestic

wastewater before chlorination to produce and cure concrete. Construction and Building

Materials, Volume 105, Pages 253-261. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0950061815306991?via%3Dihub

G.P. Hammond, C.I. Jones. (2008). Embodied energy and carbon in construction materials. Proceedings

of the Institution of Civil Engineers, Volume 161 Issue 2, pp. 87-98. Obtenido de

https://doi.org/10.1680/ener.2008.161.2.87

78
García, A. et al. (2020). Análisis de la huella de carbono en la construcción y su impacto sobre el

ambiente. Obtenido de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16031/2/2020_Analisis_huella_carbono.

pdf

Goedkoop, M., Heijungs, R., Huijbregts, M., Schryver, A. De, Struijs, J., & Zelm, R. (January de 2009).

ReCiPe 2008. Obtenido de Potentials: https://doi.org/10.029/2003JD004283

Habert, Guillaume & Arribe, David & Dehove, Thibault & Espinasse, Ludovic & Le Roy, Robert. (2012).

Reducing environmental impact by increasing the strength of concrete: Quantification of the

improvement to concrete bridges. Journal of Cleaner Production, 35, 250–262. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/257408728_Reducing_environmental_impact_by_in

creasing_the_strength_of_concrete_Quantification_of_the_improvement_to_concrete_bridges

Hui Li, Quanxue Deng, Jingxiao Zhang, Bo Xia, MartinSkitmore. (2019). Assessing the life cycle CO2

emissions of reinforced concrete structures: Four cases from China. Journal of Cleaner

Production, Volume 210, Pages 1496-1506. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652618335066

I.M. Simion, M.E. Fortuna, A. Bonoli, M. Gavrilescu. (2013). Comparing environmental impacts of natural

inert and recycled construction and demolition waste processing using LCA. J. Environ. Eng.

Landsc. Manag, 21, pp. 273-287. Obtenido de

https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-

84890456314&origin=inward&txGid=4a865d9a2c61664b9282b5c9ad94041b&featureToggles=F

EATURE_VIEW_PDF:1

IDEAM. (2020). Cambio Climatico. Obtenido de IDEAM: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-

participacion-ciudadana/cambio-climatico

79
IPCC. (2018). Resumen para responsables de políticas. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe

especial. Obtenido de Informe del IPCC :

https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf

ISO 14040. (2006). Environmental Management -Life Cycle Assessment - Principles and Framework.

Obtenido de International Organisation for Standardisation.

J.D. Silvestre, J. de Brito, M.D. Pinheiro. (2013). Life cycle impact “cradle to cradle” of building

assemblies. Proc. ICE Eng. Sustain, 167 (2) , pp. 53-63.

Jaya, R. P. (2020). Porous concrete pavement containing nanosilica from black rice husk ash. New

Materials in Civil Engineering, Pages 493-527. Obtenido de https://doi.org/10.1016/B978-0-12-

818961-0.00014-4

Kerkhof, A., & Goedkoop, M. (2010). The Application of Input-Output Analysis and Hybrid Analysis in

SimaPro LCA Software. In The Sustainability Practitione´s Guide to Input-Output Analysis, p. 23.

Larsen, Ingrid & Aasbakken, Ida & O'Born, Reyn & Vertes, Katalin & Thorstensen, Rein. (2017).

Determining the Environmental Benefits of Ultra High Performance Concrete as a Bridge

Construction Material. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/320861277_Determining_the_Environmental_Benef

its_of_Ultra_High_Performance_Concrete_as_a_Bridge_Construction_Material

M.Manjunatha, S.Preethi, Malingaraya H.G.Mounika, K.N.Niveditha, Ravi. (2021). Life cycle assessment

(LCA) of concrete prepared with sustainable cement-based materials. Materials Today:

PROCEEDINGS, Volume 47, Pages 3637-3644. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214785321003370

80
Malhotra, V. (2010). Global warming, and role of supplementary cementing materials and

superplasticisers in reducing greenhouse gas emissions from the manufacturing of Portland

cement. International Journal of Structural Engineering (IJSTRUCTE), Vol. 1, No. 2. Obtenido de

10.1504/IJSTRUCTE.2010.031480

Mazzi, A. T. (2017). The combination of an Environmental Management System and Life Cycle

Assessment at the territorial level. Environmental Impact Assessment Review, 63, 59–71.,

https://doi.org/10.1016/j.eiar.2016.11.004.

Meyer, C. (2009). The greening of the concrete industry. Cement and Concrete Composites, Volume 31,

Issue 8, Pages 601-605. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0958946509000031

N. Pargana, M.D. Pinheiro, J.D. Silvestre, J. de Brito. (2014). Comparative environmental life cycle

assessment of thermal insulation materials of buildings. Energy Build, pp. 466-48. Obtenido de

https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-

84906317886&origin=inward&txGid=e2a155547b844b6e3dc07855a0bb4940&featureToggles=F

EATURE_VIEW_PDF:1

Naciones Unidas. (2018). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo.

Obtenido de https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-

urbanization-prospects.html

Nisbet, M.A., Marceau, M.L., VanGeem, M.G. (2002). Environmental Life Cycle Inventory of Portland

Cement Concrete. Portland Cement Association, Report 2137a. Obtenido de

https://scholar.google.com/scholar?q=Nisbet,%20M.A.,%20Marceau,%20M.L.,%20VanGeem,%2

0M.G.,%202002.%20Environmental%20Life%20Cycle%20Inventory%20of%20Portland%20Ceme

nt%20Concrete,%20Report%202137a.%20Portland%20Cement%20Association,%202002.

81
Purnell, P. (2013). The carbon footprint of reinforced concrete. Advances in Cement Research, Volume

25 Issue 6, pp. 362-368. Obtenido de https://doi.org/10.1680/adcr.13.00013

Rajib Sinha, Maria Lennartsson, Björn Frostell. (2016). Environmental footprint assessment of building

structures: A comparative study. Building and Environment, Volume 104, Pages 162-171.

Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360132316301640

Ramírez, A. (s.f.). Metodología de la Investigación Científica. Obtenido de Pontifica Universidad

Javeriana: https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2007.03.027

Reiner, M. (2007). Technology, Environment, Resource and Policy Assessment of Sustainable Concrete in

Urban Infrastructure. Diss. U of Colorado at Denver. Obtenido de

https://scholar.google.com/scholar?q=Reiner,%20M.,%202007.%20Technology,%20Environmen

t,%20Resource%20and%20Policy%20Assessment%20of%20Sustainable%20Concrete%20in%20U

rban%20Infrastructure.%20Diss.%20U%20of%20Colorado%20at%20Denver,%202007.

Rodgers, L. (17 de Diciembre de 2018). La enorme fuente de emisiones de CO2 que está por todas partes

y que quizás no conocías. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-

46594783

S. Marinkovic, V. Radonjanin, M. Malea Ev, I. Ignjatovia. (2010). Comparative environmental assessment

of natural and recycled aggregate concrete. Waste Manag., 2255(10).

Sontake, V. C. (2016). Renewable and Sustainable Energy Reviews, 59, 1038–1067. Obtenido de Solar

photovoltaic water pumping system - A comprehensive review.:

https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.01.021

Tansel, B. (2020). Increasing gaps between materials demand and materials recycling rates: A historical

perspective for evolution of consumer products and waste quantities. Journal of Environmental

82
Management, Volume 276, 111196. Obtenido de

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111196

Thormark, C. (2006). The effect of material choice on the total energy need and recycling potential of a

building. Building Environmental, 41(8), pp. 1019-1026. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360132305001605

W. Trusty, J. Meil, G. Norris. (1998). Athena: a lca decision support tool for the building community.

Green Build. Chall., pp. 39-46.

Walach, D. D. (2019). Environmental performance of ordinary and new generation concrete structures—

a comparative analysis. . Environ Sci Pollut Res 26, 3980–3990 , https://doi.org/10.1007/s11356-

018-3804-2.

83
ANEXOS

Debido a que el método estadístico utilizado en la herramienta SimaPro arroja indicadores con

gran importancia como lo son el agotamiento del ozono estratosférico (ODP) y Acidificación

terrestre (AP) se presenta una breve introducción y los resultados obtenidos.

• El agotamiento del ozono estratosférico (ODP)

El agotamiento del ozono estratosférico es la cuantificación de la cantidad de ozono que

una substancia puede agotar en relación CFC-11 en un tiempo específico. Está relacionado

con la estructura molecular del cloro y los grupos en una molécula del bromo como también

la vida atmosférica del químico. El agotamiento del ozono (ODP) es calculado por la

organización mundial Meteorológica (WMO) que estimó que el potencial de destrucción del

bromo al ozono es 60 veces mayor a la potencia de destrucción del cloro. (Sontake, 2016)

• Acidificación terrestre (AP)

La deposición de sustancias atmosféricas como sulfatos, nitratos y fosfatos generan un

cambio en la acidez en el suelo. Todas las plantas tienen un nivel óptimo de acidez. La

desviación de este nivel óptimo es perjudicial para las especies y se conoce como

acidificación. Las mayores emisiones acidificantes son el NOx, NH3 y el SO2. (Sontake, 2016)

84
En las siguientes gráficas se observará el recuadro azul señalado el resultado de “el

agotamiento del ozono estratosférico” y en verde los de “Acidificación terrestre”

Gráfica 5. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). Environmental performance of ordinary and new


generation concrete. Wałach D & Dybeł P. & Sagan J. & Gicala M. - 12 pisos. Bogotá, Colombia.

Gráfica 6. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength
concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia - 14 pisos. Bogotá, Colombia.

85
Gráfica 7. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength
concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia - 30 pisos. Bogotá, Colombia.

Gráfica 8. Guzmán, N y Gaitán, M. (2021). The carbon footprint of normal and high-strength
concrete. AP Fantilli, O. Mancinelli, B. Chiaia - 60 pisos. Bogotá, Colombia.

Estos resultados dejan mucho por analizar debido a la contradicción generada por cada uno de

los indicadores con los concretos Baja huella 2 y Baja huella HPSCC. Debido a que estos temas

son ajenos a la investigación presente se recomienda realizar un estudio propio donde se

recopile la información y se analice correctamente para así generar la selección del

concreto más eficiente.

86

También podría gustarte