0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas16 páginas

P-R&G-002-O Trabajos en Altura Física REV. 00

Este documento establece el procedimiento para realizar trabajos en altura de forma segura. Detalla los equipos de protección personal requeridos como arneses y cascos, y las medidas generales para prevenir riesgos como evaluaciones de riesgo, señalización de áreas y prohibición de trabajar solo. También especifica cómo deben instalarse y usar sistemas de líneas de vida horizontal y vertical.

Cargado por

jaime soto soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas16 páginas

P-R&G-002-O Trabajos en Altura Física REV. 00

Este documento establece el procedimiento para realizar trabajos en altura de forma segura. Detalla los equipos de protección personal requeridos como arneses y cascos, y las medidas generales para prevenir riesgos como evaluaciones de riesgo, señalización de áreas y prohibición de trabajar solo. También especifica cómo deben instalarse y usar sistemas de líneas de vida horizontal y vertical.

Cargado por

jaime soto soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

P-R&G-002-O

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 2 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00

1. OBJETIVO
El objetivo de este procedimiento de trabajo seguro es informar sobre la metodología de trabajo para
todos los trabajos en altura física, los riesgos derivados y las medidas preventivas aplicables para su
identificación, control y eliminación, con el fin de evitar lesiones a personas y/o daño a equipamiento y
materiales involucrados en el proceso.
Se entiende por trabajo en altura física a toda labor o trabajo que se deba realizar a una altura igual o
superior a 1,80 mts., medidos desde el piso y en alturas menores que presenten un alto riesgo de caída o
cuando las condiciones sean peligrosas.

2. ALCANCE
Este procedimiento de trabajo, debe ser conocido por todo trabajador relacionado directa o
indirectamente con los trabajos en altura física.

3. RESPONSABILIDADES

GERENCIA
- Proveer las condiciones necesarias para llevar a cabo este procedimiento de trabajo, aportando los
recursos necesarios para la aplicación del mismo.

SUPERVISOR
- Fiscalizar el cumplimiento cabal de lo señalado en el presente procedimiento de trabajo, por parte de
quienes lo ejecuten, implementando medidas de fiscalización y corrección aplicables a aquellos que no
cumplan lo indicado en este procedimiento y programando actividades periódicas, las cuales fomenten
la aplicación metódica de este procedimiento de trabajo.
- Proporcionar los recursos materiales y humanos necesarios para la ejecución de los trabajos.
- Implementar este procedimiento en la faena y controlar su cumplimiento.
- Asegurar que todo trabajador relacionado con el trabajo cumpla con el procedimiento establecido.
- Recabar antecedentes que permitan mejorar el actual procedimiento de trabajo.
- Informar al Área de Recursos Humanos todo accidente de trabajo, incidente, condición y acción
riesgosa, ocurridos en el área de trabajo.

EJECUTANTE DE LA FAENA
- Conocer, comprender y aplicar rigurosamente lo señalado en este procedimiento de trabajo.
- Informar a la Gerencia todo accidente de trabajo, incidente, condición y acción insegura, ocurridos en
el área de trabajo.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
 Ley Nº 16.744, del 23/01/1968, Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.
 Circular Nº 2.345, del 10/01/2007, “Imparte Instrucciones Respecto de las Obligaciones
Impuestas a las Empresas por los Incisos Cuarto y Quinto del Art. 76 de la Ley Nº 16.744, en
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 4 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00
de sujeción o estrobo son de longitud corta, entre 1,20 y 1,80 mts., fabricadas con correas de nylon,
poliéster de cuerdas de nylon trenzadas y que están unidas en sus extremos a uno o más ganchos o
mosquetones.

- MOSQUETÓN
Elemento metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a los puntos
de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su
punto de anclaje. Los mosquetones deben ser con cierre de bloqueo automático y fabricado en acero,
con una resistencia mínima certificada de 5.000 libras (2.272 Kilos).

- AMORTIGUADOR DE IMPACTO O DESACELERADOR


También llamado amortiguador de caída. Es un dispositivo adicional a la línea de conexión, que
disminuye la fuerza de impacto producida por una caída ampliando la distancia de desaceleración. Su
uso está restringido para alturas superiores a los 5 mts.

- OPERARIO AUTORIZADO
Trabajador capacitado, evaluado y autorizado, que conoce las técnicas y normas para ejecutar trabajos
en altura física.

- ANCLAJE O PUNTO DE ANCLAJE


Es la parte estructural, fuente o punto seguro el cual se emplea para fijar o conectar cualquier sistema
de protección contra riesgo de caída accidental tales como líneas de sujeción con dispositivos
amortiguador de impacto.
El anclaje debe resistir a lo menos 2.300 kilos por cada persona o sistema /equipo de protección que se
conecte.

- LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES


Sistema de cables de acero, cuerdas o rieles metálicos que están debidamente ancladas, instaladas o
soldadas a la estructura donde se realizarán los trabajos en alturas y que permiten la conexión de los
equipos personales para la protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador
sobre una determinada superficie, diseñada de forma que no pueda salirse del sistema.

- LÍNEAS DE VIDA VERTICALES


Sistema de cables de acero o cuerdas que, debidamente ancladas en un punto superior a la zona de
labor, protegen al trabajador en un desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Se utilizan en
estructuras que superen una altura de tres 3 mts. Asegurarán el acceso a cubiertas, plataformas,
tanques de almacenamiento de hidrocarburos, torres o cualquier otro sitio cuyo acceso tenga esta
configuración y que por sus características o frecuencia de uso, exijan que el sistema de aseguramiento
para tránsito vertical permanezca instalado.
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 5 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00

6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Elementos de protección personal requeridos (EPP)

 Ropa de trabajo con casaca o camisa manga larga y pantalón de pierna larga.
 Casco de seguridad Clase E (ANSI) con barbiquejo y cubrenuca.
 Zapatos de seguridad dieléctricos.
 Anteojos de seguridad claros u oscuros (según condición climática).
 Guantes de seguridad de cuero o cabritilla.
 Arnés de seguridad (para todo trabajo sobre 2 mts. de altura)
 Bloqueador solar.

Medidas generales de prevención de riesgos para el trabajo en altura

 La medida de trabajar donde hay riesgo de una caída debe ser eliminada donde sea razonablemente
práctico. Sólo cuando todas las otras medidas de control han sido analizadas y se ha considerado que
no son razonablemente prácticas se procederá a implementar al personal con los equipos de
protección para impedir las caídas.
 En todos los trabajos en altura, se señalizarán las zonas de paso de los niveles inferiores para evitar
daños por posibles caídas de objetos, materiales o herramientas.
 Se debe llevar a cabo una evaluación documentada de riesgo antes del inicio del trabajo (ART) y en
cualquier momento que cambie el alcance del trabajo o aumente el riesgo de una caída. La evaluación
de riesgo debe incluir:

o Consideración para el potencial de la caída de objetos, así como de personal.


o Selección de las medidas de control.
o La selección del equipo apropiado.
o La selección de los puntos de anclaje y amarre.
o Distancia de caída, por ejemplo: largo de cuerda+altura del usuario+márgen de seguridad.
 Los equipos mecánicos de apoyo deben contar con letrero de capacidad y su revisión técnica vigente.
 El personal que opera las plataformas o canastillos de trabajo debe ser entrenado y certificado para el
equipo que está usando.
 Ningún trabajador debe trabajar solo. Debe haber otro personal en la proximidad que pueda dar la
alarma inmediatamente en caso que ocurra una caída.
 Las personas que trabajan en altura deben usar casco de seguridad con barboquejo.
 Quienes por la necesidad de sus trabajos deben usar herramientas manuales y/o eléctricas deben
utilizar morrales o muñequeras portaherramientas que faciliten su desplazamiento y prevengan la
caída de éstos elementos desde la altura.
 El plan de respuesta para emergencia en el sitio debe incluir procedimiento de rescate para la
recuperación rápida del personal en caso de una caída de altura ya que el tiempo de respuesta es
crítico si una persona se deja suspendida de un arnés.
 Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse cuando las condiciones metereológicas no pongan en
peligro la seguridad y salud de los trabajadores. Se suspenderán los trabajos en altura cuando existan
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 6 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00
condiciones ambientales adversas tales como lluvia intensa, nieve o el viento sea igual o superior a los
50 km/hr.

Condiciones físicas de los trabajadores

 Todo trabajador que deba efectuar cualquier trabajo en altura, debe reunir condiciones físicas y de
salud necesarias. No debe tener antecedentes de enfermedades cardíacas, propensión a desmayos,
sufrir de vértigo u otros impedimientos físicos que puedan aumentar la probabilidad de una caída
accidental.
 El personal propio, de empresa contratista o subcontratista, que deba efectuar trabajos en altura, debe
contar con el examen pre u ocupacional vigente, certificando que ha sido previamente examinado por
los servicios médicos del correspondiente Organismo Adminsitrador del Seguro contra Accidentes del
Trabajo.
 Dicho examen debe ser conocido por el supervisor directo en la etapa de planificación de los trabajos.

Sistema de protección contra caídas

 Este es un sistema personal de interrupción de caídas que opera cuando esto sucede. Un sistema
anticaídas para ser utilizado por una persona capacitada. Está compuesto básicamente un arnés, una
línea de conexión, un punto de anclaje, un amortiguador y un casco. Este sistema debe ser utilizado
cuando se realiza un trabajo en altura en la que no existen barreras de protección, en andamios que
superen la altura de 1,8 mts. o el uso de escaleras lo exija.
 Es obligación estricta el uso de un sistema o EPP contra riesgo de caída y en buenas condiciones para
toda persona que deba realizar trabajos en altura (faenas a distintos niveles), siendo de
responsabilidad de la línea de mando el control del uso correcto por parte del personal que tenga a su
cargo y la selección adecuada de dichos sistemas/equipos, de acuerdo al tipo específico de trabajo y la
mangnitud de los riesgos de caída, asociados a las operaciones.
 El personal que deba efectuar cualquier trabajo en altura (faenas de distinto nivel) y/o transitar en
altura en donde exista riesgo de caídas a más de 1,80 mts. del piso, debe usar un sistema o equipo de
arnés completo para el cuerpo aprobado y certificado.
 Todos los sistemas y EPP contra riesgos de caídas en trabajos en alturas deben estar aprobados y
contar con la certificación, de acuerdo a las normas oficiales vigentes.
 Es obligación del personal que utiliza estos equipos revisar, cada vez que se utilicen, el estado de
conservación de los arneses de seguridad y retirar de las faenas aquellos sistemas que presenten
condiciones subestándares como picaduras, desgaste u otros defectos y aquellos que hayan soportado
la caída de una persona u otros factores o condiciones que disminuyen su resistencia de diseño.
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 3 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00
virtud de lo establecido en la Ley Nº 20.123”, Superintendencia de Seguridad Social, Unidad de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Guía Técnica para la Selección y Control de Equipos de Protección Personal para trabajos con
Riesgos de Caídas. Instituto de Salud Pública de Chile. Departamento de Salud Ocupacional.

5. DEFINICIONES

- ACCIDENTE DE TRABAJO
Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca incapacidad o
muerte.

- INCIDENTE
Es un acontecimiento no deseado que puede interrumpir un proceso normal de trabajo y que tiene el
potencial de producir lesión, enfermedad o fatalidad.

- EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o
varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin. Se abreviará EPP.

- ACCIÓN INSEGURA (SUBESTÁNDAR)


Violación de un procedimiento de trabajo seguro establecido o aceptado como correcto, ejemplo: “no
utilizar guantes durante el proceso de soldar”.

- CONDICIÓN INSEGURA (SUBESTÁNDAR)


Es una condición o circunstancia física peligrosa que se ha creado en el trabajo y que se estima como
fuera de las normas seguras, ejemplo: “equipamiento para soldar en mal estado”.

- TRABAJO EN ALTURAS
Toda labor, tarea, actividad o desplazamiento que se realice a una altura igual o mayor a 1,80 metros,
medido desde nivel de piso, en el cual se deberán tomar las medidas de precaución necesarias durante
su ejecución como también al subir y bajar para evitar caídas al vacío de un trabajador, material u
objeto.

- ARNÉS
Dispositivo de agarre al cuerpo de una persona, destinado a sujetarla en caso de una caída. Está
constituido por bandas, elementos de ajuste, hebillas, argollas para anclaje y otros elementos que se
disponen y ajustan de forma adecuada y ergonómica al cuerpo de una persona. Los arneses para
trabajos en altura deben estar fabricados de acuerdo a normas, ser certificados y cumplir con la Norma
NCh. 1258/1-2004.

- LÍNEA DE SUJECIÓN O ESTROBO (COLA DE SEGURIDAD)


También denominado como estrobo, tirante y “cola de seguridad”. Es el componente destinado a
limitar o detener una caída, restringiendo el movimiento del trabajador o limitando su caída. Las líneas
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 7 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00

Uso de arnés de seguridad

 El arnés de cuerpo completo o arnés de sujeción completa del cuerpo, es parte de un sistema o equipo
de protección para detener la caída libre de una persona. Se utiliza especialmente en aquellos casos en
que el trabajador deba trasladarse de un lado a otro en alturas a 1,80 mts. o superiores, transitar sobre
estructuras permanantes incompletas, cuando haya aberturas en el piso, espacios abiertos en suelo o
sobre andamios.
 Cuando el método de trabajo requiera que las personas se suelten y se vuelvan a fijar en altura, debe
utilizarse un sistema de línea de sujeción o cola de seguridad para asegurar que por lo menos un punto
de conexión se mantenga anclado.

 Cuando se utiliza un estrobo amortiguador de impacto, el espacio libre de caída debajo del usuario, se
determina de la siguiente manera, para evitar colisiones con el piso o una estructura.

ELC = LE + EA + ET + MS [m]

LE: Longitud del estrobo [m]


EA: Elongación del amortiguador de impacto [según NCh 1258/2 1,2 [m]]
ET: Estatura trabajador [m]
MS: Margen de seguridad [según NCh 1258/6 mayor o igual a 1[m]]
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 8 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00

Tipos de arneses para cuerpo completo (ACC)


P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 9 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00

Capacitación e Instrucciones sobre el uso correcto de los Sistemas/Equipos de Protección Personal

 Todo trabajador antes de usar cualquier tipo de sistema o EPP contra riesgo de caída an altura, debe
recibir una adecuada y completa capacitación y entrenamiento por parte de su supervisor o persona
especialmente designada para dar dichas instrucciones. Específicamente sobre los riesgos de caída en
altura, que estén asociados a las operaciones.
 La capacitación debe contemplar la siguiente información:
 Riesgos de trabajo en altura.
 Uso correcto del sistema y/o EPP (instrucciones de uso).
 Componentes del sistema/equipo, instalaciones requeridas, sistemas de anclaje e instrucciones
sobre su uso correcto.
 Limitaciones de uso del equipo. Inspección periódica del sistema/equipo que debe efectuar como
usuario.
 Mantención y almacenamiento del equipo/sistema.
 Prescripción de uso y término de vida útil.
 El reentrenamiento sobre estas materias debe repetirse a intervalos regulares o cada vez que el
trabajador se le entregue un tipo de sistema o equipo de proteción diferente al que utiliza.
 Los equipos deben ser almacenados en un lugar seco y fresco, donde no reciban luz solar directamente.

Inspección de los sistemas o equipos de proteción personal contra riesgos de caídas en altura

 Todos los sistemas o equipos de protección contra riesgos de caída en altura y sus componentes deben
ser sometidos a inspecciones visuales antes de cada uso, para detectar signos de daño deterioro o
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 10 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00
defectos. Se recomienda hacer esta inspección en la etapa de planificación de los trabajos. Cualquier
deterioro, defecto o condición subestándar debe ser reportada por el usuario a su jefatura directa.
 Durante la inspección se debe efectuar una revisión completa, con especial atención a detectar la
presencia de las siguientes señales de daño o deterioro:
 Cortes o rotura del tejido o correa como fibras externas cortadas o desgastadas.
 Grietas.
 Quemaduras.
 Desgaste o desgarro.
 Estiramiento o elongación excesivos. Deterioro general.
 Defectos de funcionamiento.
 Corrosión por exposición a ácidos o productos químicos.
 Ganchos o mosquetones defectuosos o deformados, resortes con falla, ajuste inadecuado o
incorrecto de los cierres del resorte.
 Accesorios metálicos como hebillas, argollas en “D”, remaches, etc., con grietas.
 Trizaduras, deformaciones o piezas con desgaste excesivo .
 Los componentes de sistemas o equipos de protección que presenten cualquier señal de los daños
descritos o que hayan sido sometidos a impactos accidentales debido a una caída libre o a una prueba
de ensayo deben ser retirados del servicio ya que los accesorios pueden haber quedado afectados por
un exceso de tansión o debilitados.
 Los componentes de sistemas o EPP contra riesgos de caídas de altura deben además ser sometidos a
una completa revisión en forma mensual por parte del Supervisor.
 El resultado de la inspección y/o cualquier deficiencia que no cumpla con las especificaciones y
requisitos definidos debe quedar debidamente anotado dejando constancia escrita de la fecha de cada
inspección de los equipos y las observaciones que se efectúen, con el nombre de la persona que
efectuó la inspección. Para esta inspección se utilizará una lista de verificación.

El rescate después de una caída

Un plan de rescate debe ser parte del procedimiento para cualquier trabajo que se va realizar en altura.
El plan de rescate incluirá las siguientes condiciones de los tipos de rescate:

El auto-rescate

Si la persona que trabaja en las alturas toma decisiones adecuadas utilizara su propio equipo para
realizar el auto rescate, el 90% de los trabajadores caídos llevarán a cabo un auto-rescate que
debería incluir:

1. El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos centímetros a 0.60 ó 0.90
metros).
2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su
sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
3. El trabajador guardará y etiquetará los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el
momento de la caída y la entregará a la persona responsable.
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 11 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00
Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda.

Si el auto-rescate no es posible entonces un rescate mecánico asistido será necesario. Las siguientes
directrices deberían ser utilizadas durante un rescate mecánicamente asistido.

1. La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una mano, y el mecanismo
de izaje será operado hasta el levantamiento del trabajador hasta el nivel donde la caída se
produjo.
2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistema
de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
3. El trabajador guardará y etiquetará los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el
momento de la caída y la entregará a la persona responsable.

Sistemas de rescate usando una plataforma elevadora

El trabajador queda colgando consciente o inconsciente y queda en una posición que no permite la
elevación de la línea de vida y no se tiene otra manera de realizar el rescate. Un hombre que eleve a la
víctima es el método preferido de rescate mecánicamente asistido, utilizando las siguientes directrices:

1. El trabajador subirá en el ascensor aéreo y se asegurará de que haya una eslinga para el trabajador
rescatado.
2. El elevador será maniobrado a su posición (ubicar debajo del trabajador) para realizar el rescate.
3. Conectar la eslinga en la plataforma elevadora y posteriormente en el trabajador que va a ser
rescatado.
4. Desconectar los equipos de detención afectados por la caída.
5. Bajar el trabajador a la tierra.
6. Prestar los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
7. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su
sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
8. El trabajador guardará y etiquetará los componentes con su nombre, la fecha y la actividad en el
momento de la caída y la entregará a la persona responsable.

Sistema de rescate con descenso por rescatista.

Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate, entonces será necesario el
descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo descienda de forma segura hasta el
piso. Para ello tenga en cuenta las siguientes consideraciones:
Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas para tal fin, no se
permite realizar rescates improvisando elementos para tal fin.

1. El trabajador ubicará un punto de anclaje seguro, usando para ello sistemas certificados (Cintas de
anclaje, anclajes móviles o tie off).
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 12 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00
2. Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su argolla dorsal.
3. El trabajador conectará a una línea extra o a su arnés de rescate si no hubiese otra manera al
trabajador accidentado.
4. A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de poleas o polipasto) liberará al
trabajador, desenganchándolo. Cuando esto no sea posible, el rescatista deberá cortar el sistema de
protección contra caídas usando una navaja.
5. El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de descenso o a la par con el
rescatista.
6. Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
7. El trabajador o el rescatista tomará todos los componentes necesarios del sistema de detención de
caídas que fue activado y lo pondrá fuera de servicio.
8. El trabajador o el rescatista guardará y etiquetará los componentes con el nombre de la víctima, la
fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregará a la persona responsable.

RECURSOS Y SISTEMAS DE RESCATE

La empresa, con un previo estudio y asesoría por un rescatista competente o persona calificada, realizará la
dotación de los Kits de rescate teniendo en cuenta:
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 13 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00

• Actividades a realizar que implique rescate en alturas.


• Versatilidad de los sistemas, equipos o accesorios.
• Certificación de los equipos a ser usados, los cuales deben cumplir con las especificaciones técnicas y los
aspectos legales vigentes del trabajo en alturas.
• Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones necesarias para los equipos de
rescate de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

DESACTIVACIÓN DEL PROCESO DE RESCATE

1. Control final del área del evento: identificación de circunstancias que pudieran convertirse en posibles
potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de evidencias que pudieran aportar información
valiosa para el análisis de las causas del accidente.
2. Recoger, inventariar y chequear equipos: en este paso se inspeccionan los equipos utilizados, teniendo
en cuenta hacer el reporte y señalar los que han sufrido daño.

3. Consolidar información: normalmente se determinan formatos de consolidación de información de las


maniobras de rescate, en donde se describen el personal, equipo, resultado e información importante
para el seguimiento de las operaciones de rescate. Es responsabilidad de los rescatistas documentar lo
mejor posible todas las acciones de rescate ya que involucran el salvamento de vidas y, además,
pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se investiguen posibles muertes. Esta
información formalizada puede ayudar mucho en los procesos en donde se vean involucrados.
4. Reportar disponibilidad: este paso es la constante del personal de rescatistas, pues se tiene en cuenta
aquellos que han reportado disponibilidad (estar listos), para la atención de eventos similares en donde
puedan involucrarse según su capacidad.

EFECTOS DE UNA CAÍDA DE ALTURA

Los efectos de la intolerancia ortoestática, también conocida como trauma por suspensión. Si ocurre una
caída, una persona se mantiene suspendida en el arnés y permanece sedentaria y vertical por un período
de tiempo, causando que la sangre se acumule en las venas de las piernas. Subsecuentemente la sangre
deja de fluir al cerebro y otros órganos mayores, lo que puede resultar en un estado de inconsciencia. Si no
se efectúa un rescate adecuado, puede devenir en lesiones serias e incluso la muerte.
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 14 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00
Una fatalidad causada por trauma de suspensión puede ocurrir dentro de los minutos en los que se espera
por el rescate después de una caída.

• El promedio de rescate de una caída es de 15 minutos.

Definición de equipo de apoyo mecánicos para trabajo en altura.

Mediante una evaluación del riesgo de caída de altura se determinará cual es la mejor opción del medio a
utilizar en los trabajos en altura, siendo los más comunes para el personal de la empresa los siguientes:

 Uso de escalera
 Uso de andamio
 Uso de capacho en camión grúa.

La utilización segura de estos equipos es materia de procedimientos específicos.

7. REGISTROS
R-R&G-005-O Check List de elementos de protección personal básicos
R-R&G-021-SSL Check List Arnés de Seguridad

8. TABLA DE CONTROL DE CAMBIOS


CONTROL DE MODIFICACIONES
Revisión Fecha Motivo del cambio de revisión
00 29/05/2015 Versión inicial
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 15 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00

AST TRABAJO EN ALTURA FÍSICA

ETAPA DE TRABAJO RIESGOS PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO


POTENCIALES
Preparación previa Lesiones graves o Inspeccionar todos los EPP de protección de caídas para
y planificación del muerte por uso de determinar sus condiciones de uso.
trabajo equipos en mal Reemplazar aquellos componentes o equipos que presenten
estado. deterioro o daño dejando registro de lo verificado.
Falta de Almacenar adecuadamente los equipos para su transporte.
documentación que Verificar que el personal que trabajará en altura física
acredite condiciones cuente con su examen vigente.
físicas para el trabajo Determinar si el trabajo en altura se realizará mediante el
en altura. apoyo de escala, andamios, capacho u otro medio.
Análisis deficiente de Inspeccionar estado de los elementos de apoyo. Para el caso
los riesgos asociados de los andamios se debe verificar certificación. Para el caso
al trabajo. de camión capacho se debe verificar certificación del
Desconocimiento del operador y revisión técnica del vehículo y accesorios.
trabajo a realizar. Preparar documentos o autorizaciones de trabajo
requeridas.
Traslado al lugar de Accidentes de Verificar condiciones mecánicas del vehículo y su
trabajo tránsito. documentación vigente en el cual el personal y los equipos
Traumatismo. se trasladarán al lugar de trabajo.
Daño a herramientas Cumplir con lo establecido en la Ley de tránsito.
y equipos.
Daños a terceros.
Instalación de faena Caídas del mismo o Señalizar la zona de trabajo bajo la cual se desarrollará el
distinto nivel. trabajo en altura para impedir el tránsito de vehículos o
Daños a terceros. personas.
Contacto con energía Participar en charla de inicio de faenas.
eléctrica Verificar las condiciones ambientales adversas
suspendiendo los trabajos cuando exista lluvia intensa,
nieve o viento igual o superior a los 50 km/hrs.
Esperar autorización del supervisor para el inicio de
trabajos, especialmente cuando se requiera confirmar
desconexión de equipos o redes energizadas, verificando
ausencia de tensión.
Trabajo en altura Traumatismo. Subir al lugar donde se ejecutará el trabajo provisto del
Sobreesfuerzo. arnés y los EPP necesarios, siempre afianzado a un punto de
Caídas de distinto conexión.
nivel. Conectarse a la línea de vida o punto de conexión seguro.
Daños a terceros. Adoptar postura que no origine sobreesfuerzos.
Para trasladarse o moverse se debe siempre mantener,
como mínimo, un punto de conexión.
No usar elementos sueltos o anillos.
P-R&G-002-O
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN
Ingeniería en Redes y Gestión Ltda.
Página 16 de 16
TRABAJOS EN ALTURA FISICA
REV.00

Estar atento a los trabajos que está ejecutando.


Asegurarse que no se producirán caídas de materiales,
herramientas o equipos mediante el uso de morral o
portaherramientas.
Coordinarse con el personal de piso para el ascenso o
descenso de materiales, herramientas o equipos en forma
segura mediante cordel mensajero.
Realizar levantamiento de cargas no excediendo el peso
establecido por ley.
Término de faenas Caídas de distinto Descender en forma lenta y afianzado siempre a un punto
nivel. de conexión.
Golpes contra. Verificar que todas las herramientas y equipos se han
retirado del lugar de trabajo.
Guardar equipos adecuadamente para su transporte.
OBSERVACIÓN: Suspender todo trabajo en caso de duda o anomalía, hasta que se resuelva.

También podría gustarte