La palabra Navidad, como tal, procede del latín nativĭtas que significa ‘nacimiento’.
EL ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD.
el origen de la Navidad es pagano. La primera vez que podemos oír hablar de las Navidades
celebradas el 25 de diciembre (tal y como lo conocemos hoy) surgió casi dos siglos después del
nacimiento de cristo por lo que, incluso después del nacimiento del niño Jesús, las Navidades se
seguían celebrando en torno a la figura de Saturno que los romanos implantaron.
Los romanos celebraban la Saturnalia romana que no era más que un festival que representaba el
solsticio de invierno y honraban al dios Saturno. Durante esta fiesta, los romanos se alborotaban y
por ello, los pocos cristianos que existían en aquella época, se oponían a estas celebraciones tan
descontroladas. De esta manera se dice que la Navidad surgió para sustitur la celebración de
Saturno, rey del Sol,
7:9)EL ORIGEN PAGANO DE
La Saturnalia se celebraba cuando el sol estaba más bajo en el cielo y, así, los días se hacían más
largos. Eso simbolizaba el crecimiento. Durante esta época se honraba a Saturno, dios del Sol y del
fuego. También era relacionado con la agricultura, pues esta necesitaba el sol para poder sembrar
y que las cosechas creciesen. El festival de invierno llamaba a este dios del Sol para que volviese y
las cosechas siguiesen creciendo.
El planeta Saturno también toma el nombre de este Dios, pues sus anillos y el color rojo marcaban
esta asociación.
invierno.
Las labores agrícolas finalizaban en esta época y los campesinos y los esclavos podían aplazar el
trabajo cotidiano. Los romanos, como ocurre actualmente en la Navidad, visitaban a sus familiares
y amigos, intercambiaban regalos y celebraban grandes banquetes públicos. Durante estas fiestas,
que se prolongaban durante siete días, los esclavos gozaban de una gran permisividad; podían
vestir las ropas de sus señores y ser atendidos por éstos sin recibir ningún castigo.
También los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del Natalis Solis Invicti o asociada al
nacimiento de Apolo. 15. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y
que los romanos llamaron bruma.Durante la época de los romanos, la Saturnalia se celebraba y
todos se intercambiaban regalos entre ellos. Para esta cultura, el 25 de diciembre se celebraba el
nacimiento de Mitra, el dios iraní de la Justicia. También el 1 de enero, celebraban
En el resto de las civilizaciones y culturas, también existía este dios del fuego y del sol. En Egipto lo
llamaban Vulcano, los griegos le llamaban Cronos, los babilonios Tamuz (o Nimrod cuando resucita
en su hijo) y Moloc o Baal para los druidas. Para ellos, todos estos dioses eran Nimrod,
considerado el padre de los dioses babilonios.
El 25 de diciembre no fue elegido para la Navidad porque fuese el nacimiento de Cristo, si no que
era la mejor formar de sustituir la Saturnalia, una celebración pagana que, cuando el mundo
eclesiástico se impuso, debía ser totalmente exterminada.
La fiesta de Navidad fue reconocida 300 años después de su muerte, cuando el emperador
Constantino permitió el cristianismo en el Imperio romano, después de haber sido perseguido
desde tiempos de Nerón, porque la fecha había encontrado popularidad entre los romanos
cristianos al tratarse de la fecha del "renacimiento" del Dios Sol.
Durante el reinado de Constantino I (272-337 DC.), Roma era predominantemente pagana. El
mitraísmo era la religión dominante y el cristianismo era ilegal. Pero Constantino I cambió las
cosas después de tener una visión, antes de una batalla, en el año 312 DC. Se dedicó a favorecer el
cristianismo, sin dejar de rendir culto a los dioses paganos de Roma. En el año 321, Constantino
legalizó el cristianismo, y declaró que el día del “nacimiento del sol invencible”, que se celebraba el
25 de diciembre, debía ser considerado como una nueva fiesta cristiana para celebrar el
nacimiento de Cristo. Con estas tácticas, no se alteraba el calendario romano, y las tradiciones
paganas se fueron adaptando al cristianismo.
Los antecedentes de la Navidad se sitúan en los años 320-353, durante el mandato del papa Julio
I, que fijó la fiesta de Navidad el 25 de diciembre, a pesar de la creencia de que Jesucristo nació
durante la primavera, quizá con la intención de convertir a los paganos romanos en cristianos.
POR QUE NO DEBEMOS DE CELEBRAR LA NAVIDAD.
1- Jesús no nació el 25 de diciembre: “El relato bíblico sobre el nacimiento de Jesús no indica
nada de la fecha en que tuvo lugar. Sin embargo, la palabra de Lucas 2:8 tocante a que los
pastores ‘moraban en los campos, guardando sus rebaños por la noche’, da a entender
que Jesús debió nacer en el verano o a principios del otoño. Ya que diciembre es un mes
frío y lluvioso en Judea, por la noche los pastores hubieran buscado refugio para sus
rebaños”.
2- El árbol de navidad es parte de una celebración pagana: Jeremías 10:1-5,. El árbol de
Navidad tiene una historia antigua mucho siglos antes que Jesús naciera. La veneración y
adoración de árboles como seres humanos fallecidos reencarnados es tan antigua como
Babilonia, el inicio de la falsa religión. En la Biblia, la adoración de estos sagrados árboles
es llamada la adoración del árbol para Asera o árbol sagrado de Baal-Nimrod. Los paganos
construían sus templos en lugares altos y luego plantaban los árboles sagrados
representando la reencarnación cerca de sus altares. Todo esto fue estrictamente
prohibido por Dios: Deuteronomio 16:21, No plantarás ningún árbol para Asera cerca del
altar del SEÑOR tu Dios, que tú te habrás hecho.
3- Jesús no mandó a conmemorar su nacimiento, sino su muerte: 1 Corintios 11:23-26:
4- En la “época navideña” se le da rienda suelta a la carne. Borracheras, fiestas estrepitosas,
inmoralidad sexual, hipocresía, idolatría, son los frutos de esta blasfema celebración.
Gálatas 5:19-21,
5- Existe una falsa sensación de “amor y paz”. Muchas personas cambian en época navideña,
se hacen de pronto amorosos con los demás, aunque duren los restantes días del año
matándose con el prójimo, lo cual denota su hipocresía.
No necesitamos un día especial para demostrar el afecto hacia el prójimo.
6- Es una celebración donde se promueve la codicia y el amor al dinero. La navidad es una
época altamente comercial, donde vemos el afán desmedido de la gente de tener dinero
por el simple hecho de gastar o comprar, poniendo su mente en la cosas de este mundo y
amando al dinero, lo cual es idolatría.
En lo que menos se piensa es en Jesucristo.