Planificación de Literatura IV
Año 2023.
Escuela secundaria
Lanús.
Profesora: Gabriela Cáffaro
Planificación de “Literatura”
Fundamentación:
El uso del lenguaje pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y
reflexiva. Por medio de éste, todos participamos de la vida social y, a su vez,
construimos nuestra individualidad: expresamos ideas, establecemos
relaciones afectivas, influimos sobre los otros, organizamos nuestro
pensamiento…
Pero eso que llamamos “lenguaje” no es una cosa homogénea y estable; en la
medida en que se trata de un hecho social, todas las complicaciones y cambios
que enfrenta el hombre como miembro de una sociedad y de una cultura tienen
su correlato en el discurso.
En el espacio curricular de Literatura, el estudiante podrá interactuar
complejizando la competencia comunicativa, con la mirada reflexiva sobre el
lenguaje, la adecuación pertinente a cada situación de comunicación, la
posibilidad de recepción y producción de diferentes discursos.
Se trata de poner en primer plano de la escena escolar la formación de los
ciudadanos como sujetos de las prácticas sociales de lenguaje, entendiendo
que el aprendizaje de la lengua tiene sentido en la medida en que esté incluido
en el proceso de apropiación de esas prácticas. En esta área se tendrán en
cuenta los aportes de distintas disciplinas, como la Lingüística y la Teoría
Literaria, sin olvidar que no se pretende que el alumno sea un experto en éstas,
sino que adquiera la competencia comunicativa necesaria para desenvolverse
libremente en el ámbito social y cultural.
Cabe destacar. Que la literatura es una herramienta fundamental para el
desarrollo integral de la persona, ya que permite el acceso a diferentes
realidades y perspectivas, y fomenta la empatía, la reflexión crítica y la
imaginación creativa.
En cuanto a la Literatura, los estudiantes harán una aproximación crítica a sus
rasgos distintivos, y a su condición de “mediadora del saber”, de manera tal
que los análisis de los textos no seas exclusivamente formales, si no que se
refieran al contexto sociocultural de la obra y del autor, a la época en que fue
realizada y en la búsqueda de interconexiones entre las lecturas y
reelaboraciones no sólo literarias sino por medio de otros lenguajes (cine,
plástica, música, televisión, etc. ) en distintos tiempos y espacios.
En este sentido, se trabajarán aspectos tales como la comprensión lectora, la
escritura crítica y la interpretación de textos literarios, así como también se
fomentara la creatividad y la expresión artística a través de la escritura de
cuentos, obras de teatro y poesías.
Asimismo, se abordaran temas y problemáticas relevantes para los jóvenes de
4to año, como la identidad, la adolescencia, la amistad, el amor, , entre otros, a
través de la selección y lectura de obras literarias que aborden estas
temáticas.
Objetivos: se espera que los alumnos…
Lean obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas, fabulosas,
épicas y trágicas.
Analicen obras de la épica y la tragedia española, la mitología
latinoamericana, precolombina, las leyendas latinoamericanas, la
recreación de mitos en los diversos géneros (especialmente de la
Argentina).
Establezcan diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal.
Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros
lenguajes
artísticos.
Comprendan la cosmovisión épica, fabulosa, mítica y trágica puesta en
juego en las obras.
Distingan las especificidades del lenguaje literario.
Lean textos de estudio directamente relacionados con este recorte de
obras seleccionadas: las distintas mitologías, el universo legendario
americano, los diferentes tipos de recreaciones contemporáneas de mitos
de la antigüedad, los mitos urbanos, etc.
Analicen los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
Produzcan monografías, informes o ensayos breves sobre las obras
analizadas.
Utilicen las nuevas tecnologías, para el escrito de sus producciones y se
apropien de los programas que ofrecen estas, para realizar historietas
animadas, obras de teatro y demás estilos literarios, así como también,
utilicen los textos que ofrecen las net.
Presenten listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales
utilizados, la planificación y las distintas versiones de sus producciones
para dar cuenta del proceso de elaboración de sus escritos sobre la lectura
literaria.
Colaboren en el desarrollo de proyectos para dar a conocer sus
producciones literarias (antologías, talleres, cafés literarios, concursos,
etc.) y donde aporten sus creaciones, estén abiertos a los juicios de los
otros y a compartir sus propias valoraciones, contemplen las sugerencias
del docente y de sus compañeros para revisar sus escritos.
En las producciones relacionadas con la Literatura realizadas a lo largo de
este año empleen la terminología propia de la materia para referirse a
diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en la
sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar las
prácticas.
Reflexionen, para elaborar criterios que les permitan mejorar sus prácticas,
valorar su desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones, al finalizar los
distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral, sobre los
conocimientos alcanzados y sobre:
las estrategias de lectura,
la búsqueda de información,
la planificación y revisión de los textos escritos,
las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del
lenguaje oral.
Estrategias:
A lo largo del ciclo lectivo se llevarán a cabo las siguientes actividades:
Prácticas individuales y colectivas de lectura y escritura literaria.
Resolución de consignas y actividades para analizar géneros y
estilos propios de las obras seleccionadas.
Lectura y análisis de textos académicos de crítica literaria.
Búsqueda de información en todas las fuentes de consulta posibles y
adecuadas.
Comparación y búsqueda de regularidades entre los textos leídos.
Reflexión sistemática sobre las características del género y la
especificidad del lenguaje literario.
Formulación de hipótesis de lectura y verificación.
Identificación e interpretación de recursos de connotación.
Planificación, puesta en texto y revisión de los escritos.
Utilización de las nuevas tecnologías.
1. Criterios de evaluación:
Se evaluará el proceso y el resultado a través de:
Observación directa continua.
Participación activa y responsable en clases.
Cumplimiento diario de las actividades dadas en clase, entrega de
trabajos prácticos individuales y grupales en tiempo y forma.
Cumplimiento con el material de trabajo (carpeta, textos, fotocopias).
Autocorrección responsable en clases a partir de la puesta en
común.
Pruebas escritas, estructuradas y semiestructuradas.
Exposiciones orales.
Producciones escritas.
Oralización de la lectura.
Contenidos:
Unidad 1.
¿Qué es literatura?
Lectura de teoría sobre el tema de autores como Todorov, Eagleton y Bajtín.
Mito. La tela de arácne de Ovidio.
¿Qué es un texto?
¿Qué hace que un texto sea literario?
Goce estético.
Intertextualidad.
Polifonía.
Los géneros literarios.
Unidad 2
Los mitos y su función. La mitología clásica. La mitología precolombina. Las
cosmogonías.
¿Qué se entiende por cosmovisión?
¿Qué es la mitología?
¿Qué es un mito?
Lecturas: “Dafne y Apolo”
Lecturas: “Pandora”, versiones de mitos griegos
Lecturas: “Popol Vuh”, anónimo
Lecturas “a las puertas del olimpo” de Beatriz Fernedez
Lecturas: “alegoría de la caverna”
Lecturas: “Cirse” de Julio Cortázar.
Unidad 3
Las leyendas y su función. Leyendas indígenas. Leyendas urbanas.
Lecturas:” Leyenda de la yerba mate”, “Leyenda del jacaranda”; “Leyenda del
picaflor” entre otros, versiones de leyendas argentinas
Lecturas: “Las barbas del ñire”, leyenda mapuche, y “Los enamorados”, versión
de Liliana Cinetto de una leyenda mexicana, entre otros textos seleccionados
por la docente.
Leyendas urbanas: “Felicitas Guerrero”
Lectura de Naranjo en flor Juan sola
Lecturas: “El Italpark” (en Buenos aires leyenda),
Lecturas: “Los narradores de historias” en “crónicas del Ángel gris”.
Lecturas: “El carrito” de Mariana Enriquez
Lecturas:” Negra de mierda” Juan Sola
Lecturas: “El gauchito Gil”
Unidad 4
La dimensión de los héroes.
El viaje del héroe de Joseph Campbell “El héroe de las mil caras”
La figura del héroe
Héroes mitológicos.
Lecturas: “El Minotauro”
Lectura: “La odisea”, (fragmento)
Lectura “la casa de Asterión “Jorge Luis Borges
El medioevo. El relato épico: características. Trovadores y juglares. Los
romances. Las marcas de la oralidad.
Lecturas: “Héroes Medievales” de Ed. Cántaro
Los juglares.
El relato épico.
Lecturas: “El poema del Mio Cid” adaptación.
Novelas caballerescas “Amadís de Gaula” entre otras
Visionado: Serie “El cid Campeador”
El relato épico fantástico.
Harry Potter. (fragmentos)
La saga de los confines de Liliana Bodoc
El gaucho: función social y política. Literatura gauchesca. El Martín Fierro:
discurso ideológico, personajes y forma del poema.
Lecturas: “El Gaucho Martín Fierro” de José Hernández (fragmentos).
“La vuelta de Martín Fierro” de José Hernández (fragmentos).
La lengua y la literatura gauchesca.
“Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)” de J.L. Borges.
Lecturas: “Las aventuras de la China Iron” de Gabriela Cabezón Cámara.
Música: “Gaucho Powers” de El cuarteto de nos.
Héroe colectivo.
Lecturas: “El eternauta” de German Oesterheld
El héroe moderno, no convencional.
Lecturas: “Kryptonita” de Leonardo Oyola
Visionado de película “Kryptonita”
Lecturas: propuestas por los/ las estudiantes
Heroínas clásicas y modernas.
Lecturas: “Mujercitas” de Luisa May Alcott (fragmento)
Visionado: mujercitas
Lecturas: “Juana Azurduy” de Hernán Brienza en “Valientes”
Lecturas.: “Jane Eyre” de Charlotte Bronte (fragmentos)
Lecturas: “El diario de Ana Frank” (fragmentos)
Unidad 5
La cosmovisión trágica.
Lectura. A veces es Finlandia y Canelones de Casciari
Lecturas: Selección de cuentos de Horacio Quiroga.
Los orígenes del teatro griego.
Lecturas: “Edipo rey”, “Antígona” de Sófocles
El vínculo con los mitos clásicos.
El teatro griego estructura y características
El teatro.
Rasgos formales del género dramático.
Romeo y Julieta.
Como es hacer teatro hoy
Federico García Lorca y su tiempo: su teatro, su poesía, lo trágico y los
símbolos en su obra.
Lecturas: “Bodas de sangre” de Federico García Lorca.(fragmento)
“La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca.
“Romance sonámbulo” y “Soneto de la dulce queja”, entre otras.
La mirada trágica contemporánea.
Lecturas: La chica pájaro de Paula Bombara.
Lecturas: “Presagio de carnaval” de Liliana Bodoc.
Lecturas: “Chicas muertas” de Selva Almada (fragmentos)
Visionado: “Belleza inesperada”
Poesías y mirada trágica.
Lecturas: selección de poesía de Alejandra Pizzarnik y Alfonsina Storni
Lecturas de fechas especiales: se realizaran lecturas complementarias para
fechas en las que se conmemoren aniversarios o momentos importantes para el
país, tales como, 40 años de democracia, Malvinas, día de la mujer, entre otros
temas.
Bibliografía:
Bibliografía de la docente.
Amar Sánchez, Ana María (1992) “El género de no ficción: un campo
problemático”. En El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio escrito,
Rosario, Beatriz Viterbo,
Amorós, Andrés. introducción a la literatura. Editorial Castalia
Altamirano, Carlos (1997). “La fundación de la literatura argentina”. En Ensayos
argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires.
Capanna, Pablo (2007) “Definiciones de la ciencia ficción”. En Ciencia Ficción.
Utopía y mercado, Buenos Aires, Cántaro.
Manual Llaves IV, Lengua y Literatura Editorial Mandioca.
Paglia Lucila (2013), Manual de literatura argentina, Bernal, UNQ.
Piglia, Ricardo (1993). “Echeverría y el lugar de la ficción”. En La Argentina en
pedazos, Bs. As, La Urraca.
Sarlo, Beatriz (1997). “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro”. En
Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires.
Segato, Rita (2003). “La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del
mundo y la eficacia simbólica del derecho”, Brasilia
Vinelli, Natalia (2011). “El arma más adecuada. Rodolfo Walsh y ANCLA”. En
Badenes, D y Grassi, L. (compiladores) Historia, Memoria, Comunicación, Bernal,
UNQ
“Lengua y Literatura IV – Saber es clave” Ed. Santillana (fragmentos y textos
seleccionados por la docente)