La grabación, edición y difusión musical
La edición de audio ha cambiado mucho desde sus comienzos. Dado que al
principio las grabaciones estaban contenidas en medios analógicos, su edición
también debía serlo. Por ejemplo, en la época de las cintas magnéticas, las
diferentes pistas se recortaban, literalmente, a mano, para después ensamblarse.
Este tedioso proceso se automatizó con la llegada de las computadoras, que aun
editando de forma "artesanal", permitían automatizar gran parte del proceso,
permitiendo ganar tiempo y precisión.
Con la llegada de la era digital, eso se multiplicó exponencialmente. La edición de
audio llegó a la gente de a pie, y mejoró lo ya existente en la industria.
Tipos de editores
Distinguiremos entre varios tipos de aplicaciones de edición, según su forma de
trabajar y funcionalidades:
Reproductores: utilizados para la reproducción de música. Son
aplicaciones básicas de cualquier dispositivo con altavoces.
Secuenciadores: utilizados para la creación de música. Hoy en día no se
usan por sí solos, si no que están incluidos en otros programas.
Mesas de mezclas: utilizados para la mezcla y edición de varias pistas de
audio simultáneamente. Típicamente utilizados en estudios de grabación.
Trackers: utilizados para la creación de música. Típicamente utilizado en
videojuegos.
Editores de partituras: utilizados para la creación de música. Típicamente
utilizado por músicos.
Estaciones de trabajo digitales: son grandes programas para creación
musical con compatibilidad con programas secuenciadores, mesas de
mezclas, editores de partituras y sintetizadores digitales.
Librerías: utilizadas para obtener las propiedades del audio y trabajar con
ellas.
Reproductores
Son aquellas aplicaciones que todo sistema ya incorpora. Son las encargadas de
reproducir el sonido utilizan habitualmente directivas facilitadas por el Sistema
Operativo (Android, Windows, Unix,). En ocasiones utilizan librerías que acaban
llamando a estas directivas, por lo general, ningún reproductor utiliza el hardware
de sonido de manera directa. Mostramos algunos de los reproductores más
famosos:
Windows Media Player: Es el reproductor que viene por defecto en los
S.O. Windows.
VLC: Uno de los reproductores más famosos, multiplataforma, su icono es
característico un cono de tráfico.
Spotify: Este reproductor de música lo hace en streaming, de modo que no
necesitas almacenar las canciones en tu dispositivo.
Secuenciadores
En los secuenciadores, componemos de forma parecida a cómo funcionan las
láminas de organillo, es decir, tenemos las notas, y una línea de tiempo (que
representa los compases), y podremos marcar los puntos en el tiempo en los que
queremos que suene una nota determinada.
Mesa de mezclas
Utilizado principalmente en los estudios de grabación. Programas pensados para
crear audio a partir de pistas separadas. De hecho, en la mayoría de estilos
musicales (como rock, blues, rap...) las pistas (correspondientes a los diferentes
instrumentos, además de las voces) se suelen grabar una a una por separado,
aunque en estilos como el Jazz, en los que la improvisación tiene mucha
importancia y es necesario que los músicos puedan mirarse, se graban todas a la
vez.
En su uso profesional, suelen utilizarse como complemento de las mesas de
mezclas físicas, que ofrecen una mayor calidad de sonido. No obstante, puede
usarse independientemente de éstas.
De pago:
Pro tools
Logic
Virtual DJ
DJ Promixer
Gratuitos:
Audacity
Tecnología para la grabación
La reproducción y grabación de sonido es
la inscripción eléctrica o mecánica y la
recreación de onda sonoras, como la voz,
el canto, la música instrumental o efectos
sonoros. Las dos clases principales de
tecnologías de grabación de sonido son
la grabación analógica y la grabación
digital. La grabación analógica acústica
se logra con un pequeño micrófono de
diafragma que puede detectar cambios
en la presión atmosférica (ondas de sonido acústicas) y grabarlas como ondas de
sonido gráficas en un medio como un fonógrafo (en el que un estilete hace surcos
helicoidales sobre un cilindro de fonógrafo) o una cinta magnética (en la que la
corriente eléctrica del micrófono es convertida a fluctuaciones electromagnéticas
que modulan una señal eléctrica). La reproducción de sonido analógico es el
proceso inverso, en el que un altavoz de diafragma de mayor tamaño causa
cambios en la presión atmosférica para formar ondas de sonido acústicas. Las
ondas de sonido generadas por electricidad también pueden ser grabadas
directamente mediante dispositivos como los altavoces de una guitarra eléctrica o
un sintetizador, sin el uso de acústica en el proceso de grabación, más que la
necesidad de los músicos de escuchar que tan bien están tocando durante las
sesiones de grabación.
La reproducción y grabación digital usa las mismas tecnologías analógicas, con el
añadido de la digitalización de los datos y señales fonográficas, permitiendo que
éstos sean almacenados y transmitidos en una mayor variedad de medios. Los
datos numéricos binarios digitales son una representación de los puntos de vector
periódicos en los datos analógicos a una frecuencia de muestreo la mayoría de las
veces demasiado frecuente para que el oído humano distinga diferencias en la
calidad. Las grabaciones digitales no tienen que estar necesariamente a una
frecuencia de muestreo mayor, pero en general se las considera de mayor calidad
por su menor interferencia por polvo o interferencia electromagnética en la
reproducción y un menor deterioro mecánico por corrosión o mal manejo del
medio de almacenamiento.
Técnica básica para la grabación
La grabación digital de sonido es el
estándar para grabación hoy. En pocas
palabras, la ruta de la señal es la ruta que
toma el audio desde su origen a un medio
de grabación o dispositivo de monitoreo.
Esa simple descripción oculta un proceso
bastante complejo y, a veces, complicado.
Incluso en la ruta de señal más simple, por
ejemplo, una grabación directa a disco duro, el audio debe pasar a través de al
menos un amplificador y un convertidor A/D. El uso de un mezclador o
preamplificadores externos agrega complejidad a la ruta.
Para mezclar ese audio con otras pistas se requiere un dispositivo de mezcla
complicado o un motor DSP que sume las pistas individuales a través de una
matriz de canales, envíos, buses, etc., a una salida maestra. Cada coyuntura a lo
largo de esa ruta requiere que el audio pase a través de una serie de circuitos o
procesos DSP. Estos deben interactuar entre sí de forma óptima para mantener la
integridad del sonido.
Concierto escolar
Conciertos matinales en horario lectivo, que suponen una experiencia de
acercamiento a la música sinfónico-coral para los más jóvenes. Para ello, se
elaboran con anterioridad unos “recursos didácticos” específicos, con el fin de
incentivar en las aulas, la posterior audición del concierto. Conciertos, en
definitiva, que buscan interesar y emocionar, convirtiéndose en una oportunidad
única para disfrutar de la música de manera activa.