0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Informe3 .

Esta práctica estudió cómo las resistencias afectan la corriente y tensión en circuitos eléctricos. Se diferenciaron circuitos en serie, donde la corriente es la misma en cada resistencia pero la tensión se divide, y en paralelo, donde la tensión es la misma pero la corriente se divide. Se midieron valores usando multímetros y generadores de voltaje en circuitos serie y paralelo. También se calcularon resistencias equivalentes y compararon resultados con la teoría.

Cargado por

j.melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Informe3 .

Esta práctica estudió cómo las resistencias afectan la corriente y tensión en circuitos eléctricos. Se diferenciaron circuitos en serie, donde la corriente es la misma en cada resistencia pero la tensión se divide, y en paralelo, donde la tensión es la misma pero la corriente se divide. Se midieron valores usando multímetros y generadores de voltaje en circuitos serie y paralelo. También se calcularon resistencias equivalentes y compararon resultados con la teoría.

Cargado por

j.melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

Laboratorio 3. 2024-03-09. Programas: Ingeniería industrial. Docente: Luis Guillermo Henao.

ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS SERIE-PARALELO


Association of resistance series-parallel.

RESUMEN JOSE LUIS MORALES


Esta práctica nos permitió estudiar cómo las resistencias afectan el flujo de corriente Cód. 1089931958
y la tensión en un circuito eléctrico, diferenciando y comparando entre dos [email protected]
configuraciones, resistencias en serie y en paralelo. En un circuito en serie, las
resistencias están conectadas una después de la otra, lo que significa que la corriente JEANN CARLOS MELO
es la misma en cada resistencia, pero la tensión se divide entre ellas. En un circuito Cód. 1115183188
en paralelo, las resistencias están conectadas a través de diferentes ramas, lo que
[email protected]
significa que la tensión es la misma en cada resistencia, pero la corriente se divide
entre ellas. Se utilizaron multímetros y generadores de voltaje para medir la
corriente, la tensión y la resistencia en un circuito con las configuraciones ya JUAN JOSE ARANGO
mencionadas. Además, se logró calcular las resistencias equivalentes en cada Cód. 1036448226
configuración y comparar los resultados obtenidos con los teóricos, analizando sus [email protected]
diferencias.

Palabras clave: Equivalencia, Circuito en Serie y en Paralelo, Corriente,


Resistencia, Tensión, Voltaje.

ABSTRACT
This practice allowed us to study how resistors affect current flow and voltage in an
electrical circuit, differentiating and comparing between two configurations, series
and parallel resistors. In a series circuit, the resistors are connected one after the
other, which means that the current is the same in each resistor, but the voltage is
divided between them. In a parallel circuit, the resistors are connected across
different branches, which means that the voltage is the same across each resistor, but
the current is divided between them. Multimeters and voltage generators were used to
measure the current, voltage and resistance in a circuit with the aforementioned
configurations. In addition, it was possible to calculate the equivalent resistances in
each configuration and compare the results obtained with the theoretical ones,
analyzing their differences.

Keywords: Equivalence, Series and Parallel Circuit, Current, Resistance, Voltage.

conectadas una a continuación de la otra de tal manera


que la corriente circule por todas ellas a través de un
OBJETIVOS único camino, forman una asociación de resistencias en
-Comprobar experimentalmente la afectación que serie, como se muestra en la figura 1.
producen las resistencias en un circuito eléctrico.
-Analizar las diferencias entre un circuito con resistencias
en serie y en paralelo.
-Aplicar la fundamentación teórica con el fin de
contrastar con los datos obtenidos experimentalmente.
-Encontrar la equivalencia entre los dos tipos de
configuraciones para fines de optimización.

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El fundamento teórico abordado para la práctica se basó Figura 1. Conexiones en serie.
principalmente en dos macro temas. En primer lugar, se
usó la teoría acerca de la asociación de resistencias en A partir de ello se obtiene la siguiente ecuación:
serie, la cual postula que un conjunto de n resistencias
Universidad Tecnológica De Pereira. Laboratorio 3. Asociación De
2
Resistencias Serie-Paralelo.

V0-n= V0-1 + V1-2 + . . . + Vn-1 (1) conectadas en paralelo cuando sus respectivos terminales
están conectados a puntos comunes, tal como se observa
Esta ecuación (1) se puede trasformar gracias a la ley de en la figura.
Ohm, pasando los términos del lado derecho en términos
de corriente (I) y resistencia (R), consiguiendo la
siguiente equivalencia:

V0-n= I x R1 + I x R2 + . . . + I x Rn (2)

Esto es posible escribirlo también como:

V0-n= I x (R1 + R2 + . . . + Rn) (3)

Y eso a su vez se puede reinterpretar como una sumatoria Figura 3. Resistencias en paralelo.
de i = 1 hasta n, de la siguiente manera:

V0-n = I x ∑ Ri (4) La tensión entre los terminales de cada una de las n


resistencias del circuito en paralelo es la misma para cada
Donde I es la corriente única que circula por la asociación una de ellas.
de resistencias en serie y R1, R2 . . . Rn son las n Aplicando la ley de Ohm a cada una de las resistencias del
resistencias conectadas en serie. circuito paralelo, se tiene:
Dado que (Vo-n + Vn-o) = (Vo-o) = (Vo – Vo) = 0 Volt y
Vo-n = V, entonces: V = I1 x R1 = I2 x R2 = . . . = In x Rn (7)

V = I x ∑ Ri (5) Porque en los cables que conectan los nodos no se registra


caída de tensión. De igual manera
Luego, el término ∑ Ri de la ecuación (5) tiene
dimensiones de resistencia, por lo que es conveniente I = I1 + I2 + ... + In
llamarlo resistencia equivalente serie Req, por lo tanto, de
manera simplificada tendríamos que: Ya que los cables que conectan los nodos no son fuentes
ni sumideros de cargas eléctricas, es decir, allí no se crea
V = I x Req (6) ni se destruye carga eléctrica, y por lo tanto la corriente
no cambia.
Que atendiendo a la ley de Ohm puede ser interpretado a Atendiendo a los resultados anteriores y al hecho de que,
través de la siguiente figura. en una proporción, la suma de los antecedentes es a la
suma de los consecuentes como cualquier antecedente es
a su
respectivo consecuente, se concluye que:

V = I1 / (1/R1) = I2 / (1/R2) = ⋯ = In / (1/Rn)

Lo que puede reescribirse como la división entre las


sumatorias de i = 1 hasta n de lo siguiente:

∑ Ii / ∑ (1/Ri) = I / ∑ (1/Ri) (8)

Figura 2. Conexión resistencia equivalente. Donde el termino:

La anterior figura se interpreta como la red equivalente ∑ (1/Ri)


con la asociación de resistencias de la figura 1.
Tiene dimensiones de inverso de resistencia, por lo que es
Por otro lado, como segundo macro tema, se utilizó la conveniente llamarlo
teoría correspondiente a la asociación de resistencias en
paralelo, la cual propone un conjunto de n resistencias
3

1 / Req Una vez instalado el circuito, se procedió a encender la


fuente, y se anotó la lectura del amperímetro A. Además,
Entonces: se midieron las caídas de tensión en cada resistencia, y
toda esta información fue consignada en la tabla 1.
I / ∑ (1/Ri) = I / (1/Req) (9) Más tarde, reemplazamos la combinación serie de
resistencias por un reóstato de valor nominal de 3 300, de
De nuevo, de acuerdo con la ley de Ohm se llega a la acuerdo con la figura 6, y empezando con el valor
siguiente configuración, mostrada en la figura 4, la cual es máximo de resistencia, variamos el reóstato en sentido
equivalente a la de la figura 3. decreciente hasta obtener en el amperímetro la misma
lectura registrada en el punto anterior. Este valor de la
resistencia fue medido y consignado en la tabla 2, y es
importante para nosotros pues corresponde a la resistencia
equivalente de la conexión serie.

Figura 4. Resistencia equivalente.

2. PROCEDIMIENTO
Figura 6. Circuito para resistencia equivalente.
Datos / observaciones
Finalmente, verificamos que la suma de las caídas de
Como primera parte de la práctica, se realizó la asociación tensión medidas en la primera parte, correspondiente a las
de resistencias en serie, esto comenzando con la medida, resistencias de 330 y 770 ohmios de valor nominal, fuera
usando el óhmetro profesional (Multímetro Digital igual al ascenso de tensión en la segunda parte, como
GWINSTEK), de cada resistencia usada en esta primera quedo registrado en la tabla 1 (columna derecha) y la
parte (Reóstatos con valores nominales de 330Ω y 3 tabla 2.
300Ω), registrando las medidas respectivas necesarias
para llenar la tabla 1 que será adjuntada en el numeral 3 Por otro lado, hablando de la segunda parte de la práctica,
de este informe. se realizó la asociación de resistencias en paralelo, esta
Una vez hecho esto, continuamos instalando el circuito de vez utilizando resistencias de 100 Ω y 330 Ω de valor
la figura 5 con los valores de resistencia adecuados. nominal, las cuales fueron medidas con exactitud
(Multímetro Digital GWINSTEK) y consignadas en la
tabla 3. Una vez hecho esto, se instaló el siguiente
circuito:

Figura 5. Circuito para resistencias en serie.

Para ello se utilizaron, además de los reóstatos ya


mencionados, los siguientes materiales:
Multímetro Demo 3B como amperímetro.
Fuente de alimentación de corriente directa DC variable Figura 7. Circuito para resistencias en paralelo.
GPE-3323, que incluye directamente el voltímetro digital.
Varios conductores. En nuestro caso, por limitaciones de equipo, se tuvo que
interrumpir solo la rama elegida en la cual se insertará el
4

amperímetro (Multímetro Demo 3B) para medir las V2 (V) 2,94


intensidades respectivas observadas en la figura 7, es
decir, I, I1 e I2. Las lecturas de cada medida fueron --------- V (V) 9,96
consignadas en la tabla 3.
Más tarde, se reemplazó la combinación en paralelo de
Lectura 9,1
resistencias por un reóstato de 100 Ω de valor nominal,
según se indica en la figura 9.
Amperímetro I

Tabla 1. Datos obtenidos circuito para resistencias en serie.

Continuando con la tabla 2, esta contiene los datos de


voltaje y corriente tomados de un circuito óhmico con
valor de resistencia variable de 54,34 Ω, y con rangos de
10 y 300 en el voltímetro y amperímetro,
respectivamente.

Req serie equivalente


Lectura del
medida con el óhmetro
Amperímetro (A)
(Ω)
Figura 8. Circuito para resistencia equivalente. 9,1 1,102

Una vez con el circuito instalado correctamente, se colocó


el reóstato desde su máximo valor y se varío en sentido Ascenso de tensión 10,02
decreciente, hasta obtener la mayor de las lecturas
en la fuente V
registrada en el procedimiento anterior, y con ello se llenó
la tabla 4. Tabla 2. Datos obtenidos resistencia equivalente de la conexión
Finalmente, una vez realizado lo anterior, y sin mover el serie.
cursor del reóstato, medimos su resistencia con el
óhmetro profesional y consignamos este dato en la tabla
Por otro lado, tenemos la tabla 3 y 4, correspondientes a
4, comparándolo con la resistencia equivalente a la
la segunda parte de la práctica, en concordancia con lo
asociación paralelo de resistencias.
explicado en el procedimiento de este documento.

3. RESULTADOS Y DISCUSION
Medido
En esta sección se realizarán los análisis de los datos Valor Nominal con el
obtenidos y consignados en las tablas durante cada parte óhmetro
de la practica hecha en clase. R1 (Ω) 100 100
Comencemos por la tabla 1, la cual, como ya fue R2 (Ω) 330 328
explicado en el numeral 2 donde se detalla el
procedimiento, contiene los datos de las resistencias 31
usadas, los voltajes y la corriente tomados del circuito
I1 (A)
para resistencias en serie. I2 (A) 97,8
I (A) 132
Medido con
Valor Nominal
el óhmetro Voltaje en
la fuente 10
R1 (Ω) 330 330 V
R2 (Ω) 3300 770
Tabla 3. Datos obtenidos circuito para resistencias en paralelo.

V1 (V) 7,02
5

Lectura del Req equivalente Valor


Amperímetro paralelo medida con obtenido Continuando con la resolución de las preguntas, se hizo
mucho más evidente para nosotros al realizar la práctica,
(A) el óhmetro (Ω) teóricamente
que cuando en un circuito falla uno de los elementos que
132 77,1 76,687se encuentra en serie lo que ocurrirá es que se interrumpe
la circulación de corriente eléctrica por lo que el circuito
Ascenso de se encontraría abierto.
Por otro lado, si alguna de las resistencias falla en un
tensión en la 10,1
circuito en paralelo, las otras funcionaran de igual manera
fuente V
ya que el voltaje total es el mismo para cada una de ellas.
Tabla 3. Datos obtenidos resistencia equivalente para conexión
en paralelo. Continuemos con el análisis y comparación de los datos
teóricos y experimentales para el circuito de la figura 5.
Una vez evidenciados los datos obtenidos experimental y
teóricamente, es preciso continuar con el análisis de V1 = 770 Ω x 0,0091 A = 7,007 V V1 = 7,02 V
dichos resultados.
En primera instancia, se demostró que la Req en la V2 = 330 Ω x 0,0091 A = 3,003 V V2 = 2,94 V
asociación serie de resistencia es mayor que cualquiera de
las resistencias componentes Ri, pues teniendo en cuenta Es posible concluir que los datos tomados
las ecuaciones (5) y (6), igualando y cancelando las experimentalmente son bastante buenos, pues la variación
corrientes (I), nos queda que: con respecto a los valores teóricos es mínima.

∑ Ri = Req En el caso del circuito de la figura 7, tenemos las


siguientes comparaciones:
Y, por lo tanto, cada uno de los Ri debe ser menor a Req,
a menos de que n = 1, en este caso debe ser igual, como es I1 = 10 V / 328 Ω = 30,48 mA A = 31 mA
obvio.
Experimentalmente se demostró lo anterior, pues si I2 = 10 V / 100 Ω = 100 mA A = 97,8 mA
observamos los datos en las columnas de más a la derecha
de cada una de las tablas 1 y 2, observamos que las dos Podemos concluir que los resultados experimentales y
primeras sumadas dan un valor aproximadamente igual al teóricos coinciden con una incertidumbre muy baja.
único de la segunda, con lo cual es correcto afirmar que
las componentes Ri siempre serán menores que la R Ahora, pasemos a discutir las diferencias básicas que
equivalente, precisamente para que esta equivalencia se existen entre los circuitos que asocian resistencias en serie
cumpla. y las asociaciones de resistencias en paralelo.
Hablando de las resistencias en serie, podemos decir que
Ahora, demostramos que la Req en la asociación paralelo las resistencias están conectadas unas a continuación de
de resistencias es menor que cualquiera de las resistencias las otras formando una especie de cadena, además de
componentes Ri, ya que, teniendo en cuenta la ecuación que al usar una configuración de componentes
(9), cancelando las corrientes y realizando ley de la oreja, montados en serie la intensidad de corriente que los
tenemos lo siguiente: atraviesa es la misma para todos los que forman el
circuito.
∑ 1 / (1/∑Ri) = Req En contraste, las resistencias en paralelo se caracterizan
por que las resistencias se encuentran unidas entre sí por
Una vez aquí, es claro que, matemáticamente, la Req es los terminales de un lado y también tienen unidos entre sí
menor que cada Ri, y experimentalmente esto fue los terminales del otro lado, además de que en un circuito
correcto, pues en la tabla 3 se registraron dos resistencias paralelo la intensidad de la corriente de cada uno de sus
para el circuito, una de 100 y una de 330 ohmios componentes no tiene relación directa con la corriente que
aproximadamente, mientras que en la tabla 4, un circuito circula a través de los demás componentes.
equivalente, se registró una resistencia de solo 77 ohmios
aproximadamente, un valor bastante menor al de En este punto, hablaremos de los circuitos domiciliarios,
cualquiera de las dos previas. en los cuales las centrales eléctricas suministran energía
6

eléctrica por medio de cables aéreos o subterráneos. resistencias adicionales, se observó una reducción en la
Uno de esos cables, denominado neutro (N) no tiene corriente total del circuito, así como una distribución de
carga, y el otro llamado vivo tiene una carga de 200 V. voltaje diferencial a lo largo de las resistencias. Este
Cada vivienda se conecta a esos dos conductores y en el fenómeno es fundamental para comprender cómo las
punto de unión del vivo se coloca un fusible que cumple resistencias afectan el flujo de corriente y la disipación
de energía en un circuito.
una función de protección. Antes de ingresar en un
domicilio, los dos cables conectados pasan por un Diferencias entre circuitos en serie y en paralelo:
medidor que registra la cantidad de energía que se va Mediante la comparación entre circuitos con resistencias
consumiendo. Apenas ingresa en un domicilio los dos en serie y en paralelo, se destacaron varias diferencias
cables conectados a la red pública pasan por la caja de clave en su comportamiento. En un circuito en serie, la
interruptores, mediante este circuito se puede encender y corriente es constante a lo largo de todas las resistencias,
apagar en forma independiente dos iluminarias, por lo que lo que resulta en una resistencia total equivalente igual a
se puede concluir que hacen parte de un circuito paralelo. la suma de las resistencias individuales. Por otro lado, en
un circuito en paralelo, el voltaje es el mismo a través de
Finalmente, desarrollaremos la última pregunta de esta todas las resistencias, lo que resulta en una resistencia
sección, la cual consiste en diseñar y resolver analítica y total equivalente menor que la resistencia individual más
numéricamente un circuito mixto sencillo, empleando 5 pequeña. Además, se observó que las resistencias en serie
aumentan la resistencia total del circuito, mientras que
resistencias o menos.
las resistencias en paralelo la reducen, lo que tiene
implicaciones importantes en términos de consumo de
energía y eficiencia del circuito.

Aplicación de la fundamentación teórica: Se utilizó la


teoría para fundamentar los resultados experimentales
obtenidos. Los cálculos teóricos proporcionaron una base
sólida para comprender y predecir el comportamiento de
los circuitos con resistencias en serie y en paralelo. La
comparación entre los resultados teóricos y
experimentales permitió validar la teoría y proporcionó
una comprensión más profunda de los conceptos
subyacentes detrás del funcionamiento de estos circuitos.

Equivalencia entre configuraciones para optimización:


Para determinar qué configuración de resistencias (serie
o paralelo) optimiza mejor el proceso, se evaluaron
varios factores, como la eficiencia energética, las
pérdidas de voltaje y la facilidad de implementación. En
general, se encontró que la configuración en paralelo
tiende a ser más eficiente en términos de consumo de
energía y disipación de calor, ya que distribuye la
corriente entre las resistencias de manera más efectiva y
reduce la resistencia total del circuito. Sin embargo, la
elección entre configuraciones dependerá de las
necesidades específicas de la aplicación y de los
requisitos de diseño del circuito.

En conclusión, la práctica de resistencias en serie y en


paralelo proporcionó una comprensión profunda de cómo
las resistencias afectan el comportamiento de un circuito
eléctrico, permitiendo aplicar los principios teóricos,
3. CONCLUSIONES analizar los resultados experimentales y tomar decisiones
informadas sobre el diseño y la optimización de los
Efecto de las resistencias en un circuito eléctrico: La circuitos eléctricos.
experimentación demostró que la inclusión de
resistencias en un circuito eléctrico tiene un impacto
significativo en la corriente y el voltaje. Al introducir
7

BIBLIOGRAFÍA

▷ Los circuitos eléctricos de una casa ¿en serie o


paralelo? (2017, junio 2). efectoLED blog.
https://www.efectoled.com/blog/es/circuitos-
electricos-vivienda-en-serie-paralelo/

“Principios de Circuitos Eléctricos” de Thomas L.


Floyd y David M. Buchla.

“All About Circuits”


(https://www.allaboutcircuits.com/). Este sitio web
ofrece una amplia variedad de recursos educativos
sobre electrónica y circuitos eléctricos.

También podría gustarte