0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Secuencia Matemática, Torres

Esta secuencia didáctica presenta contenidos matemáticos para alumnos de primer grado. Se enfoca en el reconocimiento de números naturales, operaciones básicas y figuras geométricas a través de diferentes clases y módulos.

Cargado por

Zoe Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Secuencia Matemática, Torres

Esta secuencia didáctica presenta contenidos matemáticos para alumnos de primer grado. Se enfoca en el reconocimiento de números naturales, operaciones básicas y figuras geométricas a través de diferentes clases y módulos.

Cargado por

Zoe Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Instituto Superior de Formación Docente 111

Campo de la Práctica IV

Escuela co formadora: EP Nº 28
Docente Campo de la Práctica: Julieta Simari.
Docente co-formadora: Rosana Perez.
Docente en formación: Zoe Torres.

Área: Matemática
Año: 1º B.
Fundamentación:
Esta secuencia didáctica está pensada y diseñada para ser llevada a cabo el mes de junio del año 2024,
la cual será destinada a los estudiantes de 1º grado de la EP Nº 28 “Marcos del Bueno”, situada en el
barrio “La Perlita” de la localidad de Moreno. El grado cuenta con una matrícula de 13 alumnos, de
los cuales 9 de ellos llevan una continuidad pedagógica. Esta secuencia consta de 6 clases divididas en
10 módulos. Los estudiantes del grado poseen conocimientos tales como: Los números del 0 al 30,
operaciones de sumas con dinero en su sentido más sencillo.
Tomando como marco teórico el Diseño Curricular de Educación Primaria de la
Provincia de Buenos Aires, desde el área de Matemática se pretende abordar
contenidos que permitan un aprendizaje significativo para nuestros estudiantes,
considerando que la matemática es un espacio para desarrollar habilidades que les son
de mucha utilidad en la vida cotidiana y brinda una variedad de alternativas en la
resolución de problemas tanto dentro como fuera del ámbito escolar.
De esta manera se propone que los alumnos de 1º grado, puedan apropiarse de
los números naturales, su orden, operaciones básicas de suma y resta y reconozcan figuras
geométricas (cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo), utilizando los conceptos enseñados por el
docente.
Con el aprendizaje de estos contenidos, se espera poder generar espacios de
reflexión que permitan a los alumnos: La participación activa en clase, volver sobre lo
realizado, releer situaciones problemáticas que involucren diferentes opiniones sobre
una respuesta, ordenar números naturales, además de establecer relaciones
entre saberes previos y nuevos conocimientos que amplíen su campo de saber.

Propósitos:
● Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura, escritura y orden de los
números naturales.
● Promover diferentes instancias en la que los alumnos apliquen las operaciones de suma y
resta básicas en diferentes contextos.
● Contribuir al reconocimiento de las figuras geométricas, sus semejanzas y diferencias.

Objetivos:
● Que los estudiantes logren resolver problemas que involucran los casos más sencillos de suma
y resta utilizando diferentes estrategias de cálculo y fundamentando sus respuestas.
● Que los estudiantes logren reconocer figuras geométricas.

Contenidos:
● Operaciones con Números Naturales.
● Geometría

Bloque Concepto Modos de conocer

• Operaciones de suma y • Resolver problemas que involucren a la suma y la 104


resta que involucren los resta en el sentido de la unión entre dos cantidades.
empleos más sencillos de • Elaborar estrategias para resolver problemas que
estas operaciones. implican a la suma y resta en el contexto lúdico.
• Operaciones con
números naturales. • Construir y utilizar estrategias de cálculo mental
• Cálculo mental de para resolver sumas y restas.
sumas y restas.

• Geometría • Cuadrados, rectángulos, • Copiar figuras que contengan cuadrados y 113


triángulos y círculos rectángulos utilizando hojas cuadriculadas.
(características, • Reconocer las figuras geométricas (cuadrado,
similitudes y diferencias). rectángulo, triángulo y círculo), diferencias y
semejanzas entre ellas.

Situaciones de enseñanza:
● Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los procedimientos de suma
y resta.
● Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el sentido de unir, agregar
o quitar dos cantidades, y en el contexto lúdico (ganar, perder, avanzar o
retroceder).
● Ofrecer problemas que demanden copiar dibujos que contengan cuadrados y
rectángulos presentados en hojas cuadriculadas.
● Proponer problemas en los que haya que comparar un cuadrado rectángulo con su
copia analizando errores en el copiado.
● Propiciar el uso de la regla para trazar rectas con mayor precisión.

Clase 1 (2 módulos) - Lunes 11 de Junio.


Números naturales: Reconocimiento y orden.

Inicio: La docente iniciará la clase retomando los saberes previos de los estudiantes,
presentando un juego de recorrido (del 1 al 30) en el pizarrón:
El tablero se completará junto a los estudiantes, luego se realizarán preguntas para que los
estudiantes logren retroceder y avanzar las cantidades de casilleros que indique la docente:
- ¿Qué números encontramos en los casilleros color rosa? ¿Y en los verdes?
- Si estamos en el casillero número 7 y avanzamos 3 lugares ¿En qué casillero quedamos?
- Si estamos en el casillero número 10 y avanzamos 4 lugares ¿En qué casillero
quedamos?
- Si estamos en el casillero número 14 y avanzamos 5 lugares ¿En qué casillero
quedamos?

Desarrollo: Una vez que los estudiantes logren responder y ubicar la ficha donde
corresponda, se les dará una actividad en fotocopia para que completen por sí mismos (con
el tablero como referencia) una grilla numérica con números del 1 al 30. Deberán registrar
en sus cuadernos:

x LUNES 11 DE JUNIO
x NOMBRE
x NÚMEROS HASTA EL 30.

Luego de que los estudiantes completan la grilla, se volverá al tablero, pero está vez para
que logren observar qué números están ANTES y DESPUÉS de determinado número:
- Si nos paramos en el número 8 ¿Qué número está antes? ¿Y después?
- Si nos paramos en el número 13 ¿Qué número está antes? ¿Y después?
- Se realizará este ejercicio las veces necesarias hasta que los alumnos logren
reconocer y familiarizarse con los números, su anterior y su posterior.
Se copiará la siguiente actividad para que resuelvan por sí mismos:
Cierre: La docente propondrá completar en el pizarrón la actividad, invitando a quienes
quieran participar en la resolución de la actividad, con el fin de que los estudiantes tengan
un intercambio y se observé la apropiación del orden de los números naturales.
Clase 2 (1 módulo) - Jueves 13 de Junio.
Operaciones de suma.

Inicio: La docente iniciará la clase pidiendo que contemos entre todos los presentes del día,
se contará a los niños y a las niñas, para sumarlo y que comiencen a trabajar con
operaciones básicas de suma.

Desarrollo: Se copiarán una serie de cálculos en el pizarrón para que resuelvan por sí
mismos, se introducirán cálculos como (2+2, 5+5, etc.) para que los estudiantes tengan
conocimiento de estos resultados y en próximas clases lo utilicen para la resolución de
cálculos mentales, teniendo en cuenta que 3+3=6 logren relaciones que 3+4 es 7 porque le
agregan 1 número al cálculo ya conocido.

Se pedirá que los estudiantes elijan 3 cálculos de los que realizaron en la actividad anterior
y mediante el uso de objetos, logren dar a conocer cómo los resolvieron, por ejemplo:

Cierre: Por turnos de un estudiante, se tirará un dado (el cual ya se encuentra en el salón
de clases) y según los números que salgan, iremos anotando los números y resolviendo las
sumas en el pizarrón. Cada estudiante tendrá 2 turnos:
Clase 3 (2 módulos) - Viernes 14 de Junio.
Operaciones: Sumas y restas.

Inicio: Se comenzará la clase retomando el tablero, pero esta vez se le agregarán “?” a
algunos casilleros, tiraremos el dado e iremos avanzando, cuando caigamos en uno de
estos casilleros, la docente sacará 4 sobres (dentro de cada sobre habrá tarjetas que
indicarán que debemos retroceder y cuántos casilleros).

Luego de abrir un sobre, la docente explicará que retroceder significa que debemos volver
hacia atrás en los casilleros. El juego terminará una vez que todos los sobres se hayan
abierto.

Desarrollo: La docente copiará en el pizarrón un cálculo de resta, y explicará a los


estudiantes como restar partiendo desde objetos:
● Tenemos 6 chupetines y le regalo 3 a mi compañero (6 - 3), entonces le voy a quitar
3 números a la cantidad que tenía.

Se copiará en el pizarrón cálculos de resta para que los estudiantes resuelvan por sí mismos:

Una vez que los estudiantes finalicen la actividad, se realizará una puesta en común de los
resultados y cómo llegaron a ellos.

Se dará otra actividad, pero involucrando sumas y restas para que lleven a la práctica lo
aprendido referido a estas operaciones.

Cierre: La docente copiará problemas en el pizarrón para resolver de manera colectiva, se


colocará una parte de la operación y su resultado, los estudiantes deberán realizar un cálculo
(mental o escrito) para resolver el mismo.
Clase 4 (2 módulos) - Lunes 24 de Junio.
Operaciones en relación al dinero (actividad lúdica)

Inicio: Se realizará un juego de almacén, donde los estudiantes deberán venir a comprar
golosinas y saber cuánto dinero necesitan para comprar determinado producto. Se dejará al
lado de la mesa del kiosco una caja con billetes de $10 y $20, y monedas de $1 a los
estudiantes.
Se colocarán los productos en un “carrito de almacén” (donde cada uno tendrá su precio):

Se realizará un cuadro en el pizarrón, donde cada alumno que pase a realizar una compra,
deberá colocar: Su nombre, qué productos compró y cuánto dinero gastó en total, se escribirá
en el cuadro el siguiente ejemplo:

NOMBRE ¿QUE COMPRÓ? ¿CUÁNTO GASTÓ?

SEÑO

Desarrollo: Se le presentará a los estudiantes las reglas del juego de manera oral:
● Podrán comprar 1,2 o 3 productos.
● Pasarán por turnos de a uno (los irá seleccionando la docente).
● No podrán repetir la compra que ya hizo un compañero.
Una vez que se den las reglas del juego, comenzarán a pasar los estudiantes a realizar su
compra y luego completar la fila que le corresponda de la tabla.
Finalizada la actividad se les entregará a los estudiantes la copia de una tabla con 10 filas
vacías para que ellos la completen con los datos escritos de las compras de sus
compañeros.

Cierre: Una vez concluida la actividad, se volverá a la tabla del pizarrón, realizando una
serie de preguntas con el fin de que los estudiantes logren volver a su tabla y realizar un
intercambio con sus compañeros:
- ¿Alguien gastó lo mismo que ustedes? Se preguntará de manera grupal, se espera
que uno de los alumnos tengan coincidencia de dinero con otro.
- ¿Quién gastó más? ¿Quién gastó menos?
- ¿Cuál era el producto más caro? ¿Y el más barato?

Clase 5 (1 módulo) - Jueves 27 de Junio.


Figuras geométricas (presentación)
Inicio: La docente iniciará la clase contando a los estudiantes que trabajaremos sobre un
nuevo tema. Se presentarán una serie de adivinanzas que serán pegadas en el pizarrón,
con el fin de que los alumnos “adivinen” las figuras geométricas, a medida que se van
adivinando se irá pegando en cada portador la figura geométrica que corresponda.

Desarrollo: Luego de presentar las figuras geométricas, se realizarán las siguientes


preguntas: ¿Ya conocían alguna de estas figuras? ¿Cuáles? ¿Conocen objetos que tengan
estas formas? ¿Cuáles?
Finalizado el intercambio con los estudiantes, se explicará que hay figuras que tienen lados
iguales, y otras que no, así como también hay figuras sin lados. Se espera construir el
concepto de cada figura de manera colectiva (estudiantes-docente y entre pares)

Cuadrado → ¿Cuántos lados tiene esta figura? ¿Son todos iguales?

Rectángulo → ¿Y ésta figura cuántos lados tiene? ¿Son todos iguales? ¿Qué
objetos conocemos con ésta forma?

Triángulo → ¿Cuántos lados tiene? ¿Son todos iguales? Hay una comida
que tiene esta forma ¿Cuál será?

Círculo → ¿Creen que ésta figura tiene lados? Se explicará que es una
circunferencia, dando ejemplos de objetos circulares, como: pelota, la tierra.

Cierre: Con las respuestas otorgadas por los estudiantes, la docente irá escribiendo al lado
de cada una de las figuras, su nombre y el concepto que logren armar todos juntos. Los
alumnos deberán registrarlo en sus cuadernos:
x JUEVES 27 DE JUNIO.
x ME LLAMO
x FIGURAS GEOMÉTRICAS
Copiaran el breve concepto elaborado colectivamente.
Clase 6 (2 módulos) - Viernes 28 de Junio.
Figuras geométricas (actividad lúdica)
Inicio: La docente comenzará la clase presentando una ruleta con figuras geométricas,
como la siguiente:

Se les entregará a los estudiantes un cartón de bingo con 6


figuras geométricas, que varían en color y figura, luego de
hacer entrega de los cartones, se les dará de manera oral
las reglas del juego:
● Debemos completar nuestro cartón a medida que
salgan las figuras en la ruleta.
● Debemos diferenciar las figuras entre forma y color.
● Cuando completamos el cartón hay que gritar
¡BINGO!

Desarrollo: La docente girará la ruleta para iniciar el juego, cada vez que se gire, saldrá de
manera aleatoria una figura. Se tomará el tiempo necesario para que cada estudiante pueda
reconocer la figura que salió y en caso de que ésta coincida con las figuras que tienen en su
cartón, deberán marcar con lápiz el casillero.
Los estudiantes que finalicen, pasarán al pizarrón a ayudar a la docente a girar la ruleta
(para que los alumnos no se dispersen y podamos continuar jugando, los que llenaron su
cartón y los que aún no).
Luego de la actividad, la docente propondrá poner en práctica los conocimientos adquiridos
sobre las figuras geométricas. Se le entregará a los estudiantes 4 post-its, con los cuales
deberán armar las figuras que indique la docente. Se escribirán las instrucciones en el
pizarrón para el armado de las figuras geométricas:

A medida que armen UNA FIGURA, iremos realizando una puesta en común de cómo va
quedando la producción de cada estudiante, una vez finalizada la actividad. La docente
escribirá en el pizarrón el nombre de cada figura, los estudiantes deberán identificar “dónde
dice” el nombre de cada una, escribirlo en su cuaderno y pegar a su lado la figura
previamente realizada.

Cierre: Finalizado la actividad, se les entregará a los alumnos una fotocopia con una
actividad referida al tema.
Después de la actividad, se realizará una serie de preguntas a los estudiantes para
corroborar que todos hayan realizado la actividad de manera correcta: ¿Cuántos triángulos
contaron cada uno?¿Cuántos cuadrados?¿Y cuántos rectángulos?¿Y los círculos?
Recursos:
- Dados, tablero de recorrido (1 al 30), fotocopias, papeles de colores (post - it), ruleta,
cartones de bingo (geometría), afiches, marcador, pizarrón, borrador, tiza, billetes,
puesto de almacén, sobres.

Indicadores de avance:
● Resuelven problemas de suma y resta que involucran unir dos cantidades, ganar o
avanzar, perder o retroceder y agregar o quitar una cantidad a otra.
● Elaboran estrategias propias para sumar o restar, por medio de diversos
procedimientos (dibujos, marcas, números y cálculos).
● Construyen y utilizan estrategias de cálculo mental para sumar y restar.
● Construyen y amplían su repertorio de cálculos fáciles.
● Copian dibujos que contienen cuadrados y rectángulos presentados en hojas
cuadriculadas.
● Reconocen figuras geométricas que contienen cuadrados, rectángulos, triángulos y
círculos.

Evaluación: Se evaluará a los y las estudiantes de 1º grado a partir de los siguientes ítems:
● Reconozcan el orden de los números del 1 al 30.
● Logren comprender operaciones de suma y resta.
● Se observa que logran elaborar estrategias para resolver operaciones de
sumas y restas por sí mismos (a través de dibujos, marcas, etc).
● Participen de las actividades propuestas por la docente.
● Se apropien del uso de figuras geométricas, semejanzas y diferencias.

Bibliografía:
- Diseño Curricular de Educación Primaria, Provincia de Buenos Aires, 2018.
- Pasito a paso: con ganas de aprender 1, Matemática y Prácticas del Lenguaje,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: AIQUE grupo editor 2018.

También podría gustarte