TRATADO ENCICLOPEDICO DE IFA
IROSO IWORI
+
OI
I I
IO
OO
REZO: Iroso Wori Iroso ni bayé ni baun ni tenshe ni Lodafun Ayó omo Odé, Maferefun Shangó.
IFA de:
-Mal agradecidos, la persona habla de la que le da la comida, de la que lo ayuda
-Kaferefun Orishaoko y Agayú.
NACE:
-Los Estibadores, los cargadores.
MARCA:
-Locura, la persona no piensa lo que hace y se expone al peligro y esto puede ocasionarle la muer-
te o sufrir una larga enfermedad, una larga cárcel o limitaciones físicas.
SEÑALA:
-Que la persona tiene una carga pesada que ya no puede soportar.
-Muerte en una travesía marina.
-Que la persona tiene la cabeza llena de idea s vacías imposible de realizar.
-Que la persona se acuesta de una manera o se levanta de otra forma distinta, si se acuesta pobre
puede levantarse rico, si se acuesta rico puede levantarse pobre, si se acuesta sano puede levan-
tarse enfermo, etc.
-Que en la familia hay personas nerviosas o locas.
-Deudas con Azojuano que deben ser pagadas.
-Que a la mujer la pueden vaciar.
-Muerte en una travesía marina.
HABLA:
-Que la persona es amiga de coger lo que no le pertenece.
-Que por éste Ifá se tiene un pie en la cárcel y otro en el cementerio.
-Que por la soberbia se puede tener un derrame cerebral.
-Para el hombre: Tres persona lo persigue por causa de una mujer, tiene dos mujeres que lo celan
mucho. Tiene tres hijos y uno no es negro ni blanco, es mulato achinado.
-De padecimiento del estómago y que hay que cuidarse la sangre.
-De que la persona tiene que reprimirse mucho por estar donde vive y tiene deseos de irse de allí,
para lograrlo tiene que hacer Ebó.
-Que para el hombre joven tiene que ponerse tratamiento para poder tener familia.
-Que el marido tiene que llevar a su mujer al pie de Orúnmila para que le hagan Ebó, para que no
se muera, pues será una pérdida irremediable para él.
-De herencia allende el mar
-De persona con problemas en la barriga.
-Que viene a saber de alguien que se embarcó y no ha llegado a su destino.
-Que la persona está al garete por las adversidades de la vida.
-De que aquí fue donde el campesino sembró una mata de palmera desconocida, y cuando creció
se llenó de espinas y no pudo recoger los frutos de ésta.
-Que aquí Agayú era barquero (la persona tiene alguien encima que le estorba).
-De que su mujer pelea mucho con Ud. y cuando se enfurece hay que dejarla.
-De flujos en la mujer. Tiene que ponerse tratamiento para tener hijos.
-De que los enemigos son los prietos y uno colorado.
-De dentro de las personas de su confianza hay uno que lo va a traicionar, ya que esta persona
está agazapada en espera de un descuido para eliminarlo.
PROHIBICIONES:
-No le pueden picar los mosquitos, puede padecer malaria (paludismo). Si le da fiebre tiene que ir
rápidamente al médico.
-No puede comer frijoles negros.
RECOMENDACIONES:
-Darle de comer a Orúnmila y a la puerta de la casa (Shilikún Ilé).
-Hay que tener mano derecha y mano izquierda para gobernar la casa.
-No ayude a nadie que no le agradecerán nada.
-No tenga la cabeza dura para que no pierda.
-Aquí todos los hijos de Agayú tienen que recibir Oduduwa para que no se queden calvos, porque
ellos comían juntos
-Se le pone a Elegba pescado en salsa.
DESCRIPCION DEL ODU IROSO IWORI.
Este es el Odu 79 del Orden Señorial de Ifá
Este Odu habla que no existe paz ni tranquilidad ni un desenvolvimiento genuino. Las dificultades y los
cambios son parte del crecimiento y la sabiduría. La persona necesita realizar en largos términos sus obje-
tivos y deseos aunque su gratificación será en corto tiempo.
Este Ifá prohíbe a la persona que le piquen los mosquitos, pues se puede enfermar, bien sea de malaria u
otras enfermedades.
Este Ifá es de malagradecidos, pues la persona habla mal de aquel que lo ayuda, o del que le da la comi-
da. También aquí la persona tiene la cabeza llena de ideas vanas, cosas imposibles de realizar.
Este Odu señala: que la persona tiene una carga pesada sobre él y que no puede soportar. Muerte en una
travesía marina. No comerá frijoles negros. Que la persona se acuesta de una forma y se despierta de
otra. Si se acuesta pobre, puede levantarse rico y viceversa. Si se acuesta con salud, puede amanecer
enfermo o viceversa. Es un Ifá de inestabilidad.
La persona es amiga de coger lo que no es suyo. Se tiene un pie en la casa y el otro en el cementerio.
Por este Odu, la persona tiene familiares con padecimientos de los nervios o locas.
Señala deuda con Azojuano (San Lázaro), que debe de pagar.
Para un hombre: Tres personas lo persiguen por causa de una mujer. Tiene dos mujeres que lo celan mu-
cho. Tiene tres hijos y uno es mulato.
Por este Ifá se padece del estómago y hay que cuidarse la sangre. Se padece de problemas en la cabeza,
como: Falta de memoria, Isquemia cerebral a consecuencias de estenosis, trombosis o de embolias. Le-
siones Hemorrágicas.
La persona está reprimido donde vive y desea irse de allí. Para lograrlo tiene que hacer Ebó.
Este Odu Habla de persecución de mujeres
Para una mujer: Tiene que ponerse tratamiento para poder tener hijos. El marido tiene que llevar a la mujer
al pie de Orúnmila para que le marque Ebó, para que no se muera, pues sería una pérdida irreparable pa-
ra él.
Aquí habla de herencias allende al mar. También Agayú come junto con Oduduwa. Y que todos los hijos
de Agayú deben recibir a Oduduwa.
La persona en una travesía por el mar, en el río, laguna, presa, puede ahogarse.
Señala que a la mujer la pueden vaciar por causa de una enfermedad en el útero o porque le perforaron el
útero en un aborto.
La persona con este Odu deberá, poner orden en su casa, pues el matrimonio no sé respeta y la casa está
revuelta y eso lesiona la estabilidad emocional de los hijos. Cuando se separen, uno va estar buscando al
otro y van a querer pelear con todas las personas con que conviven.
Este es un Ifá duro. No se puede ayudar a nadie, pues después no se lo van agradecer. Este Ifá represen-
ta a la güira.
RELACION DE OBRAS DEL ODU IROSO IWORI:
EBO: gallo, pollo, 1 palomas, 2 palomas blancas, un muñeco de madera, arco y flecha, una corona, un
clavo de línea que se calienta al rojo vivo, telas rituales de paraldo, hierbas rituales de paraldo, mucho
ashé, un bastón, 2 guineos, mucho dinero.
Distribución:
El gallo para Eshu, una paloma y dos guineos para Agayú, 2 palomas blancas para Orishaoko. El pollo
para Paraldo. Agayú come con Oduduwa y todos los hijos de Agayú deben recibir Oduduwa para que no
se queden calvos.
EBO: gallo, 2 plomas, mucho maíz tostado, tela de colores, mucho ashé, el maíz tostado se le entrega al
interesado para que lo vaya regando desde la plaza hasta su casa haciéndose el borracho.
Paraldo
2 gallinas negras, las telas rituales y hierbas de paraldo, demás ingredientes, en la tela negra se pintan la
siguiente atena: Irete Yero, Ogunda Fun, Iroso Iwori, Otura Niko , Ogunda Biode, Ojuani Shogbe, Okana
Yeku y Odi Fumbo, sobre el Odu Okana Yeku se enciende una vela y ahí se hace el Paraldo con las dos
gallinas negras, se da coco y se pone al lado de una tumba envuelto en las telas, la velas escondida, se
regresa a la casa soplando aguardiente y regando maíz tostado, al llegar a la casa se le da coco a la puer-
ta de la casa, entra y se baña con omiero. Después del baño se da coco a la puerta de la casa de nuevo,
pero esta vez por dentro de la casa.
Nota: Se prepara omiero y se deja en la casa para cuando venga del cementerio.
RELACION DE ESES, HISTORIAS DEL ODU IROSO IWORI.
1- La adivinación que hizo antes de bajar a la Tierra.
Se le aconsejó en el Cielo de ofrecer sacrifico a una divinidad la cuál obraba bajo la cubierta de una bruja
(oro), con un gallo, nueces de kolá y vino de palma y servir a Eshu con un chivo. El hizo los sacrificios. Los
hermanos gemelos Irosun y Iwori entonces decidieron bajar juntos al mundo.
Entretanto Irosun se confabuló con dieciséis brujas de la noche para eliminar a Iwori. Mientras dormía, una
noche, Iwori tuvo un sueño en el cual veía una cámara de ejecución. Sin comprender el significado del
sueño, decidió ir por adivinación. Ifá le dijo que estaba a punto de ser engañado, pero que esto quedaría
reducido a nada, si él daba un chivo a Eshu y servía a su Ifá con una gallina y pescado seco envuelto, así
lo hizo.
De las dieciséis envueltas en la conspiración contra Iwori, dos murieron quedando catorce de ellas. Poste-
riormente los Awoses le dijeron que su hermano menor había sido quién había tramado todo ese complot
contra él. El tenía un Osanyin (Osun-Oghirare en Benin) que era capaz de hacerle ver lo que acontecía en
las reuniones de brujas. Después de darle un gallo, ñame en polvo sin aceite mezclado con hojas de jen-
gibre, (Ighere en Yoruba y Oziza en Benin), se trasladó hasta la reunión de brujas de aquella noche en la
cual pudo ver los artificios de los catorce conspiradores.
Aunque las brujas sintieron la presencia de un intruso y se organizó su búsqueda. Iwori posteriormente fue
capturado y acusado de espiar. No obstante pudo desaparecer antes que pudieran hacerle algún daño.
Al despertar en la mañana, consultó Ifá, quién le aconsejó de invitar a los sacerdotes de Ifá para que le
preparasen las hojas y él pudiera bañarse con ellas. Después de tomar el baño, los conspiradores, sa-
biendo que él conocía sus planes abandonaron el lugar y lo dejaron tranquilo.
Cuando este Ifá aparece en la adivinación, a la persona se le aconsejará de hacer sacrificio a Ifá con una
gallina y pescado envuelto y a Eshu con un chivo, para contrarrestar las malignas maquinaciones de su
hermano menor en su contra. Se le dirá que su hermano menor es un brujo.
2- Adivinó para el pueblo de Iwoye.
KPOMUSHEGHE, AWO WON LO`DE IWOYE. ODIFAFUN WON L`ODE.
IWOYE NI BI TI WON T`IN FI OMI OJU SHY BERE GBOGBO URE.
El adivinó para la gente de Iwoye cuando deseaban ardientemente la prosperidad general.
La gente había estado padeciendo de mucha necesidad y privación, cuando decidieron invitar a Kpomus-
heghe para que adivinara para ellos. El les aconsejó hacer sacrificio con 10 palomas, 10 ratas, 10 pesca-
dos, 10 gallinas, 10 gallos, 10 cauries, 10 yardas de tela y una chiva.
Después de hacer el sacrifico, todos los atributos de prosperidad los cuáles habían abandonado en el
pueblo comenzaron a retornar. Seguido del retorno de la prosperidad, el pueblo experimentaba un ambien-
te de regocijo y comenzaron a cantar en alabanza por Kpomusheghe con las siguientes palabras.
KPOMUSHEGHE, OWO IWOYW GBOGBO URE, AJE, OYUN
KPELU OMO TIDE IWOYE, KPOMUSHEGHE AWO IWOYE
Cuando este odu sale en adivinación como Ayeo (osobo) para un individuo, se le dirá que él no tiene mu-
jer, o si tiene una está pensando abandonarlo, que su esposa no es estable. Deberá hacer sacrificio con
un gallo, una gallina y una paloma. Si es Uree (Iré), deberá servir a su cabeza con un gallo y una paloma.
3- Orúnmila aconseja al adivinado de cuidar sus pasos al Andoi.
ORUNMILA NI KI IROSUN WO IRIN TOMA IRIN
ARIWO URINRIN NI IKA FI KPOMO EKU, OMO EJA, OMO ERAN, ATI OMO ENIYAN.
Orúnmila adivinó a Irosun que cuidara sus pasos porque es la rata, el pescado, el antílope y la chiva quié-
nes no tienen cuidado de sus movimientos en la mañana, lo cual los convierte en víctima de la muerte an-
tes del término del día.
Orúnmila le aconsejó a la Akpetebi que cuidara sus pasos porque es la persona quién se olvida de tener
cuidado en su andar por la mañana, por eso la muerte se la lleva antes de que termine el día. Él sin em-
bargo le aconsejó tener prudencia y sacrificar a Eshu un chivo, añadiéndole un machete y un palo.
Si este Odu aparece en la adivinación, a la persona se le dirá de tener cuidado en sus movimientos para
evitar una muerte súbita, o para evitar encontrarse sorpresivamente con un peligro tal que la conduzca a la
muerte. Además de tener prudencia antes dar un paso, también deberá hacer sacrificio.
4- Se le pidió hacer sacrificio a su hogar Ancestral.
Irosun-Iwori nació en Iwoye pero pasó su vida laboral en Ife. Cuando su ejercicio de Ifá estaba decayendo,
fue donde su sacerdote de Ifá llamado Otita mi omu di`rebe rebe para que le adivinara. Se le dijo que re-
gresara a su cimiento hogareño en Iwoye, y de comprar una chiva para sacrificio. Le fue aconsejado invitar
a todos los Awoses disponibles en Iwoye, para que le prepararan hojas incluyendo las hojas utilizadas pa-
ra envolver el Ekó y Eruru (ebieba en Benin) para lavar su Ikin y para que se bañara después de eso.
Él hizo tal y como le fue aconsejado y su negocio se hizo más recompensado y prolífico cuando él regreso
a Ife. En la altura de su prosperidad, él invitó a su Awó a una fiesta en su honor donde cantó:
OTITA MI OMU DA IREBE REBE,
ODAFUN ORUNMILA JE SA LO SO`DE IWOYE
IFA WE MI SA-O-OSE IWOYE
ARE DA RA O OSE IWOYE,
IFA WE MI DA O OSE IWOYE,
AWE DARA O OSE IWOYE.
Estaba cantando en alabanza a la eficacia del sacrificio hecho para él por su adivinador y los Awoses de
Iwoye.
Cuando este odu aparece en adivinación, a la persona se le dirá de tener su propio Ifá, pero que si ya tie-
ne uno deberá hacerlo lavar con una chiva y las hojas apropiadas en el lugar donde recibió su Ifá, para
que prospere.
5- Aweda adivinó para la gente de Iwoye.
Aweda fue el Awó que adivinó para la gente de Iwoye cuando estaban padeciendo de una enfermedad
llamada ogbogbo en Yorubá, de la cuál se sentían avergonzados en revelar. Fueron aconsejados hacer
sacrificio con mucho jabón negro, muchas semillas de gengibre, rata (eku oloya). Aweda preparó el jabón
para ellos y se bañaran con el en el río. Todos ellos se repusieron de la enfermedad, después de haber
tomado el baño en el río. Hubo un regocijo general y ellos comenzaron a bailar y cantar en alabanza de
Aweda con las palabras siguientes:
AWEDA AWO IWOYE, DIFAFUN WON L`ODE IWOYW
AWEDA KPELE, AWO IWOFE IFA
IWO NI YI O WE MI DA
AWO IWOYE AWEDA
AWO IWOYW.
Cuando aparece en la adivinación, a la persona se le dirá que una mujer embarazada está muy cerca de
él. El sacerdote de Ifá preparará hojas para que ella se bañe, y cuando nazca el niño, el o ella deberá ser
llamado Ifa wemida.
6- " QUÍTATE TÚ PARA SALVARME YO".
HISTORIA.
Al principio del mundo, cuando los hombres idearon hacer las canoas; ahuecaban los troncos de los árbo-
les con candela, y después los echaban en los ríos caudalosos y se subían en ellas y cuando llevados por
la corriente, comenzaban a hundirse por el exceso de peso, los más fuertes lanzaban al agua a los más
débiles para salvarse ellos.
7 " KAFEREFUN AGAYU."
HISTORIA.
En la época en que no se conocían los vapores, y no había medios de cruzar de un lugar a otro por el mar;
hubo una persona llamada Yayu Orozuz que tenía un negocio grande entre manos, el cual no podía ven-
cer porque tenía pleitos con sus enemigos declarados y ocultos que tenía y eso no le dejaba hacer lo que
quería.
Un día cansado ya de luchar salió a la calle con malas ideas y en el camino se encontró con Okanankó
que es como un mensajero, como Eshu de los caminos, después de saber lo que le pasaba a Yayu Oro-
zuz lo mandó a casa de Orúnmila quien le hizo Osode y le vio este Ifá y le dijo; que tenía que conseguir
palmiche para poder vencer y que aunque en el pueblo no lo había él lo iba a conseguir al otro lado del
mar, pero antes tenía que hacer Ebó con: gallo, 4 palomas, una escalera, soga, una cuchilla, cazuela. Las
palomas que fueran negras y lo mandó a llevar todo al mar después que terminaron el Ebó.
Al llegar a la orilla se encontró con Agayú que al verlo le dijo; Ya sé a que vienes, y le pidió el Ebó y lo
cargó en el hombro y lo puso para la otra orilla del mar. Donde había una palma dejó el Ebó y subió a esta
y cogió palmiche y Agayú le volvió a pasar el mar y le dijo que le pusiera cualquier cosa a Yemayá porque
habían pasado por su casa, éste así lo hizo y pudo vencer.
NOTA:
Se coge un ramito de palmiche y se le pone a Shangó unos días y después a Agayú, otros días se riega
por el tablero y se pone en la boca para vencer.
Ifá NI Kaferefun Agayú.
8- EL LEÑADOR CONFIADO.
HISTORIA.
Una vez había un leñador en un monte, el cual tenía como único medio de transporte, el río, este le servía
para transportar los troncos que él cortaba con su fuerza y trabajo y como costumbre también este leñador
se transportaba aprovechando el hecho de que los troncos flotaban, él iba encima de los troncos.
Una vez le dio por saltar de un tronco a otro mientras estos flotaban río abajo, pero en el agua también
flotaba el cuerpo de un cocodrilo y su cuerpo se confundía entre los troncos por lo que el leñador no se dio
cuanta y en unos de esos saltos de un tronco a otro saltó sobre el del cocodrilo, confiado en que este era
uno de los troncos que él había cortado. Esto fue aprovechado por el cocodrilo para comerse al leñador
que pereció confiado en que el cocodrilo era uno de los troncos cortados producto de su trabajo.
Nota: Por ello se dice que la persona que posea este signo, se le advierte que dentro de las personas de
su confianza hay una que lo va a traicionar ya que está agazapada en espera de un descuido para elimi-
narlo.
9 " AQUÍ ODUDUWA LE DIO LA POSESIÓN DEL RÍO A AGAYU".
EBO: gallo, maíz tostado. , Se le da a Eshu el gallo y lo lleva a la plaza y va regando el maíz haciéndose
el borracho.
HISTORIA.
Agayú poseyó sin saber de quien se trataba a la mujer más poderosa de aquellos lugares. Oshanlá que
tenía el don de transmutar su persona, apareciendo una vez como humilde manceba y otra como una co-
rajuda quimera, implacable en los actos valerosos, altanera para ejercer el mando y despiadada con el
enemigo.
Al barquero no le satisfizo esa aventura que según él lo humillaba en su condición de varón, pues creía
que lo justo era que él hubiera tenido la iniciativa en hacerle el amor a la mujer como es costumbre. Por
eso cambió de táctica con respecto a los que venían a solicitarle a que lo llevara al otro lado del río, a ca-
da uno le preguntaba quién era y de donde venía, y después de su respuesta él le exigía el tributo para
pasarlo, sin este requisito no lo llevaba.
Agayú se cruzaba de brazo y se volvía indiferente a todo ruego, cuando insistían les decía: Busca a otro
hombre y paga, de lo contrario pierde el tiempo.
Un día se le presentó un muchacho y le dijo: “Agayú, quiero ver a mi madre que está al otro lado del río”,
¿Cómo te llamas muchacho?, No tengo nombre; Entonces no te puedo complacer, el niño se echó a llorar
y replicó: “Hace mucho tiempo que no veo a mi madre”, quizás después de esta ocasión lo la pueda volver
a ver, no tengo nada soy muy pobre. El barquero se le quedó mirando fijamente; Mira muchacho regresa
por el mismo camino por donde vine pues yo no puedo virar mis principios y pasarte en la barca gratis,
entonces llévame en tus hombros, hasta ahora a nadie le ha dicho, te cobro tanto por llevarte en mis hom-
bros. El barquero lo miró fijamente y le dijo: “Muchacho tienes buena cabeza, te llevaré cargado”. Agayú se
puso al niño sobre sus hombros y se introdujo en el río y tan pronto empezó a caminar notó que el mu-
chacho aumentaba paulatinamente de peso hasta convertirse en una insoportable carga, haciendo un es-
fuerzo tremendo, Agayú sostenía al niño en sus hombros y le dijo: ¿Que pasa que te has vuelto tan pesa-
do?. No proteste y cumple tu palabra, muchacho, es que ya no puedo más, entonces mírame, Agayú vol-
vió su cara hacia el muchacho y exclamó dejándolo caer al agua, ¡Oduduwa!.
El niño flotando en el agua le dijo: Por tu esfuerzo te doy posesión del río y desapareció.
10- " SHANGO REY DE OYO".
HISTORIA.
Shangó fue el rey de Oyo, que tuvo conflictos con sus súbditos que fue desaprobado por ellos, se marchó
voluntariamente y desesperado se ahorcó, sus amigos establecieron el culto de Shangó sobre su tumba y
regresaron a la cuidad prohibiendo a todo el mundo decir como había muerto.
Shangó descubrió como hacer caer el rayo pero por desventura una chispa eléctrica alcanzó el palacio,
matándole mujeres e hijos, Shangó perturbado se ahorcó en un árbol de Ayan, de cuyas maderas se hace
hoy día las piezas del Orisha Shangó.
11- " LA CAPA DELTRIUNFO Y LA RECOMPENSA".
EBO: gallo directo a Eshu, una capa, un palo de Jagüey, aguardiente, jutía y pescado ahumado manteca
de corojo, mucho dinero.
HISTORIA.
En este camino había un hombre que tenía una situación muy mala y fue a casa de Orúnmila, que le vio
este Ifá, le dijo que tenía que hacer Ebó y que si lo hacía eso iba a constituir su gran felicidad. El hombre
hizo Ebó y Orúnmila le dijo que lo pusiera en el monte y que se iba a encontrar una capa, el hombre hizo
Ebó y lo puso en una mata de Salvadera y después se sentó al pie de un Jagüey y se puso a pensar.
Por esos días estaba el príncipe de cacerías y le tiró a un venado y éste salió corriendo, él le persiguió
pero en la carrera la capa se le enganchó y no se dio cuenta y siguió corriendo en su caballo, entonces el
hombre que estaba sentado al pie del Jagüey, levantó la vista y vio la capa y la cogió, era la capa del triun-
fo y cuando llegó al pueblo se enteró que daban una gran recompensa al que entregara la capa del triunfo.
El hombre la entregó y le dieron la gran recompensa gracias a Orúnmila.
12- LAS CONQUISTAS DE LA NATURALEZA.
EBO: gallo, 2 gallinas, 2 palomas, hacha, 9 olelé, 9 bollitos de pan, 2 piedras (que estén cerca del patio de
la casa o frente a la puerta de la casa, agua de río, muchos palos, tierra de la casa, pluma de loro, un bar-
quito de madera, dos remos, mucho dinero.
Historia.
Fue Agayú Sola, quien venció la primera gran dificultad que el hombre encontró en el camino. El río mien-
tras los demás se replegaban vencidos, Agayú Sola permaneció junto al mismo y decidió vencerlo.
Agayú, encarnaba un fuerte labrador entrado en años, pero con la decisión y bríos de un joven guerrero.
Tras meditar unos instantes, tomó su filosa hacha y decidió derribar un árbol corpulento del que cortó una
rama e hizo una hoguera, cuyas llamas poderosas dieron el origen al fuego. Con la madera del árbol cons-
truyó una raquítica balsa, y sus remos, la cual lanzó al río en busca de aventura y de conquistar las impe-
tuosas aguas del río. Después de un gran esfuerzos, logró conquistarlo, tantas veces lo hizo que al final lo
realizaba con bastante facilidad. Así por obra de Agayú Sola se logró establecer las comunicaciones entre
ambas riveras del río, convirtiéndose por él, el gran comercio que le produjo grandes riquezas.
Un día se le presentó una mujer vestida con grandes sayas, hermoso rostro y finos modales, la montó y
ella le señaló con un gesto al barquero que la llevara a la otra orilla. Agayú viendo su porte no mencionó
cual eran las condiciones de su servicio, la acomodó en la barca y comenzó a bogar hacia la otra orilla. Al
llegar la mujer saltó coqueta y ligera y se puso arreglarse pacientemente sin mirar al barquero, él al ver a
la mujer que no le decía nada, éste reclamó el pago de su trabajo. La mujer se despojó de su ropa y se
acostó en la hierba, invitándolo a cobrar con su cuerpo lo que Agayú reclamaba, este la poseyó, después
la mujer dijo: “Has tenido el placer de acostarte con Oshanlá.
El barquero se quedó pasmado sin saber que contestar, mientras la mujer se alejaba sin mirar atrás, to-
mando el camino de Oshagriñan, hacia la cumbre que la conducía a su Palacio blanco, como las capas de
nieve entregándose a sus menesteres sin darle importancia a su fugaz encuentro con Agayú. Poco a poco
a ella le empezaron las molestias de la maternidad que produjo el nacimiento de un niño llamado Shangó,
que significaba (corre extraviado) Shan – corre-, Go –extraviado-.
Nota: De acuerdo con la traducción Yorubá, Shangó padecía de súbitos ataques de locura, durante los
cuales corría sin rumbo por los montes y terminó encarnado en un árbol silencioso y huraño, más claro no
puede aparecer el simbolismo de su propio nombre que lo identifica también con el sig-zag del rayo.
13- LA MATA DE IKIN Y EL CAMPESINO.
Historia.
Una vez un campesino sembró una mata de palmera desconocida para él, pues desconocía a que familia
vegetal pertenecía, la cuidó muy bien, y diariamente veía como iba prosperando su misterioso árbol. En
muy poco tiempo le empezaron a salir las espinas y cuando parió sus frutos, el campesino no pudo coger
dichos frutos por causa de las espinas.
Nota: No ayude a nadie que no se lo agradecerán.
9- EL MÁS FUERTE TUMBAN AL DÉBIL.
Historia.
Al principio del Mundo, los hombres idearon hacer las canoas, ahuecaban los troncos de los árboles con
candela; después lo echaban a los ríos caudalosos y se subían en ellas y cuando llevadas por la corrien-
te, estas empezaban a hundirse por el excesivo peso, los más fuertes comenzaban a lanzar al agua a los
más débiles para ellos salvarse.
Nota: Sé prohíbe montar barco o lanchas y cruzar el río o la mar, pues puede ahogarse. Para Una mujer la
pueden vaciar por causa de enfermedades en el útero o porque la perforan en un aborto.
14- LA ADIVINACION QUE HIZO ANTES DE BAJAR A LA TIERRA.
Se le aconsejó en el Cielo de ofrecer sacrificio a una divinidad la cual obraba bajo la cubierta de una bruja
(Oro), con un gallo, nueces de kolá y vino de palma y servir a Eshu con un chivo. Él hizo los sacrificios.
Los hermanos gemelos Irosun y Iwori entonces decidieron bajar juntos al Mundo.
Entretanto Irosun se confabuló con dieciséis brujas de la noche para eliminar a Iwori. Mientras dormía, una
noche, Iwori tuvo un sueño en el cual veía una cámara de ejecución. Sin comprender el significado del
sueño, decidió ir por adivinación. Ifá le dijo que esta a punto de ser engañado, pero que esto sería reduci-
do a, si él daba un chivo a Eshu y sirviera a su Ifá con una gallina y pescado seco envuelto. Así lo hizo.
De las dieciséis brujas envueltas en la conspiración contra Iwori, dos.