0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Elusión y Evasión Fiscal.

El documento habla sobre elusión y evasión fiscal, definiendo ambos términos y diferenciándolos. También describe la planeación fiscal como una herramienta legal para pagar menos impuestos sin violar la ley y enumera los pasos para desarrollar una adecuada planeación fiscal. Por último, menciona algunas medidas del sistema tributario para evitar la planeación y evasión fiscal como facultades de comprobación, discrepancia fiscal y criterios no vinculativos.

Cargado por

Fernanda Soazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Elusión y Evasión Fiscal.

El documento habla sobre elusión y evasión fiscal, definiendo ambos términos y diferenciándolos. También describe la planeación fiscal como una herramienta legal para pagar menos impuestos sin violar la ley y enumera los pasos para desarrollar una adecuada planeación fiscal. Por último, menciona algunas medidas del sistema tributario para evitar la planeación y evasión fiscal como facultades de comprobación, discrepancia fiscal y criterios no vinculativos.

Cargado por

Fernanda Soazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TecNM

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICO-ADMINISTRATIVAS

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

MATERIA: PLANEACIÓN FISCAL

TAREA. ELUSIÓN Y EVASIÓN FISCAL.

DOCENTE: JUAN ADELFO JUÁREZ FERRER

8° SEMESTRE

ALUMNA:

MARIA FERNANDA SOAZO GRANADOS

GRUPO CP2 HORARIO: 9:00-10:00 AM

ACAPULCO GRO. A 29 DE FEBRERO DE 2024


Elusión y evasión fiscal.
La elusión fiscal es el comportamiento de aquella persona que, para conseguir sus objetivos
de pagar menos impuestos, utiliza una norma tributaria de manera distinta al fin en que ha
sido desarrollada por el legislador.

A partir de esta conducta, que no siempre constituye una infracción porque se mueve en el
límite de la legalidad, el contribuyente pretende conseguir un resultado económico prohibido
por la ley o contrario a la norma tributaria.

Sería el caso, por ejemplo, de la presentación de una declaración tributaria incorrecta para
conseguir ayuda o subvención y luego presentar una declaración complementaria como si
se estuviera rectificando un olvido; compra-ventas ficticias que, además, pueden servir para
blanquear dinero de actividades ilícitas; ventas que encubren donaciones; préstamos que
en realidad son aportaciones de capital, pero que tributan de forma distinta, etc.

En definitiva, se trata de bordear o sortear la ley, así como de aprovechar vacíos legales
existentes por parte, sobre todo, de grandes empresas, tomando como referencia una
norma tributaria que estaba pensada para otra cosa y obtener, así, determinadas
exenciones, deducciones y bonificaciones fiscales.

Los que defraudan


Por otra parte, la evasión fiscal es un comportamiento análogo al fraude fiscal, que se
produce cuando no se pagan los impuestos que corresponden a través de la ocultación de
ingresos o de información.

Esta conducta fraudulenta abarcaría, por ejemplo, operaciones que no pagan el IVA o la
falsificación de facturas para reducir el pago de impuestos.

Y, aunque técnicamente, la evasión es sinónimo de fraude porque se sustenta en no pagar


impuestos al margen de la ley vigente, parece que, socialmente su significado es menos
fuerte.

Sin embargo, en el vocabulario tributario, la evasión es más amplia que el fraude, ya que
incluye tanto el fraude tributario, como el contrabando aduanero o la salida de divisas del
país.

Es decir, todo comportamiento ilegal que lleva asociado un daño al Tesoro Público, sea o
no relativo a los impuestos.
La planeación fiscal consiste en la elección por parte del contribuyente, del acto(s)
jurídico(s) más convenientes a sus intereses para obtener un objeto lícito en la realización
de sus actividades que detone el menor costo fiscal posible, sin violentar la Ley.

En la planeación fiscal no existe una búsqueda de verdades científicas en tanto que


corroborativas del valor de las hipótesis, sino la aplicación misma del conocimiento para el
logro de resultados tangibles perfectamente previstos y determinados;
consecuentemente, su carácter de técnica económica involucra conceptos cuantitativos con
los que cabe medir el grado de eficacia alcanzado; a diferencia de las técnicas de
otras disciplinas cuyos términos de medición son de orden cualitativo.

La planeación fiscal suele ejercerse, más que nadie por contadores públicos, aun cuando
esporádicamente accedan a ella algunos abogados, pero limitando sus intervenciones a
temas y áreas mucho más específicos y limitados

Para desarrollar una adecuada planeación fiscal se deben seguir los siguientes pasos:

a) Radiografía y/o análisis, Consiste en identificar el estado actual desde el punto de


vista fiscal, jurídico, financiero etc. de la empresa o grupo de empresas que serán
objeto de la planeación. En esta parte se pretende determinar cuáles son las
características particulares respecto a su funcionamiento, giro de actividad etc.
b) Diagnóstico, es recoger y analizar datos para determinar las posibles opciones que
servirán de base para la toma de decisiones.
c) Alternativas, consiste en el análisis conjunto de los asesores con los accionistas de
la empresa, en donde se determinan las opciones a seguir las cuales deben estar
explícitamente en la Ley y obtenerse de la interpretación armónica de la misma.
d) Decisión, es seleccionar la mejor alternativa para optar, por la aplicación del régimen
tributario que permita lograr ahorros financieros y respiro fiscal.
e) Implantación, consiste en la aplicación de los acuerdos tomados. Estos pueden
involucrar a especialistas en otras áreas, en su caso.
f) Mantenimiento, como el resultado de una adecuada estrategia, puede verse
afectado sí no se siguen unas políticas permanentes adecuadas, es indispensable
el conseguir un acercamiento directo en la operación del negocio y coordinar
las actividades para efectos fiscales permanentes.
Evasión legal consiste en omitir el pago del impuesto por procedimientos legales. Otra
forma de evasión de este tipo, ocurrirá cuando se establezca un impuesto sobre
determinado producto o sobre determinadas rentas, y las demás no están gravadas o lo
estén en proporción menor, entonces habrá una tendencia de los capitales para abandonar
las ramas gravadas, para ser invertidas en aquellas que están menos o que no lo estén;
esta evasión será también legal.

Medidas del sistema tributario, (sujeto activo) tendientes a evitar la planeación y evasión
fiscal

1.Facultades de comprobación.

Las autoridades fiscales por lo general le dan libertad al contribuyente (sujeto pasivo), que
determine sus impuestos, salvo disposición expresa en contrario, por lo que este deberá
tomar en considerarán el contenido del artículo 6 del Código Fiscal de la
Federación (2011), que menciona que las contribuciones se causan conforme se
realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes
durante el lapso en que ocurran y que dichas contribuciones se determinarán conforme
a las disposiciones vigentes en el momento de su causación, pero que le serán aplicables
las normas sobre procedimiento que se expidan con posterioridad.

2. Discrepancia fiscal.

Debido a los avances tecnológicos, las autoridades se encuentran en posibilidad de crear


o modificar las disposiciones fiscales a fin de ejercer una mejor fiscalización, dando origen
a la discrepancia fiscal, ya que mediante esta disposición tiene posibilidades de detectar
omisión de ingresos, no sólo de las personas inscritas en el registro federal de
contribuyentes, sino también aquellas que no lo estén, por medio de información
de terceros, la autoridad puede conocer el origen de los recursos que no están
siendo declarados fiscalmente y detectar los derivados de actos ilícitos.

3. Criterios no vinculativos.

Otra de las estrategias utilizadas por las autoridades fiscales para evitar la planeación fiscal
es: Los llamados criterios no vinculativos, que son razonamientos de las autoridades
fiscales respecto a la aplicación e interpretación de las normas tributarias; los cuales da a
conocer mediante normas internas que se conocen como “criterios normativos”, por medio
de Internet en la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

También podría gustarte