GLÚCIDOS
INTRODUCCIÓN
DIABETES:
Es un desorden del metabolismo en el proceso que convierte el alimento que ingerimos
en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión
se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para
el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las
células (la insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que
se encuentra detrás del estómago).
En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla: el páncreas no
produce o produce poca insulina (Tipo I); o las células del cuerpo no responden a la
insulina que se produce (Tipo II).
Hay dos tipos principales de diabetes. Al tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le
llama diabetes juvenil, porque normalmente comienza durante la infancia (aunque
también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con
diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los
afectados por la diabetes padecen el tipo I.
En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no
produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar
a la glucosa al interior de las células. El tipo II suele ocurrir principalmente en personas
a partir de los cuarenta años de edad.
Este defecto de la insulina provoca que la glucosa se concentre en la sangre, de forma
que el cuerpo se ve privado de su principal fuente de energía. Además los altos niveles
de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos, los riñones y los nervios.
GLÚCIDOS
DEFINICIÓN
Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por carbono ©, hidrógeno (H) y
oxígeno (O).
Los glúcidos o azúcares son sustancias que en un principio se les denominó hidratos de
carbono (debido a que su fórmula mínima es CH2O, es decir, como si cada carbono
estuviera “hidratado”). El nombre de glúcido deriva de la palabra “glucosa” que
proviene del vocablo griego glykos que significa “dulce”, aunque solamente lo son
algunos monosacáridos y disacáridos.
Los glúcidos o hidratos de carbono son uno de los nutrientes contenidos en los
alimentos. También son las sustancias orgánicas más extendidas en la naturaleza.
Las plantas verdes, las algas y algunas bacterias los producen en el proceso conocido
como fotosíntesis, durante el cual absorben el dióxido de carbono del aire y, por acción
de la energía solar, producen glucosa y otros compuestos químicos necesarios para que
los organismos sobrevivan y crezcan.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA
Los glúcidos están ampliamente distribuidos tanto en tejidos animales como vegetales.
En los organismos vivos los hidratos de carbono tienen funciones estructurales y de
almacenamiento de energía.
En la función estructural tenemos como ejemplo: la celulosa, que es el principal
glúcido estructural en las plantas, mientras que en los animales invertebrados el
polisacárido quitina es un componente básico del exoesqueleto de los
artrópodos, en la pared celular de hongos y en los animales cordados 8mal
llamados vertebrados), las capas celulares de los tejidos conectivos contienen
hidratos de carbono.
Entre los glúcidos de almacenamiento de energía, las plantas usan al almidón, y
los animales, al glucógeno; cuando se necesita la energía, las enzimas los
descomponen en glucosa.
CLASIFICACIÓN
Monosacáridos, Osas o Glúcidos Simples.
Son no hidrolizables y constituyen las unidades menores. Se clasifican de acuerdo con
el número de átomos de C que poseen: triosas, terrosas, pentosas, hexosas y heptosas,
siendo las más importantes biológicamente las que tienen 3, 5 y 6 átomos de C.
Los monosacáridos son glúcidos sencillos, constituidos sólo por una cadena. Se
nombran añadiendo la terminación –osa al número de carbonos.
1. Las triosas
Son abundantes en el interior de la célula, ya que son metabolitos intermediarios
de la degradación de la glucosa. Gliceraldehído y Dihidroxiacetona.
2. Las Pentosas
Son glúcidos de 5 carbonos y entre ellos se encuentran: Ribosa y Desoxirribosa,
que forman parte de los ácidos nucleidos, y la Ribulosa que desempeña un
importante papel en la fotosíntesis, debido a que a ella se fija el CO2 atmosférico
y de esta manera se incorpora el carbono al ciclo de la materia viva.
3. Las Hexosas
Son glúcidos con 6 átomos de carbono. Entre ellas tienen interés en biología, la
glucosa, la galactosa y la fructuosa.
GLUCOSA
Es el más común y abundante de los monosacáridos. Es el principal nutriente de las
células del cuerpo humano a las que llega a través de la sangre. No suele encontrarse en
los alimentos en estado libre, salvo en la miel y algunas frutas, sino que suele formar
parte de cadenas de almidón o disacáridos. La glucosa es un monosacárido cuya
molécula contiene un grupo aldehído y cinco hidroxilos.
FRUCTUOSA
Es el azúcar de las frutas ácidas, forma parte de la sacarosa y también se encuentra en la
miel. Es soluble en agua y su poder edulcorante es muy alto. Se utiliza sobre todo en
preparados para diabéticos, ya que se absorbe lentamente.
GALACTOSA
Es el monosacárido resultante del desdoblamiento de la lactosa o azúcar de la leche. No
se encuentra libre en la naturaleza, pero forma parte de nuestro cerebro, de ahí su
importancia.
DISACÁRIDOS O GLÚCIDOS DOBLES
Resultan de la unión de dos monosacáridos. También poseen sabor dulce, son solubles
en agua son cristalizables y se pueden desdoblar en dos monosacáridos.
1. Sacarosa
Formada por la unión de la molécula de glucosa más una de fructosa. Reobtiene
de la caña de azúcar y la remolacha azucarera. También la podemos encontrar en
los frutos maduros. Es el azúcar común.
2. Maltosa
Resulta de la unión de dos moléculas de glucosa y se encuentra en las harinas
malteadas y granos germinados, también se encuentra en el hombre, ya que
durante la digestión, el almidón se hidroliza dando moléculas de maltosa.
3. Lactosa
La lactosa o azúcar de la leche se encuentra únicamente en este líquido en una
proporción del 4-5%, desdoblándose por hidrólisis en glucosa y galactosa. La
lactosa es la responsable de que haya personas que presenten intolerancia a la
lactosa y es porque no tienen en suficiente cantidad la enzima que rompe a la
lactosa llamada lactasa y que está presente en la pared del intestino delgado. Esta
enzima se pierde por procesos infecciosos gastrointestinales y por no tomar
leche con frecuencia.
Polisacáridos o Glúcidos Dobles
Son aquellos compuestos formados por más de 10 moléculas de monosacáridos. No
tienen sabor dulce, son insolubles en agua y por hidrólisis se descomponen en
monosacáridos. Se dividen:
1. Polisacáridos de Almacenamiento
Almidón
Es un polímero de glucosa. Posee dos tipos de cadena, una lineal llamada
“amilasa” y otra ramificada llamada “amilopectina”.
Es el carbohidrato de las plantas. Es la principal reserva energética de la mayoría
de las plantas. Se encuentra principalmente formando parte de los cereales (trigo,
arroz, maíz, etc.), de los tubérculos (patatas, zanahorias) y de las legumbres
(lentejas, garbanzos).
Glucógeno
Es el llamado almidón animal, es el carbohidrato de reserva del músculo y el
hígado de los mamíferos. Es también un polímero de glucosa.
El glucógeno es sintetizado por el hígado a partir de moléculas de glucosa
cuando estamos en estado de saciedad cuando pasamos a un estado de ayuno
este glucógeno se rompe dando unidades de glucosa, para que sean usadas como
combustible.
El glucógeno muscular es consumido directamente en el músculo, mientras que
el hígado envía moléculas de glucosa a la sangre, a fin de mantener la glucemia
constante. Si la glucemia baja – hipoglucemia – se produce una situación de
alarma, ya que supone un peligro para el sistema nervioso central, pues depende
de ella para su funcionamiento; en estas ocasiones se produce un apetito
repentino, pérdida de fuerza, mareos, sudor frío, etc., se alivia comiendo algo, un
terrón de azúcar, pan, galletas, etc.
2. Polisacáridos Estructurales
La celulosa:
Entre los polisacáridos estructurales destaca la celulosa, que forma la pared
celular de la célula vegetal. Esta pared constituye un estuche en el que queda
encerrada la célula que persiste tras la muerte de ésta.
La celulosa está constituida por unidades de b-glucosa, y la peculiaridad del
enlace b (beta) hace a la celulosa inatacable por las enzimas digestivas humanas,
por ello, este polisacárido no tiene interés alimentario para el hombre.
Quitina
Es un homopolisacárido con función estructural, formado por la unión de N-
acetil – B- D- glucosalinas. Se encuentra en exoesqueletos de artrópodos como
los insectos y crustáceos, y también en las paredes celulares de muchos hongos,
ya que ofrece gran resistencia y dureza.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Responde:
1. Distingue lo siguiente: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
2. ¿Cuál es la importancia de los glúcidos?
3. ¿Con qué sinónimo se le conoce a los glúcidos y por qué se les llama
compuestos ternarios?
Marca la alternativa correcta:
4. Son polisacáridos con función estructural:
a) almidón b) glucógeno c) celulosa d) insulina e) levulosa
5. La unidad monométrica de los azúcares es:
a) maltosa b) monosacárido c) lactosa d) disacárido e) N.A.
6. La maltosa es un disacárido formado por:
a) fructuosa + glucosa b) galactosa + glucosa c) glucosa + glucosa
d) glucosa + lactosa e) N.A.
7. Pentosa que forma parte de la molécula de ADN y ARN, respectivamente
a) ribosa - ribosa b) ribosa-desoxirribosa c) desoxirribosa-ribulosa
d) levulosa-ribosa e) desoxirribosa-ribosa
8. Es un azúcar de 3 carbonos:
a) eritrulosa b) gliceraldehído c) dihidroxiacetona
d) b y c e) N.A.
9. Se almacena en el hígado y músculos
a) quitina b) ribosa c) glucógeno d) almidón e) N.A.
10. De la caña de azúcar se extrae:
a) almidón b) glucógeno c) lactosa d) sacarosa e) maltosa
11. Glúcido abundante en los vegetales, forma fibras, algodón, papel y maderas.
a) celulosa b) amilosa c) maltosa d) celobiosa e) lignina
12. En las paredes celulares de la levadura se encuentra el polisacárido quitina, que
tiene como unidades monoméricas a:
a) glucosa b) maltosa c) ribulosa
d) acetil-glucosamina e) trealosa
13. Carbohidratos de función estructural:
a) celulosa b) quitina c) glucógeno d) a, b, c e) a y b
14. Respecto a los glúcidos es incorrecto:
a) Son compuestos ternarios
b) La sacarosa es un disacárido
c) Los almidones tienen poder edulcorante
d) Son formados por seres vivos que realizan fotosíntesis
e) N.A.
15. Marca verdadero (v) o falso (f)
a) La cadena lineal del almidón se denomina amilopectina.
b) La cadena lineal del almidón se llama amilosa
c) La celulosa se encuentra en la pared celular.