FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Informe academico:
Predimensionamiento y metrado de un plano arquitectónico
Alumna :
RODRIGUEZ CHINGUEL , Danny Yareli (https://orcid.org/0000-0002-1691-0610)
Asesor:
Ing. CASA LOPEZ , Arturo Elmer (https://orcid.org/0000-0002-2157-4834)
Línea de Investigación:
Diseño Sísmico y Estructural
Línea de Responsabilidad Social Universitaria:
Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y Resiliente
Chiclayo - Perú
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN………………………………………….………..2
II. Objetivos………………………………………….………………...3
Objetivo General…………………...........................................3
Objetivos Específicos ……………….………..….…….…….….3
III. DESARROLLO………………………………………..…………..…... 4
2.1. Predimensionamiento de un plano arquitectónico ………………. 4
a. Predimensionamiento de vigas …………………………….…………. 4
b. Predimensionamiento de losas ……………………………………….. 5
c. Predimensionamiento de Columnas………………………………..... 6
d. Escaleras ………………………………………………. ………………..7
e. Predimensionamiento de Placas………….….……………………….. 8
f. Centro de Masa…………………….….…………………………….… 11
g. Centro de Rigidez………………………………..………………….… 13
h. Metrado de cargas ………………………….…………………….…. 15
i. Zapatas ………………………………………………………………....17
j. Vigas de cimentación ……………………….…………………….….. 18
IV. CONCLUSIONES…………………………………………………… 20
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………. 21
VI . Anexo………………………………………………….…………..… 22
1
I. INTRODUCCIÓN
En el presente informe académico,se basa en el proyecto de
predimensionamiento y metrado de un plano arquitectónico que es fundamental
en el proceso de diseño y construcción de obras estructurales en la ingeniería
civil. Donde abordará todo las enseñanzas que hemos venido desarrollado a lo
largo del ciclo académico, como lo son los criterios y parámetros para ejecutar un
correcto cálculo ingenieril de una estructura (vivienda, hospital, escuela,etc).
También teniendo en cuenta las diferentes normas más utilizadas para la
realización del proyecto, como lo son Norma Técnica en Edificaciones E.020 ,
diseño sismorresistente E. 030 , suelos y cimentaciones E.050, concreto armado
E.060 y albañilería E.070.
El diseño y construcción de estas estructuras requieren un enfoque meticuloso y
un conocimiento profundo de los principios de ingeniería, normas de seguridad y
materiales estructurales, como también se deben tomar en cuenta 4 puntos muy
importantes a considerar en la ejecución de un proyecto de obra civil, que la
estructura sea Resistente, sea Estable , tenga una buena Rigidez y sea
Económica , enfocada también en llegar a que la edificación elegida tengo como
resultado resistencia y durabilidad.
La estructuración implica el análisis y la distribución funcional del sistema
estructural de la obra, así como la determinación de los predimensionamientos de
elementos estructurales necesarios para garantizar la seguridad y estabilidad de
la construcción. Por su parte, el metrado consiste en la cuantificación de los
materiales, equipos y mano de obra requeridos para llevar a cabo la obra, así
como la estimación de los costos asociados a cada uno de ellos, también
podemos encontrar los metrados por cargas, que efectúa la cuantificación de
cálculos que puede ejercer la cargas puntuales y distribuidas sobre cada uno de
los elementos estructurales.
2
Según (Arévalo, 2020), un plano estructural es una representación técnica de un
proyecto de construcción. Estas estructuras rápidas se desarrollaron en respuesta
a cálculos de las acciones sísmicas de los edificios. Actualmente estos cálculos
se realizan mediante software especializado en estructuras y necesario para la
construcción de proyectos. En términos generales, un plano estructural representa
gráficamente elementos estructurales horizontales (losas, vigas, columnas ) y
elementos verticales (contenedores, columnas, columnas), así como un despiece
de cada elemento que identifica los refuerzos internos (barras).
La finalidad de este informe es representar todo lo que hemos logrado aprender
en este ciclo académico en el curso de estructuración y cargas , además de
demostrar la correcta distribución estructural en el plano arquitectónico
seleccionado.
II. OBJETIVOS
II.I Objetivo general
- Diseñar y desarrollar un proceso de predimensionamiento y metrado
para un plano arquitectónico , aplicando principios y normativas
establecidas en la ingeniería civil.
II.II Objetivo específico
- Realizar la correcta distribución de los elementos estructurales en
nuestro plano seleccionado.
- Predimensionar todos los elementos estructurales , asumiendo los
valores mínimos establecidos de acuerdo a la norma, y hacer la
densidad de muros de albañilería.
- Determinar el Centro de masa y el centro de rigidez de nuestra
estructura , dando a entender que tiene que estar lo más juntos
posible para que no haya la torsión ni desplazamientos ante fuerzas
sísmicas.
3
-
III. DESARROLLO
III.I Predimensionamiento y metrado de un plano arquitectónico
Se detalla todo lo que se ha trabajado a lo largo del ciclo académico con
respecto a nuestro proyecto de estructuración: Primeramente llegó a la definición
que el proyecto es una Vivienda Multifamiliar, usando un sistema aporticado ,
con un Área de Terreno de 13.81 metros de ancho x 15.29 metros de largo
2
(211.15 𝑚 ). A continuación, se sigue las bases que se usó para el cálculo de
Predimensionamiento :
a) Predimensionamiento de vigas
Las vigas son elementos estructurales las cuales soportan cargas y permiten
flexibilidad en los elementos. Para predimensionar las vigas se considera como
regla práctica usar un peralte (H) , para uso esencial - categoría A (ln/10) , para
uso importante- categoría B (ln/11) y para uso común- categoría C (ln/12) donde
se va a definir por categorias cual usar También para hallar la base del cual puede
ser la viga es la altura de la viga (h) entre 2 (b = h/2)
4
Ahora calculo de todas las vigas:
b) Predimensionamiento de losas
Las losas aligeradas son elementos estructurales utilizados en la construcción
para formar techos o pisos. Estas losas están diseñadas con el objetivo de reducir
su peso propio sin comprometer su capacidad de carga y resistencia. Se aligeran
incorporando huecos o cavidades internas, lo que disminuye la cantidad de
material necesario para construirlas.
Para hallar el espesor de las losas, teniendo en cuenta, lo que nos dice la norma,
La menor longitud de luz libre en “x” y la menor longitud luz libre en “y”, por la
siguiente fórmula:
5
c) Predimensionamiento de columnas
Las columnas se predimensionan considerando básicamente la carga por
compresión. Además los requisitos principales para este elemento estructural es,
equilibrio resistencia y estabilidad, por el cual al tener algunas fallas se puede
deformar entre ellas.
Columna Eje At B *H Columna Eje At B *H
C4 EJE 1/A 4,1016 45cm*45cm C1 EJE 3/C 18,82 45cm*45cm
C2 EJE 1/B 9,2266 45cm*45cm C3 EJE 3/D 9,881 45cm*45cm
C2 EJE 1/C 10,7902 45cm*45cm C3 EJE 4/A 3,5276 45cm*45cm
C4 EJE 1/D 5,6653 45cm*45cm C1 EJE 4/B 12,1498 45cm*45cm
C3 EJE 2/A 7,7277 45cm*45cm C1 EJE 4/C 17,31 45cm*45cm
C1 EJE 2/B 17,3834 45cm*45cm C3 EJE 4/D 9,088 45cm*45cm
C1 EJE 2/C 18,1336 45cm*45cm C4 EJE 5/A 3,5276 45cm*45cm
6
C3 EJE 2/D 10,6738 45cm*45cm C2 EJE 5/B 7,94 45cm*45cm
C3 EJE 3/A 4,1016 45cm*45cm C2 EJE 5/C 9,28 45cm*45cm
C1 EJE 3/B 13,4411 45cm*45cm C4 EJE 5/D 4,8724 45cm*45cm
d) Escaleras
El predimensionamiento de escaleras es un paso crucial en el diseño de estructuras,
ya que garantiza que la escalera cumpla con los requisitos de carga y dimensiones
mínimas para proporcionar seguridad y comodidad a los usuarios. Aquí hay algunas
pautas generales para el predimensionamiento de escaleras.
Altura de Ascenso (H):
- La altura total de la escalera se mide desde el suelo hasta el nivel
superior al que se accede.
- Se recomienda que la altura de ascenso por tramo esté entre 2.9 y 3.6
metros
Número de Peldaños (n):
- Divide la altura total (H) entre la altura de la contrahuella
recomendada.
- La altura de la contrahuella sugerida suele estar en el rango de 18 a 20
centímetros.
Inclinación de la Escalera (α):
- La inclinación de la escalera se puede determinar utilizando la fórmula:
7
8
e) Predimensionamiento de placas
Para el Reglamento Nacional de Edificación E.60, las placas o muros de corte son
elementos generalmentes verticales, diseñados para resistir combinaciones de
cortante, momento y fuerza axial inducidas por los movimientos sísmicos, aporta
mayor rigidez , es decir ayuda a que la estructura sufra pocos desplazamientos
antes las fuerzas sísmicas Para el desarrollo consideramos la implementación de
placas , por ser un sistema dual, procediendo a los que nos dicta el Reglamento
Nacional de Edificación E.30. en el artículo 28.2 establece como calcular la
cortante basal, con respecto a la dirección considerada
Usando el Reglamento Nacional de Edificación E.30, determinamos la cortante
basal: Con respecto a la Zona (Z), nos ubicamos en Chiclayo, con zona sísmica
de 4 , de valor 0.45,como muestra en la Tabla 1.
Con respecto al Uso (U), nuestro proyecto es una vivienda , si observamos la
tabla N° 5 , podemos identificar que nuestro proyecto es de uso común , con
categoría C.
9
Con respecto al Factor de Suelo (S), hemos elegido trabajar con un tipo de suelos
Intermedios (S2), con resistencia de corte entre los 0.5 kg/cm2 - 1 kg/cm2; en la
Tabla N° 3 se puede identificar el factor de suelos correspondiente.
Con respecto al Factor de Amplificación Sísmica (C),en el artículo 28.4, usamos el
periodo fundamental de vibración para determinar nuestro período fundamental de
la estructura para el análisis estático o período de un modo en el análisis dinámico
(T). , para después usar la tabla N° 4 y determinar el valor C.
10
f) Centro de masa
El centro de masa es el punto central de un sistema geográfico que es el
promedio de todas las partes de su sistema ponderadas a su centro de masa.
Para hallar el centro de masa de nuestro plano primero hacemos secciones en
áreas para hacer el centroide.
11
12
g) Centro de rigidez
Para encontrar el centro de rigidez, lo primero que encontramos es la posición en
que irá nuestras columnas, teniendo en cuenta algunos criterios:
Si b es mayor que a, las columnas se colocarán de la forma mostrada en la figura,
porque el momento de inercia de las columnas será mayor que si se coloca en la
forma siguiente
13
14
h) Metrado
Para hallar el metrado de cargas, primero comenzamos metrando con nuestras
cargas vivas luego las cargas muertas de todo nuestro proyecto de edificación en
curso.
A continuación el metrado de cargas general de el plano arquitectónico :
15
i) Zapatas
El predimensionamiento de zapatas es una etapa inicial en el diseño de
cimentaciones para estructuras. Se realiza para obtener dimensiones aproximadas
de las zapatas antes de realizar análisis estructurales más detallados. Aquí hay
algunos pasos generales que puedes seguir para el predimensionamiento de
zapatas:
Recolección de Datos:
- Conoce la carga vertical que la zapata debe soportar. Esto implica la carga de
las columnas que se apoyarán sobre la zapata.
- Identifica las propiedades del suelo en el lugar del proyecto, así como la
capacidad portante del suelo.
16
Determinación de Área de Carga:
- Calcula el área de carga transmitida por cada columna. Puedes utilizar la
proyección del área de la columna en el plano de la zapata.
Distribución de Cargas:
- Distribuye las cargas en la zapata de manera uniforme o según algún criterio
aceptado. Puedes utilizar métodos como el coeficiente de distribución de
carga.
Presión Admisible del Suelo:
- Determina la presión admisible del suelo. Esta información generalmente se
obtiene de estudios geotécnicos.
Zapata Base (cm) Área (cm) Base (m) Area (m)
ZAPATA Z-1 110 cm 110 cm 1.10 m 1.10 m
ZAPATA Z-2 100 cm 200 cm 1m 2m
ZAPATA Z-3 100 cm 200 cm 1m 2m
ZAPATA Z-4 120 cm 120 cm 1.20 m 1.20 m
ZAPATA Z-5 90 cm 180 m 0.9 m 1.80 m
ZAPATA Z-6 170 cm 170 cm 1.7 m 1.70 m
ZAPATA Z-7 180 cm 180 cm 1.8 m 1.80 m
ZAPATA Z-8 100 cm 200 cm 1m 2m
ZAPATA Z-9 75 cm 150 cm 0.75 m 1.50 m
ZAPATA Z-10 155 cm 155 cm 1.55 m 1.55 m
ZAPATA Z-11 175 cm 175 cm 1.75 m 1.75 m
ZAPATA Z-12 100 cm 200 cm 1m 2m
ZAPATA Z-13 70 cm 140 cm 0.70 m 1.40 m
ZAPATA Z-14 150 cm 150cm 1.50 m 1.50 m
ZAPATA Z-15 170 cm 170 cm 1.70 m 1.70 m
ZAPATA Z-16 95 cm 190 cm 0.95 m 1.90 m
ZAPATA Z-17 100 cm 100 cm 1m 1m
ZAPATA Z-18 90 cm 180 cm 0.90 m 1.80 m
17
ZAPATA Z-19 95 cm 190 cm 0.95 m 1.90 m
ZAPATA Z-20 110 cm 110 cm 1.10 m 1.10 m
j) Vigas de cimentación
El predimensionamiento de vigas de cimentación es una etapa inicial en el diseño
estructural de una edificación. Aquí hay algunos pasos generales que puedes seguir
para realizar el predimensionamiento de vigas de cimentación:
Determinar las cargas verticales y horizontales:
● Identificar y cuantificar las cargas que la estructura transmitirá a las
vigas de cimentación. Esto incluye cargas muertas (peso propio de la
estructura), cargas vivas, cargas de viento, cargas sísmicas, entre
otras.
Definir el tipo de cimentación:
● Depende de las condiciones del suelo y las cargas aplicadas, elige el
tipo de cimentación adecuada. Puede ser una cimentación superficial
(zapatas) o profunda (pilotes).
Determinar la distribución de las cargas:
● Distribuir las cargas en las vigas de cimentación en función de la
geometría de la estructura y la disposición de las columnas.
Seleccionar materiales:
● Decidir los materiales que se utilizarán para las vigas de cimentación.
Esto incluye el concreto y el acero. Las propiedades de estos
materiales, como la resistencia a la compresión del concreto y la
resistencia del acero a la tracción, son críticas.
Considerar restricciones del sitio:
● Tener en cuenta las restricciones del sitio, como la topografía, la
presencia de agua subterránea y otras condiciones geotécnicas que
puedan afectar el diseño de las vigas de cimentación.
18
19
IV. CONCLUSIONES
- En conclusión, la estructuración y cargas son elementos clave en la construcción
de edificios y otras estructuras, ya que un diseño bien estructurado y una
distribución adecuada de las cargas garantizan la seguridad y durabilidad del
edificio.
- Durante el proceso de diseño, se deben tener en cuenta las cargas a las que
estará expuesta la estructura, incluyendo las cargas verticales, horizontales y
sísmicas. Además, se deben elegir los materiales adecuados para las diferentes
partes de la estructura, asegurándose de que cumplan con los requisitos de
resistencia y durabilidad necesarios.
- Lo principal de cualquier proyecto de estructuración y cargas para una vivienda
de 5 pisos debe ser que la estructura del edificio es segura, cumple con los
códigos de construcción y se ha diseñado y construido adecuadamente para
soportar todas las cargas que se le aplican durante su vida útil.
- El diseño estructural debe ser adecuado para soportar todas las cargas
aplicadas al edificio y garantizar la estabilidad y seguridad del mismo. Se deben
utilizar materiales y técnicas de construcción adecuados para garantizar la
integridad estructural.
- Es importante verificar que la estructura cumpla con los códigos de construcción
y las normas de seguridad aplicables en la región donde se encuentra el edificio.
20
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MORON PLAZA , Jesús .“Evaluación estructural para determinar el estado actual
de escaleras “Solidarias” ante posibles fallas por factores naturales y antrópicos,
Lima, 2020” . Tesis (TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
Ingeniero Civil ) . Lima , Perú : Universidad César Vallejo , 2020, 50p .
Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/53978/Mor%C3%A1
n_PJR-SD.pdf?sequence=1
POZO MERCADO , Cristhian. “DISEÑO SISMORRESISTENTE DE UN EDIFICIO
DE DEPARTAMENTOS CON 6 NIVELES EN SANTIAGO DE SURCO “. Tesis (
Optar el título de ingeniero civil ) . Lima , Perú: PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ , 2019 , 87p.
Disponible en :
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14496/POZO_
MERCADO_FRANK_CRISTHIAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PAJARES CABRERA , Edmundo. “DISEÑO DE UN EDIFICIO DE CONCRETO
ARMADO DE 6 NIVELES “ . Tesis ( optar por el Título de Ingeniero Civil) . Lima ,
Perú : PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ , 2010 , 45p.
Disponible en :
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/501/PAJARES
_CABRERA_EDMUNDO_EDIFICIO_CONCRETO_ARMADO_6_NIVELES.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
21
VI. ANEXOS
Figura 01: Plano arquitectónico
22
Figura 02 : Plano estructurado
23