0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

JUGADAS ACTIVAS Y PASIVAS - M. Najdorf

El documento describe la diferencia entre jugadas activas y pasivas en ajedrez, explicando que las jugadas activas amenazan al oponente y obligan una respuesta, mientras que las pasivas son meramente defensivas. Usa un ejemplo de partida para ilustrar cómo una serie de jugadas activas puede dar ventaja positional.

Cargado por

Julian Proncet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

JUGADAS ACTIVAS Y PASIVAS - M. Najdorf

El documento describe la diferencia entre jugadas activas y pasivas en ajedrez, explicando que las jugadas activas amenazan al oponente y obligan una respuesta, mientras que las pasivas son meramente defensivas. Usa un ejemplo de partida para ilustrar cómo una serie de jugadas activas puede dar ventaja positional.

Cargado por

Julian Proncet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

a ACADEMIA ARGENTINA

DE AJEDREZ
“MIGUEL NAJDORF”

CURSO DE AJEDREZ - Nº2


4ª Lección respuesta se consideran jugadas activas.
En cambio, las jugadas pasivas son única
JUGADAS ACTIVAS Y PASIVAS y exclusivamente defensivas y como no llevan
en sí ninguna amenaza permiten al contrario
Cuando en cualquier posición se produ- buscar jugadas activas que nos han de impor-
ce una amenaza sobre una pieza, quedan tres tunar.
caminos para defenderlas: 1º desplazarla de la Es importantísimo que el aficionado en-
agresión o cambiarla; 2º defenderla con otra; 3º tienda bien y practique mejor, las diferencias
agredir a su vez algo más importante (lo cual entre las jugadas activas y pasivas: de ello de-
impide indirectamente que la pieza sea toma- pende la ganancia de gran número de juegos y
da). Este último, es el camino que en esta cla- sobre todo con la aplicación de estos conceptos
se elegimos para desarrollar, porque es el que en la partida viva, ha de resolver multitud de
debe tratar de poner en práctica el aficionado problemas posicionales que antes, a primera
que realmente busca progresar en ajedrez. vista, le habrán parecido casi insolubles. Por
Cuando a cualquier jugada contraria y en ello, vamos a tratar de aclarar con un ejemplo
cualquier posición, hacemos una movida que lo que decimos más arriba.
significa la obligación de defenderse del ad-
versario, hemos hecho una jugada activa. Si, Diagrama Nº1
en cambio, en nuestro turno de jugar, move-
mos una pieza que no amenaza nada, hemos
hecho una jugada pasiva. ¿Cuál de las dos es
mejor de hacer? Generalizando un poco, dire-
mos que hay que tratar de hacer siempre ju-
gadas activas (pero, claro está con la salvedad
que puede originar la posición en determinado
momento). Las ventajas de las jugadas activas
son muchas: 1° Obliga la respuesta (o casi).
2° Mientras esto sucede, se puede aprovechar
el tiempo para ubicar, desarrollar, mejorar la
situación de nuestras piezas. 3º Conserva la
prioridad en el turno de la jugada (iniciativa,
como veremos más adelante) Hay que hacer
notar que los jaques al Rey, como obligan la

-17-
Curso Nº2 - Academia de Ajedrez de Miguel Najdorf - Prof. José Luis Matamoros
Las negras han amenazado el caballo blan- rio.
co de a4 que hay que defender o retirar (ambas 3.¤c3 d5
serían jugadas pasivas). Pero, empiezan a es- La llamada Defensa Grünfeld, produce
carbar y buscar un medio activo de defensas partidas vivaces, de ataque, casi siempre muy
1.£c3 amenazando £xg7# y al mismo tiempo movidas.
el caballo negro indefenso de c6. Mientras las 4.¥f4 ...
negras se defienden el mate (y para ello no tie- Este sería el ejemplo típico de una jugada
nen más que una juga da pasiva, por ejemplo pasiva, que momentáneamente, no amenaza
e5) sigue 2.£xc6 y no sólo ganó el caballo sino nada. Pero, en las aperturas ahondan las ju-
que amenaza la torre y defiende el propio ca- gadas pasivas porque no es posible pensar que
ballo. en cada jugada de desarrollo habrá una jugada
Obsérvese que el mate pudo amenazar- activa, aunque si se pueden juntar las dos co-
se también con 1.£g3 pero si bien esta jugada sas, no hay que desperdiciar la oportunidad.
sería activa la otra es mejor por cuanto en un 4. ... ¥g7
solo tiempo amenaza el mate y el caballo. Este 5.e3 O-O
simple ejemplo, da una idea clara del proce- Antes de emprender cualquier maniobra,
dimiento a seguir para llegar a las jugadas ac- poner al rey en seguridad; hemos dicho mu-
tivas. Claro está que, a veces, por más que el chas veces y lo repetiremos otras tantas.
aficionado busque, no encontrará jugadas acti- 6.¤f3 ¤c6
vas para hacer; en ese caso, ni que decir tiene, 7.¥e2 ...
que habrá que conformarse con hacer jugadas Las blancas preparan su O-O y es el mo-
pasivas, pero es bueno que se ejercite en todas mento que aprovechan las negras para tomar el
las posiciones y antes de hacer una jugada que peón c4, ganando un tiempo
busque con ahínco primero, la jugada activa. 7. ... dxc4
Todos los “vistosos” ataques de las parti- 8.¥xc4 ¤a5
das de combinación, están basados en jugadas Esta jugada es activa porque amenaza el
activas hilvanadas unas con otras. Aún en el alfil y obliga al mismo a salir de la diagonal a2
juego simplemente posicional la jugada activa - g8 para conservarlo.
conserva toda su superioridad y eficacia. 9.¥e2 ¥e6
Veamos ahora, un ejemplo interesante Para apoyar un posible salto de caballo a
que corrobora lo que acabamos de decir: c4 o la entrada del propio alfil a dicha casilla.
10.h3 ...
TORNEO DE BIRMINGHAM 1936 Previendo un nuevo ataque al otro alfil,
con base en h5 del negro, las blancas preparan
Blancas: Eliskases al mismo una retirada satisfactoria.
Negras: Prins 10... c5
Para dar juego al alfil rey en la gran dia-
1.d4 ¤f6 gonal si las blancas tomaran. Es jugada activa
2.c4 g6 porque amenaza deshacer el centro blanco.
Ya hemos dicho que esta jugada negra tie- 11.O-O cxd4
ne por objeto tratar de dominar el centro desde 12.¤xd4 ...
lejos, sin mostrar mucho las cartas al adversa- Ahora las blancas, ya enrocadas, empie-
-18-
Curso Nº2 - Academia de Ajedrez de Miguel Najdorf - Prof. José Luis Matamoros
zan a hacer jugadas activas. Este caballo ame- mar el caballo) en cuyo caso el alfil de g7 toma
naza directamente el cambio en e6, doblando el caballo y ejerce su acción fuerte en la diago-
los peones. nal.
12. ... ¥c4 15.¥h2 ¦c8
Escapando a la agresión e infiltrándose Recurriendo al primer objetivo.
por vía c4. 16.¦ac1 ...
13.b4! ... Con lo cual la amenaza subsiste.
16. ... ¤c6
Diagrama Nº2 17.¤xc6 ¦xc6
A raíz de las jugadas activas anteriores, las
negras pueden tomar el caballo con su torre;
si hubiesen jugado ¤c6 directa y pasivamente,
tendrían que separar sus peones pues retoma-
ría el peón b, creando otra debilidad. Se ve en-
tonces, la ventaja de las jugadas activas.
18.¦fd1 ...
Aprovechando la situación expuesta de la
dama se ubica la torre blanca (lo cual es una
defensa indirecta del caballo amenazado).
18. ... £c8
Agrediendo al caballo blanco por tercera
vez. Ahora, el caballo no podrá ser defendido
y si se mueve, la torre de c1 queda a merced de
las negras. ¿Qué hacer? Una jugada activa que
Es interesante analizar poco un poco en amenace algo más importante que los objeti-
detalle esta posición: las blancas con su última vos negros y sale.
jugada fuerzan a las negras al cambio de alfiles, 19.¤d5! ...
para no perder una pieza. Ahora bien, después Se deja la torre, pero no se puede tomar
del cambio, el caballo de a5 está amenazado y porque las blancas tienen el doble de caballo
la jugada pasiva sería retirar el caballo. Hemos en e7 a su disposición.
dicho que: siempre que se pueda, hay que ha- 19. ... ¥f6
cer una jugada activa, ¿Cuál sería factible para Jugada pasiva necesaria.
las negras después del cambio? La que primero 20.¦xc6 ...
surge sería ¦c8 porque el caballo c3 está inde- Saliendo de todas las amenazas.
fenso, sería una jugada activa. Pero las negras 20. ... £xc6
estudian mejor y hallan otra más activa que da 21.g4! ...
juego a su alfil rey. Para que las piezas negras menores, se
13. ... ¥xe2 molesten unas a otras.
14.£xe2 ¤h5! 21. ... ¤g7
Si ahora las blancas toman el caballo, se- 22.e4 ...
guiría 15. ... ¤xf4. Y el peón, sobrecargado Y se perfila la amenaza de e5.
dejará sin defensa al caballo d4 blanco (al reto- 22. ... £a4
-19-
Curso Nº2 - Academia de Ajedrez de Miguel Najdorf - Prof. José Luis Matamoros
23.¥g3 ... PARA RESOLVER
Copando la única salida del alfil ante la FINAL N°4
amenaza e5. Korolikov, 1930
23. ... ¤e6
Dándole un escape y resignándose a per-
der el peón e.
24.e5 ¥g7
25.¥h4! ...
Amenaza mejorar la situación del alfil y
provoca la siguiente jugada de las negras.
25. ... g5
Para evitar males mayores, pero, todo
peón que se avanza en el flanco rey deja casillas
“interesantes”, para el contrario, en este caso f5
y h5, que es lo que provocaban las blancas.
26.¥g3 ¢h8
27.h4 ...
Buscando el asalto final sobre el rey.
27. ... ¦d8 Juegan las blancas y ganan
Impide la captura del peón e.
28.hxg5 ¤xg5 Dada la agresividad de las piezas negras,
29.¢h2 £c6 solamente se puede ganar si las blancas hacen
Creyendo equivocadamente, que el caba- jugadas activas que conservan su iniciativa.
llo no podrá tomar el peón por el jaque en f3, Aparentemente, esto no es factible, pero, ahon-
pero… dando se encuentra un mismo procedimiento
30.¤xe7 ¤f3+ (muy interesante) dividido en 3 etapas, que
31.£xf3!! ... gana con el mínimo material. ¿Cuáles? Lo ve-
Y se agotaron todos los recursos. remos en la próxima clase.
31. ... £xf3
32.¦xd8+ ¥f8
33.¦xf8+ ¢g7
34.¦g8+ ¢h6
35.¤f5+
Abandonan.
Pues tendrán que sacrificar la dama para
evitar el mate del caballo ubicado en la casilla
f5, que quedó débil al avanzar el peón g como
señalamos. Las jugadas activas las hacen los
dos bandos, pero uno de ellos es el que, en de-
finitiva, consigue, como en el box, colocar más Erich Eliskases
golpes.

-20-
Curso Nº2 - Academia de Ajedrez de Miguel Najdorf - Prof. José Luis Matamoros
SOLUCION DEL FINAL N°3
V.y M.Platov, 1906

Juegan las blancas y hacen tablas

1.¥d3 ¤xd3
Forzada.
2.¢c2! ...
Amenaza mate en a8 e impide la entrada
del peón b.
2. ... ¤c1!
3.¦xb2 e1=£
Aprovechando la oportunidad.
4.¦b1+ ¢a2
5.¦a1+!! ...
El recurso que siempre hay que tener pre-
sente.
5. ... ¢xa1
¡Ahogado! y tablas.

-21-

También podría gustarte