Plan de Emergencia Falabella Mall Plaza
Plan de Emergencia Falabella Mall Plaza
BARRANQUILLA
BE SERVICE S.A.S
Licencia en Salud Ocupacional 5412 (15 de octubre de 2013)
7566 (17 de diciembre del 2014)
Informe realizado para ARL AXA COLPATRIA por contrato de prestación de servicios.
03/09/2019
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION 5
INTRODUCCIÓN 6
JUSTIFICACION 7
PLAN ESTRATÉGICO
1. OBJETIVOS 10
1.1. GENERAL 10
1.2. ESPECÍFICOS 10
2. APLICACIONES Y ALCANCES 11
3. MARCO NORMATIVO 12
2
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
7. PLAN OPERATIVO 63
7.1. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (P.O.N.) 63
8. PLAN DE EVACUACIÓN 70
8.1. DEFINICIÓN 70
8.1.1. Características del Plan de Evacuación 70
8.2. COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIÓN 70
8.2.1. Objetivos 70
8.3. ALARMA 71
8.3.1. Responsable de dar la Alarma 71
8.3.2. Frecuencia de Instrucción 71
8.4. ALERTA 72
8.4.1. Fase del Proceso de Evacuación 75
8.5. CALCULO DEL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN 76
8.6. PROTOCOLO PARA LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN 78
8.6.1. Funciones y Responsabilidades de los Coordinadores de Evacuación 78
8.7. PLANO GENERAL DE LAS INSTLACIONES 79
8.8. SEÑALIZACIÓN 80
8.9. SIMULACROS 81
9. PLAN INFORMATIVO 85
9.1. SISTEMAS DE PROTECCION 85
9.1.1. Sistema Contraincendios 85
9.2. MANEJO DE LAS EMERGENCIA 85
9.3. ENTIDADES DE SOCORRO 87
GLOSARIO 88
BIBLIOGRAFIA 91
ANEXOS.
Evaluación de Simulacros 92
Lista de Chequeo 94
Plan de Acción 96
3
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
PRESENTACIÓN
Las emergencias son situaciones fuera de control que se presentan por el impacto de un
desastre natural, un incidente tecnológico o social, cualquiera que sea la emergencia
ésta debe ser atendido ya sea por los grupos de respuestas internos de una empresa o
por los organismos de socorro de una ciudad.
Debido a que las emergencias en muchos casos ocurren de manera inesperada hay que
prepararnos con antelación para afrontarlas de manera segura y con óptimos resultados,
por esta razón es importante que las empresas conformen grupos de BRIGADAS DE
EMERGENCIA y estas personas sean capacitadas y entrenadas para atender una situación
que ponga en riesgo la salud de las personas, las instalaciones físicas de la empresa o el
medio ambiente; pero no basta con capacitaciones y entrenamientos es indispensable
poner a prueba a estas personas, por eso es vital la realización de simulacros de
emergencia periódicos para evaluar la respuesta de la brigada y la operatividad de un
plan de emergencia.
Debido a estas razones Axa Colpatria ARL pone a su disposición un equipo de personal
especializado en distintas disciplinas, para brindar a las empresas recursos preventivos
que minimizan los riesgos, garantizando el cumplimiento de estándares de seguridad
internacional, a su vez realizar labores de apoyo en la definición y vigilancia de métodos
de trabajo de especial riesgo y en la prestación de actuaciones de rescate u otra
intervención de emergencia, asesorando en la elaboración e implementación del sistema
de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SG-SST) que deriva en la creación de
planes de emergencias, panorama de factores de riesgos entre otros documentos que
permiten el cumplimiento de la normatividad vigente en seguridad que el gobierno de
Colombia establece.
4
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
INTRODUCCIÓN
5
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
JUSTIFICACIÓN
Conocer las normas que señalan las actividades de prevención, atención y recuperación
en situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser conscientes de los deberes y
derechos que en ellas se consagran y que buscan en esencia la protección del derecho
fundamental por excelencia: El derecho a la Vida.
6
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
PLAN ESTRATÉGICO
1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL:
Disponer de una estructura que defina las acciones necesarias para prevenir y/o afrontar
una situación de emergencia que evite pérdidas humanas y económicas, haciendo uso de
los recursos existentes de las instalaciones de la empresa FALABELLA DE COLOMBIA S.A -
y dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.
1.2. ESPECÍFICOS:
7
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
2. APLICACIONES Y ALCANCES
Naturales.
Tecnológicas.
Sociales.
8
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
3. MARCO NORMATIVO
9
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
CAPÍTULO 6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. El presente
capítulo tiene por objeto definir las directrices de obligatorio
cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST), que deben ser aplicadas por todos los
empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo
modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las
empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los
trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y
los trabajadores en misión.
Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). La
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la disciplina que trata de la
prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de
los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio
Por medio del cual Decreto
ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la
se expide el Decreto 1072 de 26
promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de
Único Reglamentario de mayo de
los trabajadores en todas las ocupaciones.
del Sector Trabajo 2015
Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo (SG-SST). El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría
y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en el trabajo.
Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST).
El empleador o contratante debe establecer por escrito una política
de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que debe ser parte de las
políticas de gestión de la empresa, con alcance sobre todos sus
centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su
forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y
subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al Comité Paritario
o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda de
conformidad con la normatividad vigente.
Por el cual se adopta Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del
la política nacional riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso
Ley 1523
de gestión del riesgo social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de 24 abril
de desastres y se de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
de 2012
establece el sistema instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y
nacional de gestión la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito
10
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Por medio de la cual Resolución Artículo 1º. Adáptese como reglamentación para la formación,
se reglamenta la número capacitación y entrenamiento de las brigadas contraincendios de los
conformación, 0256 DE sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario,
capacitación y 2014 comercial y similar en Colombia
entrenamiento para Artículo3º. Brigadista Contraincendios
las brigadas 3.1. Las personas que participen de la brigada contraincendios
contraincendios de deberán ser escogidos entre los empleados de las instalaciones.
los sectores
energético, 3.2. Las personas deben llenar los requisitos establecidos para los
industrial, miembros de la brigada contraincendios y pueden pertenecer a
petrolero, minero, cualquier área y/o departamento de la empresa.
portuario, comercial 3.3 Cada miembro de la brigada contraincendios debe cooperar,
11
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
12
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Resolución 2400 de mayo 22 de Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de puertas
1979 de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en
buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito
seguro en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida como las de
emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el
exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil
operación. No deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de
emergencia no deberán ser de corredera, ni enrollamiento vertical.
Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que presenten
peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles,
explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas
para evitar estos riesgos. Se dispondrá de suficientes tomas de agua
con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o
aparatos extintores y de personal debidamente entrenado en extinción
de incendios.
Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de
trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, se dispondrá
además de las puertas de entrada y salida, de salidas de emergencia
13
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
14
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
15
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
16
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
17
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Equipos de
Hidrantes No Radios Punto a Punto
comunicación
Sistema de
SI Tanque de reserva H2O En instalación
Alarma
SI
Sótano SI Planta de Energía
2 Sub Estaciones
Escalera de
Escalera de emergencia
Emergencia SI SI
ext. Presurizada
ext.
Puntos de 1. Carrera 55
encuentro
18
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Distribución en
BOTIQUINES 8 Portátiles
pisos
Piso 1, 2, 3 y
CAMILLAS 8 Férulas espinales larga
Sótano
6 en cada piso y 3
EXTINTORES PORTÁTILES. 21 PQS de 30 libras
en sótano
4.4. SERVICIOS
DISTRIBUCIÓN COMPLETA
TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES
SÍ NO
Acueducto y
Si aplica Triple A
alcantarillado
Electricidad Si aplica Electricaribe
Teléfono No aplica ---------------
Gas Natural o Propano No aplica ---------------
Planta eléctrica Si aplica En instalación
Radio de comunicación Si Aplica De punto a punto
19
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Emergencia Detectada
¿Tomar Decisiones o
Sala de Crisis P.M.U. Oficiales
Directrices Finales?
Jefe de Secciones
Es el órgano de gerencia del sistema de emergencias del centro constituido por la alta
dirección, los funcionarios responsables de áreas estratégicas y los coordinadores de
equipos operativos (brigada de emergencias, Equipo de Atención Médica Inmediata,
comité operativo médico, equipo de primeros auxilios psicológicos, equipo de evaluación
de infraestructura y servicios). Este comité aplica para la infraestructura descrita en el
alcance del presente documento.
Comité De Emergencias
Funciones:
Antes de la Emergencia:
21
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Durante la Emergencia
Después de la Emergencia
22
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Antes de la Emergencia
Tener un conocimiento pleno del Plan para Emergencias.
Estar enterado del comportamiento de los eventos de emergencia de mayor
probabilidad dentro de la tienda.
Facilitar la implementación del Plan para Emergencias.
Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los demás miembros del Comité.
Coordinar y presidir las reuniones del Comité de Emergencias.
Coordinar las capacitaciones a los Brigadistas.
Durante la Emergencia
Poner en marcha el Plan para Emergencias, de acuerdo con la naturaleza y
magnitud del evento.
23
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Después de la Emergencia
En reunión con los demás miembros del Comité se establece:
Funciones
Antes de la Emergencia
24
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Durante la Emergencia
Después de la Emergencia
Es el jefe o Supervisor de seguridad física que está durante el incidente y coordina todas
las acciones de seguridad que corresponden como el cierre de las instalaciones, apoyar
las labores de acordonamiento del sitio de la emergencia, garantizar que ninguna
persona ingrese a la empresa durante la situación y velar por las garantías de seguridad
de las secciones de operaciones.
Antes de la Emergencia
25
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Durante la Emergencia
Después de la Emergencia
Para la conformación de las brigadas se debe tener en cuenta que los brigadistas tengan
las siguientes características:
Nivel jerárquico.
Capacidad de toma de decisiones.
Criterio.
Capacidad de Liderazgo.
Certificación y Evaluación de Conocimiento del Plan de Emergencia.
26
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Antes de la Emergencia
Durante la Emergencia
Después de la Emergencia
27
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
ANTES
DURANTE
Evaluar el área.
Atender a las víctimas de la emergencia según la prioridad establecida.
Instalar un puesto de atención y clasificación de víctimas.
Utilizar los elementos de bioseguridad.
Evaluar al paciente
Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
Reporta al Coordinador de Emergencias las novedades y desarrollo de la
situación.
Realizar clasificación de heridos y remitir con acompañante.
Llevar control estadístico de pacientes, lesiones presentadas, atención
suministrada, lugar a donde se remitieron, etc.
DESPUÉS
28
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Antes de la Emergencia
Durante de la Emergencia
Después de la Emergencia
5.4.9. Trabajadores
ANTES
DURANTE
29
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
DESPUÉS
30
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Naturales:
Tecnológicas:
Incendios y Explosión.
Sociales o Antrópicas:
Robos o Asaltos
Atentados Terroristas
Concentraciones masivas
Manifestaciones o Alteraciones del Orden Publico
32
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Lluvias Torrenciales Durante la temporada invernal en la zona se evidencian precipitaciones de consideración que
PROBABLE A
(Inundaciones) pueden causar inundaciones o afectar la jornada normal de trabajo.
TECNOLÓGICOS
Corto circuitos o
Se puede presentar por fallas en la estación de energía, manipulación o cableado en mal estado. PROBABLE A
contacto Eléctrico
Incendios
Se podría presentar por falta de controles en puntos eléctricos o puntos calientes debido a la A
(estructurales, PROBABLE
alta carga combustible presente en la tienda
vehiculares)
33
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Atrapamientos y Debido a las condiciones de trabajo y desarrollo del proyecto, así como también el uso y manejo
PROBABLE A
Aplastamientos de materiales, herramientas y maquinas.
Incendios y Se pueden presentar debido al riesgo inherente de los sistemas y trabajos desarrollados en el
PROBABLE A
Explosión. proyecto y el estado de las operaciones.
Explosiones Se podría presentar por las altas presiones que se manejan en los cilindros de gases comprimidos. POSIBLE A
Caída de Elementos Se puede presentar el desarrollo de operaciones en conjunto de los distintos contratistas y
elementos que se encuentra en lugares elevados que pueden causar accidentes en las POSIBLE A
Arrumados
instalaciones.
SOCIALES
Concentraciones
Concentración masiva de personal asociado; contratistas, subcontratistas, entre otros, INMINENTE A
masivas
34
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Manifestaciones o
Se puede presentar por inconformismos de la comunidad vecina, por desacuerdos entre gremios
Alteraciones del POSIBLE A
de trabajadores y la administración de la organización o por conflictos socio político del país.
Orden Publico
35
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como las personas,
los recursos y los procesos o sistemas. El análisis de vulnerabilidad se realiza a cada
una de las amenazas identificadas en el numeral anterior teniendo en cuenta los
siguientes elementos:
PUNTOS VULNERABLES
Las personas son los funcionarios y demás trabajadores de la empresa, donde se analiza
Vulnerabilidad en su organización para la prevención y control de emergencias. La capacitación, el
las personas entrenamiento y la seguridad completa de elementos para la seguridad y protección
personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables para el cálculo.
Estos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles)
y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación,
la protección física y los sistemas de control.
La instrumentación y monitoreo se entienden como las acciones de vigilancia y equipos
Vulnerabilidad en utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una
los recursos situación de riesgo.
La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda
ocasionar la amenaza.
Los sistemas de control: el equipo instalado o normas administrativas para responder
ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.
Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los
elementos bajo riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de normas
y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: la primera está relacionada
Vulnerabilidad en con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que
los sistemas y permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya
procesos sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación.
La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que permite
realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una
emergencia (Ejemplo planta de emergencia).
36
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan
de manera cualitativa y cuantitativa dar un panorama general que le permita al
evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los
recursos, los sistemas y procesos de su industria ante cada una de las amenazas
descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo que se realiza a cada amenaza
identificada.
37
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
38
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
39
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
¿Esta divulgado el plan de emergencias y El plan anterior esta divulgado entre el Se debe divulgar e implementar el
0,0 (SI)
evacuación? personal de la empresa presente Plan local de emergencias.
Se realiza una suma de la calificación obtenida y se divide por el número de ítems
Resultado del Ítem Bueno Sub Total 0,0
(puntos vulnerables)
40
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
41
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
1. Materiales
Si cuentan con extintores de distintos tipos Se recomienda garantizar las revisiones
¿Se cuenta con extintores? distribuidos en todas las instalaciones del periódicas y los mantenimientos 0,0 (SI)
centro educativo. preventivos
¿Se cuenta con camillas? Si se cuenta con Camilla rígidas. Tipo FELL 0,0 (SI)
42
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
¿Se cuenta con parqueaderos? Si se cuenta con zonas de parqueo. ---------------------- 0,0 (SI)
¿Están señalizadas vías de evacuación y Si se cuenta con una señalización Se recomienda realizar un estudio de
0,0 (SI)
equipos contra incendio? adecuada. señalización.
¿Se tienen identificados espacios para la
ubicación de instalaciones de No se cuenta con un lugar designado
Se recomienda contar con señalización móvil
emergencias (puntos de encuentro, para estos sitios en caso de 1,0 (NO)
para estos lugares.
puestos de mando, Módulos de emergencias.
estabilización de heridos, ¿entre otros)?
¿Se tienen asegurados o anclados enseres,
---------------------- ---------------------- 0,0 (SI)
gabinetes u objetos que puedan caer)
Se realiza una suma de la calificación obtenida y se divide por el número de Sub
Resultado del Ítem Regular 0,5
ítems (puntos vulnerables) Total
43
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
44
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
¿Se cuenta con buen suministro de Sí, se cuenta con el suministro brindado por la
-------------------------------- 0,0 (SI)
energía? empresa prestadora del servicio en la ciudad.
¿Se cuenta con un buen programa de Sí, se cuenta con el suministrado por la
--------------------------------- 0,0 (SI)
recolección de basuras? empresa de aseo.
45
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con una planta de energía? Sistemas en construcción. ---------------------- 0,0 (N.A)
46
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
3. Recuperación
La seguridad social es una
obligación por parte de los
¿Se cuenta con algún sistema de Se cuenta con lo exigido por el Sistema General
empleadores y esta es irrenunciable 0,0 (SI)
seguro para los funcionarios? de Seguridad Social.
de acuerdo a lo establecido en la
Constitución Política de Colombia.
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
Si se encuentra identificados y catalogados ----------------------------- 0,0 (SI)
funcionamiento de su
organización?
¿Se encuentra asegurada la
edificación en caso de
Si se cuenta con una póliza de seguro ------------------------------- 0,0 (SI)
terremoto, incendio, atentados
terroristas etc.?
¿Se cuenta con un sistema
alterno para asegurar los Si se cuenta con un sistema alterno de
------------------------------- 0,0 (SI)
expedientes en medios expedientes
magnéticos?
¿Se encuentran asegurados los
Si se cuenta con una póliza de seguro para los
equipos y todos los bienes en ------------------------------- 0,0 (SI)
equipos.
general?
Se realiza una suma de la clarificación obtenida y se divide por el número de
Resultado del Ítem Bueno Sub Total 0,0
ítem (puntos vulnerables)
Se realiza una suma de los subtotales anteriores de cada Ítem Evaluado para Vulnerabilidad
BAJA Calificación 0,0
determinar la vulnerabilidad en las Personas Sistemas
47
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
AMARILLO
1.1 - 2.0 MEDIA
ROJO
2.1 - 3.0 ALTA
VALOR INTERPRETACIÓN
Cuando se dispone de los elementos, recursos, o cuando se
0,0
realizan los procedimientos, entre otros.
Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se
0,5
realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros.
Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se
1,0
realizan los procedimientos, entre otros.
48
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
EN LAS PERSONAS
Organización 0,5 Bueno
P
Capacitación 0,0 Bueno 0,5 BAJA
Seguridad 0,0 Bueno
EN LOS RECURSOS
Materiales 0,5 Regular
R
Edificación 0,5 Regular 1,0 BAJA
Equipos 0,0 Regular
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0,0 Bueno
S
Sistemas Alternos 0,0 Bueno 0,0 BAJA
Recuperación 0,0 Bueno
49
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel
de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, recursos,
sistemas y procesos. Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los
colores asignados en el diamante de riesgo y las siguientes consideraciones:
50
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados, recordemos:
PERSONAS
RECURSOS SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
Para la Amenaza:
Para la Vulnerabilidad:
51
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
52
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
En la primera columna se escriben las amenazas identificadas, en la segunda columna se coloca el color a cada rombo individual
que corresponde a la amenaza y las tres vulnerabilidades a personas, recursos y sistemas y procesos valoradas para cada
amenaza de forma específica y en la tercera columna se interpreta la mezcla de los cuatro colores dando como resultado el
nivel de riesgo de acuerdo con el siguiente cuadro:
NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES
NATURALES
53
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES
P R
Lluvias Torrenciales
MEDIO -------------------------------
(Inundaciones)
S
TECNOLOGICOS
54
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES
A
Se recomienda capacitar al personal en manejo de
Incendios (Estructurales P R MEDIO incendios con ataques ofensivos y de protección bajo los
Vehiculares)
recursos explícitos.
S
55
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES
A
P R
Atrapamientos y Garantizar la operación de herramientas y maquinas que
MEDIO
Aplastamientos S cuenten con guardas de seguridad.
P R
Manejo y control de materiales combustibles y fuentes de
Incendios y Explosión. MEDIO
S
ignición.
56
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES
P R
Caída de Elementos
BAJO ---------------------------------------------
Arrumados
S
SOCIALES
A
Se recomienda contar con un listado de los números
Robos / asaltos P R MEDIO telefónicos de la fuerza pública de seguridad como
policías y milicia.
S
57
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES
A
Manifestaciones o Se recomienda contar con un listado de los números
Alteraciones del Orden P R BAJO telefónicos de la fuerza pública de seguridad como
Publico policías y milicia.
S
58
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
7. PLAN OPERATIVO
59
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
SI Emergencia
¿Traslado? Ambulancia Centro Asistencial
Controlada
NO
Estabilización en Sitio
60
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Evacuación y Primeros
Rescate Auxilios
1. Acordonamiento del área afectada
2. Evaluar y determinar las causas
que provocaron el incendio 1. Evacuar el área afectada 1. Organizar el Área de concentración de
3. Retirar el equipo eléctrico y objetos 2. Trasladar a las personas a los puntos de víctimas (A.C.V.)
afectados encuentros 2. Valoración y clasificación de heridos
4. Verificar si hay daños en el sistema 3. Realice un conteo para determinar personas 3. Atención Primaria y estabilización del
eléctrico que impidan restablecer faltantes y su posible ubicación al momento de lesionado
el fluido eléctrico la emergencia 4. Toma de datos de los centros asistenciales a
5. Solicitar Mantenimientos de 4. Solicitar a contraincendios Permiso de entrar al los cuales están siendo remitidos los
contingencias para restablecer la lugar afectado pacientes.
operación 5. Búsqueda y rescate de personal atrapado o
6. Dar la orden de regreso a la herido
Normalidad. 6. Remitir personas rescatados al A.C.V. A.C.V.
Emergencia
SI ¿Traslado
Controlada Ambulancia
?
Centro Asistencial
NO
Estabilización en
Sitio
Persona que Detecta el Fuego Contra Incendios Fuego Contra Incendios Fuego Evacuación y Rescate Primeros Auxilios
1. Deberá dar la voz de alerta Controlado no Controlado 1. Evacuar el á rea Afectada 1. Organizar el A.C.V. para
mencionado en voz alta, “hay 1. Deberá determinar si el 1. Acordonar el sitio 2. Trasladar a las personas realizar la atenció n y
un Conato de Fuego” fuego ya está controlado o afectado para confinar a los puntos de clasificació n de personas.
2. Identifique el tipo de fuego si se deben realizar nuevas las llamas y evitar que se encuentros 2. Valorar y clasificar
para garantizar el uso acciones para mitigar su propague con facilidad 3. Realizar conteo para Heridos
adecuado del Extintor propagació n 2. Combate del fuego determinar personas 3. Atenció n Primaria y
3. Tome el Extintor adecuado e 2. Acordonar el á rea afectada té cnicas avanzadas faltantes y su posible estabilizació n del
inicie el combate del fuego 3. Evaluar y Determinar las 3. Mitigació n de las llamas ubicació n al momento de paciente
dirigiendo la carga del extintor causas que provocaron el 4. Dar la orden de la emergencia 4. Toma de datos de los
a la base del Fuego fuego Evacuació n debido a que 4. Solicitar a contra centros asistenciales a los
4. Si el fuego se provocó por falla 4. Retirar el equipo elé ctrico y el fuego está fuera de incendios el permiso de cuales está n siendo
elé ctrica solicite que corten el objetos afectados control, entrada a la zona remitido los heridos
suministro de energía para 5. Solicitar Mantenimiento de 5. Solicitar el apoyo a las 5. Realizar Bú squeda y 5. Determinar los pacientes
evitar accidentes contingencia para entidades de Socorros de rescate de personas que deben ser remitidos a
5. Evalué la situació n y restablecer la Operació n la ciudad. atrapadas 61
hospitales.
determine si es posible 6. Dar la Orden de Regreso A 6. Remitir los heridos al
controlar el fuego sin poner en la Normalidad. Á rea de Concentració n de
riesgo su integridad. Victimas (A.C.V.).
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Coord. De Brigada
Contra Evacuación y
Incendios Rescate
Primeros
Auxilios
SI ¿Traslado? NO Estabilización en
Ambulancia Sitio
Centro Asistencial
Emergencia
Controlada
62
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Primera Señal de
Alarma
Empleados Brigadistas
Empleados Brigadistas
Empleados Brigadistas
63
Iniciar la evacuación de manera Evacuar a todo el personal de las
ordenada y en calma siguiendo las instalaciones guiándolos al punto de
instrucciones del personal de brigadas encuentro
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
8. PLAN DE EVACUACIÓN
8.1. DEFINICIÓN
8.2.1. OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
64
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
8.3. ALARMAS
Sólo por orden expresa del comandante de incidente se podrá activar el sistema de alarma
y lo hará él mismo o la persona o brigadista que él asigne, para casos de evacuación
general del personal de la compañía.
Para el personal que se vincula a FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA,
harán el proceso de inducción y para el personal antiguo se realizará una capacitación por
grupos, hasta cubrir toda la población vinculada al mismo.
8.4. ALERTA
65
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Debe ser concreto, es decir, debe dar una información clara sobre la amenaza.
Debe ser apremiante, o sea que promueva la acción inmediata de las personas bajo
riesgo.
Debe informar las consecuencias de no atender la alarma oportunamente.
Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta
cuando alguien lo reconoce y comprende:
Clase de Riesgo
Uso y tamaño de la edificación.
Día y hora: una situación de emergencia en las instalaciones puede presentarse
más comúnmente en horas laborables, aunque también podría ocurrir en horas en
que la edificación se encuentre sola o con el operador de radio comunicaciones.
66
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de la
edificación hasta el momento en que sale la última. El tiempo dependerá de:
N D
TS= +
A∗K V
67
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la
ejecución del procedimiento de evacuación de un área en particular. Al igual que el
Director de Emergencias, los Coordinadores de Evacuación también tienen su suplente para
garantizar la ejecución del plan en todo momento.
Antes de la emergencia:
Durante la emergencia:
68
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Después de la emergencia:
69
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
PISO 1
70
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
PISO 2
71
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
PISO 3
72
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
8.8 SEÑALIZACIÓN
73
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
8.8. SIMULACROS
Evento que permite saber cómo actuar en caso de una emergencia, siguiendo un plan
previamente establecido con una serie de procedimientos de seguridad y protección. Un
simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta y permite evaluar y retroalimentar
los planes.
Es importante que los empleados y contratistas de FALABELLA DE COLOMBIA S.A -
TIENDA MALL PLAZA. Puedan prever una actuación rápida y eficaz para salvaguardar la
integridad y salud de las personas, y minimizar los posibles daños a las instalaciones y al
medio ambiente.
OBJETIVOS
74
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
De planeación de la actividad.
De ejecución.
De evaluación.
PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD
75
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad,
repasar los pasos por seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.
Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de
emergencia.
Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de
riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos
disponibles
Definición de la evacuación y del tipo de evacuación: total o parcial. Orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación
de la evacuación.
Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad
predeterminadas.
Instalación del centro de atención a los lesionados.
Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones
hospitalarias, si es el caso.
Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la
evaluación de la actividad.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.
Pre diseñar formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante:
lesionados, observadores, personal de atención a evacuados, etc.
Tener en cuenta el número de personas que realizaron el simulacro y número de
personas que no evacuaron, para realizar posteriormente un seguimiento y control
sobre las mismas.
Analizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.
Establecer si las rutas de evacuación funcionaron como estaba previsto y qué fallas se
presentaron.
Evaluar el tiempo de la evacuación y si fue óptimo o no, de acuerdo con lo planeado.
76
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
SEGUIMIENTO Y CONTROL
FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA, Establecerá un plan de acción, con
responsable y fecha de cumplimiento.
77
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
GLOSARIO
AMENAZA: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones a
sus integrantes e instalaciones.
CONTINGENCIA: Evento que puede suceder o no suceder, para el cual se debe estar
preparado.
GUÍA TÁCTICA: Define los criterios generales de trabajo durante una emergencia.
Permite a la Dirección General y al Jefe de Emergencias recordar las actividades que
78
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
79
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: Zona donde ocurrió el evento. En esta zona no debe
existir personal diferente al que atiende la emergencia.
80
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
BIBLIOGRAFÍA
81
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Tiempos
(En Actividad Quien ejecuta la acción
Segundos)
82
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
En los siguientes ítems marque SÍ o NO. En observaciones escriba algún comentario que respalde
su calificación
ÍTEM SÍ NO OBSERVACIONES
EVALUACIÓN GENERAL DE EVACUACIÓN
Se dio la voz de Alerta (se realizaron maniobras de
resguardo)
Se dió la voz de Alarma
La Alerta y Alarma se escuchó y fue reconocida en
todas las áreas
Todos los empleados y visitantes acataron la señal de
Alerta y Alarma
Se tiene una adecuada Señalización de las Rutas de
Evacuación
Las Rutas de Evacuación fueron suficientes para la
Evacuación de todos los participantes
Se realizó la Evacuación en orden y sin poner en
peligro a los participantes
Se identificó (aron) al (los) líder y/o coordinador (es) de
Evacuación
El (los) líder o Coordinador (es) de Evacuación ejecutó
(aron) con claridad sus funciones
El (los) líder o Coordinador (es) de Evacuación verifico
o valido que el personal a su cargo evacuo su área.
Se contó con participación total de las áreas y partes
interesadas para la realización del ejercicio.
EVALUACIÓN PUESTO DE COMANDO Y/O PMU
83
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
ÍTEM SÍ NO
Se comprobó en el sitio de encuentro el número de
empleados y visitantes que evacuaron
Los Coordinadores o líderes de evacuación reportaron
novedades
El personal evacuado permaneció en el punto de
encuentro hasta recibir la orden de reingreso
Se verificó permanentemente la seguridad en el punto
de encuentro
Al reingresar después de la evacuación, se tomaron
todas las medidas de seguridad
EVALUACIÓN VIGILANTES
Se controló el ingreso y/o reingreso de personas a la
empresa durante la Evacuación.
Evitó el ingreso y salida de vehículos distintos a los de
apoyo externo
Evitó la salida de equipos sin autorización.
Orientó a los grupos de ayuda externa
Ordenó el retiro de vehículos estacionados en frente de
la Empresa
Luego de la Evacuación se ubicó en un lugar
estratégico y seguro.
CONTROL FINAL DE TIEMPOS
TIEMPOS ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESPONSABLES TIEMPOS OBSERVACIONES
ESTIMADOS EN GUIÓN DE SIMULACRO ESTABLECIDOS MEDIDOS DURANTE EL SIMULACRO
Activación de la alerta
Activación de la alarma de
emergencia
Salida de la primera persona
Salida de la última persona
Llegada de la primera
persona al punto de
encuentro
Llegada de la última persona
Total personas evacuantes:
al punto de encuentro
Reunión general en el punto Inicio
de encuentro Final
Inicio
Retorno a las instalaciones
Final
COMENTARIOS ADICIONALES
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
84
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
85
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
ASPECTOS A MEJORAR:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
86
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019
Después
RECURSOS
87