0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas87 páginas

Plan de Emergencia Falabella Mall Plaza

Este documento presenta el plan de emergencias y contingencias de Falabella de Colombia S.A ubicada en Barranquilla. Incluye la organización para atender emergencias, análisis de amenazas, plan de evacuación, sistemas de protección y entidades de socorro.

Cargado por

sisobaqeasy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas87 páginas

Plan de Emergencia Falabella Mall Plaza

Este documento presenta el plan de emergencias y contingencias de Falabella de Colombia S.A ubicada en Barranquilla. Incluye la organización para atender emergencias, análisis de amenazas, plan de evacuación, sistemas de protección y entidades de socorro.

Cargado por

sisobaqeasy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

ARL AXA COLPATRIA

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

FALABELLA DE COLOMBIA S.A.

BARRANQUILLA

BE SERVICE S.A.S
Licencia en Salud Ocupacional 5412 (15 de octubre de 2013)
7566 (17 de diciembre del 2014)
Informe realizado para ARL AXA COLPATRIA por contrato de prestación de servicios.

03/09/2019
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION 5
INTRODUCCIÓN 6
JUSTIFICACION 7
PLAN ESTRATÉGICO

1. OBJETIVOS 10
1.1. GENERAL 10
1.2. ESPECÍFICOS 10

2. APLICACIONES Y ALCANCES 11

3. MARCO NORMATIVO 12

4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 20


4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 21
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN 22
4.3. SERVICIOS 23

5. ORGANIZACIÓN PARA LAS EMERGENCIAS 24


5.1. FLUJOGRAMA DE PROCESP DE ANTENCION DE EMERGENCIAS 24
5.2. COMITÉ DE EMERGENCIAS 25
5.2.1. Organigrama del Comité de Emergencia 25
5.2.2. Funciones del Comité de Emergencias 26
5.3. SISTEMA COMANDO DE INCIDENTE 27
5.3.1. Organigrama de Mando del S.C.I. 27
5.4. Funciones del S.C.I. 28
5.4.1. Comandante de Emergencias 28
5.4.2. Oficial de Enlace 29
5.4.3. Oficial de Seguridad 29
5.4.4. Jefe de Operaciones 30
5.4.5. Perfil del Brigadista 31
5.4.6. Grupo de Evacuación, Búsqueda y Rescate 32
5.4.7. Grupo de Primeros Auxilios 33
5.4.8. Grupo de Contra Incendios 34
5.4.9. Trabajadores 35
6. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD 36
6.1. IDENTIFICACION de las AMENAZAS 36
6.2. LISTADO DE AMENAZAS 37
6.3. TABLA DE IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE AMENAZAS 38
6.4. DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD 42
6.4.1. Tabla del Análisis de la Vulnerabilidad 44
6.4.2. Clasificación de la Vulnerabilidad 53
6.4.3. Consolidación del Análisis de la Vulnerabilidad 54
6.5. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO 55

2
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

6.5.1. Diamante de Riesgo 56


6.5.2. Tabla de Riesgos 57

7. PLAN OPERATIVO 63
7.1. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (P.O.N.) 63

8. PLAN DE EVACUACIÓN 70
8.1. DEFINICIÓN 70
8.1.1. Características del Plan de Evacuación 70
8.2. COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIÓN 70
8.2.1. Objetivos 70
8.3. ALARMA 71
8.3.1. Responsable de dar la Alarma 71
8.3.2. Frecuencia de Instrucción 71
8.4. ALERTA 72
8.4.1. Fase del Proceso de Evacuación 75
8.5. CALCULO DEL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN 76
8.6. PROTOCOLO PARA LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN 78
8.6.1. Funciones y Responsabilidades de los Coordinadores de Evacuación 78
8.7. PLANO GENERAL DE LAS INSTLACIONES 79
8.8. SEÑALIZACIÓN 80
8.9. SIMULACROS 81

9. PLAN INFORMATIVO 85
9.1. SISTEMAS DE PROTECCION 85
9.1.1. Sistema Contraincendios 85
9.2. MANEJO DE LAS EMERGENCIA 85
9.3. ENTIDADES DE SOCORRO 87

GLOSARIO 88
BIBLIOGRAFIA 91

ANEXOS.
 Evaluación de Simulacros 92
 Lista de Chequeo 94
 Plan de Acción 96

3
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

PRESENTACIÓN

Las emergencias son situaciones fuera de control que se presentan por el impacto de un
desastre natural, un incidente tecnológico o social, cualquiera que sea la emergencia
ésta debe ser atendido ya sea por los grupos de respuestas internos de una empresa o
por los organismos de socorro de una ciudad.

Debido a que las emergencias en muchos casos ocurren de manera inesperada hay que
prepararnos con antelación para afrontarlas de manera segura y con óptimos resultados,
por esta razón es importante que las empresas conformen grupos de BRIGADAS DE
EMERGENCIA y estas personas sean capacitadas y entrenadas para atender una situación
que ponga en riesgo la salud de las personas, las instalaciones físicas de la empresa o el
medio ambiente; pero no basta con capacitaciones y entrenamientos es indispensable
poner a prueba a estas personas, por eso es vital la realización de simulacros de
emergencia periódicos para evaluar la respuesta de la brigada y la operatividad de un
plan de emergencia.

Debido a estas razones Axa Colpatria ARL pone a su disposición un equipo de personal
especializado en distintas disciplinas, para brindar a las empresas recursos preventivos
que minimizan los riesgos, garantizando el cumplimiento de estándares de seguridad
internacional, a su vez realizar labores de apoyo en la definición y vigilancia de métodos
de trabajo de especial riesgo y en la prestación de actuaciones de rescate u otra
intervención de emergencia, asesorando en la elaboración e implementación del sistema
de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SG-SST) que deriva en la creación de
planes de emergencias, panorama de factores de riesgos entre otros documentos que
permiten el cumplimiento de la normatividad vigente en seguridad que el gobierno de
Colombia establece.

4
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

INTRODUCCIÓN

El desarrollo tecnológico ha encaminado a las empresas a generar procesos productivos


mucho más elaborados y complejos en todas las distintas actividades económicas,
garantizando así un mejoramiento en la calidad de los productos y una eficaz
estandarización en el crecimiento económico. Pero este auge tecnológico también ha
ocasionado un aumento de las amenazas que pueden generar unas empresas y sus
procesos a los empleados. Sumándose a estas amenazas no podemos dejar por alto los
drásticos cambios climáticos y los conflictos socioculturales por los que pasa el mundo
actualmente, todos estos factores son potencialmente causantes de emergencias
empresariales.

Los Plan de Emergencias nacen como respuesta a estos factores amenazantes y a la


necesidad de establecer mecanismos que permitan garantizar a los trabajadores,
usuarios y comunidad en general, la protección de su vida, y minimizar los daños a la
infraestructura y activos de una empresa, estas acciones están enmarcadas dentro de las
políticas de atención y prevención de desastres de la Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo (UNGRD) y del marco normativo nacional e internacional.

Por lo anterior, se elaboró El Plan de Emergencias, como herramienta metodológica que


nos permita una veraz identificación de amenazas y un análisis óptimo de la
vulnerabilidad de la empresa para poder generar acciones de prevención, mitigación y
en su debido caso de atención de emergencias, siguiendo lineamientos claros y sencillos,
enfocados en prácticas y procedimientos operativos, permitiendo valorar el potencial de
pérdida que pudiera impactar en la infraestructura física y económica, así como en la
integridad de los trabajadores, visitantes y comunidad.

Este documento le permitirá a la empresa, responder de forma eficiente y eficaz a


situaciones súbitas de emergencias y definir responsabilidades, funciones,
procedimientos y recursos para la administración de las mismas.

5
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de conceptos en temas de prevención, salud y seguridad en el trabajo,


han llevado a que se evidencie un proceso de cambio hacia la prevención y control de
emergencias dentro de las actividades laborales de las empresas, para estos cambios es
necesario el diseño de unos programas y actividades para la prevención y preparación
de emergencias; al igual que la formación de brigadas de emergencias que involucren
conceptos nuevos procurando que éste proceso sea cada vez más integro.

Es evidente que durante una situación de emergencia es necesario un manejo que se


puede salir de los procedimientos normales de una organización, para los cuales se
requiere la utilización de recursos internos y posiblemente externos, además contar con
herramientas metodológicas eficientes que posibiliten la recuperación en el menor
tiempo posible de las zonas afectadas por el incidente.

Con el PLAN DE EMERGENCIAS se pretende minimizar las consecuencias y severidad de


los posibles eventos catastróficos que se puedan generar en un área o sector
determinado, disminuyendo así el impacto que se pueda presentar en la salud humana,
la economía empresarial, la imagen corporativa y el medio ambiente.

Ante estas situaciones de emergencias es necesario establecer, condiciones y


procedimientos que les brinden a los funcionarios de la empresa instructivos en
prevención y protección en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en
peligro la integridad del personal interno o externo, mediante acciones rápidas,
coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal hacia lugares de menor
riesgo. De igual forma en caso de presentarse personas lesionadas, contar con una
estructura organizada para brindarles una atención primaria y adecuada.

Conocer las normas que señalan las actividades de prevención, atención y recuperación
en situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser conscientes de los deberes y
derechos que en ellas se consagran y que buscan en esencia la protección del derecho
fundamental por excelencia: El derecho a la Vida.

En la búsqueda de la garantía a este derecho fundamental todos tenemos un papel


importante que desempeñar, tanto las empresas, como el personal que labora en ellas y
la sociedad en general, tenemos la obligación y el derecho de estar preparados para
afrontar eventos de emergencia que se puedan presentar en cualquier momento de la
rutina diaria, y que nuestros esfuerzos estén destinados a proteger y salvaguardar la
vida.

6
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

PLAN ESTRATÉGICO

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL:

Disponer de una estructura que defina las acciones necesarias para prevenir y/o afrontar
una situación de emergencia que evite pérdidas humanas y económicas, haciendo uso de
los recursos existentes de las instalaciones de la empresa FALABELLA DE COLOMBIA S.A -
y dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

1.2. ESPECÍFICOS:

 Realizar un diagnóstico de las condiciones de seguridad y determinar las


necesidades de mejoras.

 Identificar las amenazas y la probabilidad de manifestarse, así como también


analizar la vulnerabilidad de la entidad antes estas amenazas, y a su vez
determinar el nivel de riesgo de presentarse una emergencia.

 Generar medidas de intervención para la prevención, mitigación y atención de


emergencias.

 Estructurar un comité y brigada de emergencia organizada y preparada para


afrontar situaciones de emergencia.

 Diseñar y elaborar procedimientos y guías de atención de emergencias que


faciliten la operatividad de la brigada.

 Documentar un plan de evacuación estructurado con rutas adecuadas y seguras


que permitan garantizar la seguridad de las personas durante una emergencia.

 Identificar la necesidad de adquisición de equipos de emergencia, así como


también de las mejoras a la infraestructura.

 Consolidar listados de recursos físicos y equipamientos indispensables en la


atención de emergencia.

7
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

 Establecer un plan informático donde se identifiquen los números de las


entidades de socorro, planes de ayuda mutua, material de difusión al público
sobre cómo reaccionar en una situación de emergencia etc.

2. APLICACIONES Y ALCANCES

El presente PLAN DE EMERGENCIAS, está diseñado para ser implementado en las


instalaciones de Falabella de Colombia S.A - Ubicado en la Carrera 55 N.º 99 - 51 en
Barranquilla - Atlántico, la cual se encuentra en etapa de acabados, y cubre las
actividades que se desarrollan en las diferentes áreas, en la edificación señalada y su
área de influencia, siguiendo los lineamientos y recomendaciones básicas para
emergencias.

En este Plan se aplica a las siguientes situaciones de Emergencia:

 Naturales.
 Tecnológicas.
 Sociales.

El Plan de Emergencias FALABELLA DE COLOMBIA S.A - Debe involucrar a todos los


trabajadores, dependencias, contratistas y/o subcontratistas que laboren dentro de las
instalaciones y ser divulgado a todo el personal fijo y visitante.

8
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

3. MARCO NORMATIVO

La legislación colombiana en materia de seguridad y salud en el trabajo establece en


varias normas la obligatoriedad que tienen las empresas para implementar el Programa
Integral para la Prevención y el Control de Emergencias, todas fundamentadas en la
obligación de los empleadores de garantizar la salud de los trabajadores de acuerdo al
numeral 348 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el Decreto 13 de 1967,
Artículo 10. Medidas de Higiene y Seguridad.
Entre la normatividad que hace referencia al tema podemos mencionar:

TABLA NORMATIVA APLICABLE

Tipo de Legislación Año Descripción


Declaración 10 de
universal de los diciembre El artículo 3 hace referencia al derecho a la vida, a la libertad de las
derechos del de 1.948 personas
hombre. ONU.
Normas para preservar conservar y mejorar la salud de los individuos
en sus ocupaciones laborales.
Artículo 96. “Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número
Ley 9ª 24 suficiente y de características apropiadas y claramente señalizadas
Código Sanitario
de enero para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o
Nacional.
1.979 desastre”, Los artículos 114 y 116 hacen referencia a la necesidad de
contar con recursos humanos entrenados y con equipos adecuados y
suficientes para combatir incendios en una empresa.
Artículo 2, Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de
control necesario p89ara la protección de los trabajadores de la
colectividad contra los riesgos profesionales y condiciones o
contaminantes ambientales originados en las operaciones y procesos
de trabajo.
Disposiciones sobre Resolución
Artículo 4, Se dan indicaciones acerca de la seguridad de la
vivienda higiene y 2400 de
construcción, resistencia al viento, cimientos y pisos.
seguridad industrial 1979.
Artículo 12, Los corredores que sirvan de unión entre los locales,
en establecimientos EDIFICIOS Y
escaleras, etc., y los pasillos interiores de los locales de trabajo que
de trabajo LOCALES.
conduzcan a las puertas de salida, deberán tener la anchura precisa
teniendo en cuenta el número de trabajadores que deben circular por
ellos, y de acuerdo a las necesidades propias de la industria o
establecimiento de trabajo. La anchura mínima de los pasillos
interiores de los locales de trabajo será de 1.20 metros.

9
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Tipo de Legislación Año Descripción

Artículo 5, numeral 35, son Funciones del Ministerio del medio


Ambiente: 35. Hacer evaluación, seguimiento y control de los factores
Sistema Nacional Ley 99 de de riesgo ecológico y de los que puedan incidir en la ocurrencia de
Ambiental. 1993. desastres naturales y coordinar con las demás autoridades las acciones
tendientes a prevenir la emergencia o a impedir la extensión de sus
efectos;

CAPÍTULO 6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Artículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación. El presente
capítulo tiene por objeto definir las directrices de obligatorio
cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST), que deben ser aplicadas por todos los
empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo
modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las
empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los
trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y
los trabajadores en misión.
Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). La
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la disciplina que trata de la
prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de
los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio
Por medio del cual Decreto
ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la
se expide el Decreto 1072 de 26
promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de
Único Reglamentario de mayo de
los trabajadores en todas las ocupaciones.
del Sector Trabajo 2015
Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo (SG-SST). El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría
y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en el trabajo.
Artículo 2.2.4.6.5. Política de seguridad y salud en el trabajo (SST).
El empleador o contratante debe establecer por escrito una política
de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que debe ser parte de las
políticas de gestión de la empresa, con alcance sobre todos sus
centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su
forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y
subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al Comité Paritario
o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda de
conformidad con la normatividad vigente.
Por el cual se adopta Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del
la política nacional riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso
Ley 1523
de gestión del riesgo social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de 24 abril
de desastres y se de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
de 2012
establece el sistema instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y
nacional de gestión la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito

10
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Tipo de Legislación Año Descripción


explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida
del riesgo de de las personas y al desarrollo sostenible.
desastres y se dictan Artículo 2°. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es
otras disposiciones responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del
territorio colombiano.
Artículo 35, Servicios de Prevención.
La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a
la empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de
riesgos profesionales:
a. Asesoría técnica básica para el diseño del programa de salud
ocupacional en la respectiva empresa.
Organización y b. Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros
administración del Decreto auxilios.
Sistema General de 1295 de c. Capacitación a los miembros del comité paritario de salud
Riesgos 1994. ocupacional en aquellas empresas con un número mayor de 10
Profesionales trabajadores, o a los vigías ocupacionales en las empresas con un
número menor de 10 trabajadores.
d. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con
los perfiles epidemiológicos de las empresas.
Las entidades administradoras de riesgos profesionales establecerán
las prioridades y plazos para el cumplimiento de las obligaciones
contenidas en este artículo.
Artículo 1°. Responsabilidad compartida. La gestión integral del
riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en
todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales
peligrosos es responsabilidad de todas las autoridades y de los
habitantes del territorio colombiano, en especial, los Municipios, o
"POR MEDIO DE LA quien haga sus veces, los Departamentos y la Nación. Esto sin
CUAL SE ESTABLECE LEY 1575 perjuicio de las atribuciones de las demás entidades que conforman el
LA LEY GENERAL DE DE 21 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
BOMBEROS DE agosto de Artículo 18 Parágrafo 2°. Las brigadas contraincendios industriales,
COLOMBIA" 2012 comerciales, y similares, deberán capacitarse ante las instituciones
bomberiles, de acuerdo con la
reglamentación que para el efecto expida la Dirección Nacional de
Bomberos de Colombia. Las brigadas y sus integrantes no podrán
utilizar símbolos, insignias, uniformes o cualquier otro distintivo
exclusivo de los bomberos de Colombia,

Por medio de la cual Resolución Artículo 1º. Adáptese como reglamentación para la formación,
se reglamenta la número capacitación y entrenamiento de las brigadas contraincendios de los
conformación, 0256 DE sectores energético, industrial, petrolero, minero, portuario,
capacitación y 2014 comercial y similar en Colombia
entrenamiento para Artículo3º. Brigadista Contraincendios
las brigadas 3.1. Las personas que participen de la brigada contraincendios
contraincendios de deberán ser escogidos entre los empleados de las instalaciones.
los sectores
energético, 3.2. Las personas deben llenar los requisitos establecidos para los
industrial, miembros de la brigada contraincendios y pueden pertenecer a
petrolero, minero, cualquier área y/o departamento de la empresa.
portuario, comercial 3.3 Cada miembro de la brigada contraincendios debe cooperar,

11
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Tipo de Legislación Año Descripción


participar y cumplir las disposiciones y normas de la brigada
contraincendios y el programa de formación, capacitación y
entrenamiento.

Artículo 6º. Clasificación de Brigadas Contraincendios: El sistema


y similar en
de clasificación asegura que las brigadas contraincendios puedan
Colombia
responder de una manera segura y eficaz.
El sistema de clasificación de las brigadas contraincendios
ha identificado tres niveles de intervención, estos son: Brigada
Contraincendios Básicas o Clase I, Brigada Contraincendios
Intermedia o Clase II y Brigada Contraincendios Especializada o
Clase III.
Artículo 1°. Campo de aplicación. La presente resolución se aplica a
los empleadores públicos y privados, a los trabajadores dependientes
Por la cual se
e independientes, a los contratantes de personal bajo modalidad de
reglamenta la Resolución
contrato civil, comercial o administrativo, a las organizaciones de
investigación de número
economía solidaria y del sector cooperativo, a las agremiaciones u
incidentes y 1401 de
asociaciones que afilian trabajadores independientes al Sistema de
accidentes de 2007
Seguridad Social Integral; a las administradoras de riesgos
trabajo.
profesionales; a la Policía Nacional en lo que corresponde a su
personal no uniformado y al personal civil de las fuerzas militares.

Por medio del cual se establecen los estándares mínimos del


Resolución 1111 de 27 de
sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para
marzo de 2017
empleados y contratistas

Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente


demarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de
las personas y estar provistas de la señalización adecuada y demás
medidas necesarias para evitar accidentes.
Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán suficientes puertas
Ley 9, III, Enero 24 de 1979
de salida con las características apropiadas para facilitar la
evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, estas no
podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de
trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán
claramente señaladas.
Artículo 102. Los riesgos que se derivan de la producción, manejo o
almacenamiento de sustancias peligrosas serán divulgados entre el
personal potencialmente expuesto, incluyendo una clara titulación de
Ley 9, III, Enero 24 de 1979 los productos y demarcación de las áreas donde se opere con ellos,
con la información sobre las medidas preventivas y de emergencia
para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.
Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal

12
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes


para la prevención y extinción de incendios.
Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en
cuenta las siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape
o de emergencia: Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o
local) deberá estar alejada de una salida al exterior y la distancia
deberá estar en función del grado de riesgo existente Cada piso
deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias,
protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí. Las
Ley 9, III, Enero 24 de 1979
escaleras de madera, las de caracol, los ascensores y escaleras de
mano no deberán considerarse como salidas de emergencia.
Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.
El acceso a las salidas de emergencia siempre deberá mantenerse sin
obstrucciones.
Las escaleras exteriores y de escape para el caso de incendios no
deberán dar a patios internos o pasajes sin salidas.

Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos


Decreto 633 2007
en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público.

Resolución 1409 del 2012 Programa de protección contra caídas

Resolución 2400 de mayo 22 de Artículo 16. Los locales contarán con un número suficiente de puertas
1979 de salida, libres de todo obstáculo, amplias, bien ubicadas y en
buenas condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito
seguro en caso de emergencia. Tanto las puertas de salida como las de
emergencia deberán estar construidas para que se abran hacia el
exterior, y estarán provistas de cerraduras interiores de fácil
operación. No deberán instalarse puertas giratorias; las puertas de
emergencia no deberán ser de corredera, ni enrollamiento vertical.
Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que presenten
peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles,
explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas
para evitar estos riesgos. Se dispondrá de suficientes tomas de agua
con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de reserva o
aparatos extintores y de personal debidamente entrenado en extinción
de incendios.
Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de
trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, se dispondrá
además de las puertas de entrada y salida, de salidas de emergencia

13
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

suficientes y convencionalmente distribuidas para caso de incendio.


Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y
estarán libres de obstáculos.
Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con
extintores de incendio, de adecuados de acuerdo a los materiales
usados y a la clase de riesgo. El equipo de que se disponga para
combatir incendios deberá mantenerse en perfecto estado de
conservación y funcionamiento y será revisado como mínimo una vez
al año.
Artículo 222. En las industrias o lugares de trabajo que presenten
peligro de incendio o explosión, deberán tomarse las medidas
necesarias para que todo incendio en sus comienzos pueda ser
rápidamente combatido, para salvar el personal y los bienes
materiales, según las siguientes normas:
Si en los locales existe agua a presión, se dispondrá de suficiente
número de tomas o bocas de agua y de las correspondientes
mangueras con lanza; o se tendrá un depósito de agua con la presión y
cantidad suficiente para combatir el incendio.
Siempre que sea posible, se dispondrá de una instalación avisadora y
extintora automática de " sprinklers".
Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, palas,
picos y de algunas cubiertas de lona ignífuga.
Todos los equipos, aparatos y materiales con los que se cuente para
combatir el incendio se deberán mantener en perfecto estado de
conservación y funcionamiento.
Se instruirá al personal sobre los métodos de salvamento y actuación
en caso de incendio y se les proporcionarán todos los medios y
elementos necesarios para el cumplimiento de su función.
Artículo 223. Los establecimientos de trabajo de acuerdo a sus
características industriales y tamaño de sus instalaciones establecerán
entre sus trabajadores una brigada de incendio, constituida por el
personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción
de incendio dentro de las zonas de trabajo del establecimiento.
ARTICULO 35. SERVICIOS DE PREVENCIÓN. La afiliación al Sistema
General de Riesgos Profesionales da derecho a las empresas afiliadas a
recibir por parte de la entidad administradora de riesgos
profesionales:
Asesoría técnica básica para el diseño del programa de salud
ocupacional en la respectiva empresa.
Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros
auxilios.
Decreto 1295 /1994
Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional
en aquellas empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a
los vigías ocupacionales en las empresas con un número menor de 10
trabajadores.
Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los
perfiles epidemiológicos de las empresas.
PARAGRAFO. Los vigías ocupacionales cumplen las mismas funciones
de los comités de salud ocupacional.

14
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Título VIII, Creación del Comité Nacional de Emergencias):


Coordinación de todos los organismos que intervienen durante la
emergencia. Dispone la constitución de
Comités Regionales y Locales y asigna al Comité Nacional funciones de
LEY 9 DE 1979
control y vigilancia de planes de capacitación, entrenamiento y
Código Sanitario Nacional
establecimiento de normas y requisitos sobre sistemas de alarma,
información general, refugio, campamentos y condiciones sanitarias.
Este título fue derogado por el decreto
919 de 1989.

Por el cual se reglamentan parcialmente los servicios de urgencias,


DECRETO 412 de 1992: estableciendo la obligatoriedad de la atención inicial de urgencias
para todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud.

Por medio del cual se adoptan directrices generales para la


elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las
DECRETO 2157 de 2017
entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la Ley
1523 de 2012.

4. INFORMACION GENERAL DE LA ENTIDAD

15
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

FALABELLA DE COLOMBIA S.A.


Centro de trabajo Barranquilla Encargado SG -SST MILDRET SANCHEZ
Dirección CARRERA 55 N.º 99 - 51 Teléfono 7420404 PBX
Página WEB www.falabella.com.co
Personal Contratista Total 276
Lunes a Domingo de 7:00 am a 6:00 pm
Horario de trabajo
Con extensión de jornada
Entidad de seguros Tipo de Seguro Vigencia
Axa Colpatria Aseguradora de riesgos laborales Indefinido
Ubicación Geográfica 11°00'59.3"N 74°49'46.5"W
Costado Norte Torres Del Atlántico
Costado Sur Locales comerciales Mall Plaza
Perímetro
Costado Este Perímetro Home Center Y Constructor
Costado Oeste Locales comerciales

4.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Imagen 1 - Perímetro y Ubicación

16
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Imagen 2 – Fachada en construcción

4.2. CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACION

17
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDIFICACIÓN


Características de la Construcción y tipo de acabados
Número de Número de entradas y
3 3
pisos: salidas:
Tiempo de Cumple con el Código
En Construcción Parcialmente
construcción: de Sismo Resistencia

Redes contra En instalación Sistema de detección


En instalación
incendio de Humo y/o Calor

Equipos de
Hidrantes No Radios Punto a Punto
comunicación

Sistema de
SI Tanque de reserva H2O En instalación
Alarma

SI
Sótano SI Planta de Energía
2 Sub Estaciones

Conducto de Cuarto de control de


No Aplica SI
basuras Energía.

Disposición de Existe Ruta de


SI NO
Desechos Evacuación de Desechos

Escalera de
Escalera de emergencia
Emergencia SI SI
ext. Presurizada
ext.
Puntos de 1. Carrera 55
encuentro

4.3. INVENTARIO DE RECURSOS

18
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

ELEMENTO CANTIDAD CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN

Distribución en
BOTIQUINES 8 Portátiles
pisos

CHALECO DISTINTIVO Por definir Brigadistas -----------

CASCOS 0 ------------- -----------

GABINETES CONTRAINCENDIOS 0 ------------- -----------

LINTERNA DE MANO 0 ------------ ---------

Piso 1, 2, 3 y
CAMILLAS 8 Férulas espinales larga
Sótano
6 en cada piso y 3
EXTINTORES PORTÁTILES. 21 PQS de 30 libras
en sótano

ALARMA DE EMERGENCIA 1 Emisión sonora continua ---------

4.4. SERVICIOS

DISTRIBUCIÓN COMPLETA
TIPO DE SERVICIO OBSERVACIONES
SÍ NO
Acueducto y
Si aplica Triple A
alcantarillado
Electricidad Si aplica Electricaribe
Teléfono No aplica ---------------
Gas Natural o Propano No aplica ---------------
Planta eléctrica Si aplica En instalación
Radio de comunicación Si Aplica De punto a punto

Seguridad Privada Si Aplica Sevicol

19
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

5. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS.

En situaciones de emergencia se deben establecer funciones especiales que permitan


actuar de manera eficiente y oportuna, la organización para emergencias sustituye
durante el evento al sistema de funcionamiento normal de FALABELLA DE COLOMBIA
S.A – MALL PLAZA. El siguiente es el modelo de actuación en casos de emergencias:

5.1. FLUJOGRAMA DE PROCESO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA

Emergencia Detectada

Active Código de Alarma o Notificación Inicial Apoyarse en el


PLAN

¿Tomar Decisiones o
Sala de Crisis P.M.U. Oficiales
Directrices Finales?

1. Ingeniero residente 1. Cte. Brigada de Emergencias 1. Seguridad


2. Responsable SST 2. Cte. Organismos de Socorro 2. Enlace
3. Cte. Brigadas de Otras Entidades 3. Dpto. de
Comunicaciones

Jefe de Secciones

Planificación Operaciones Logística

Organizar PAI – Brigada Mantenimiento


Grupo Grupo Grupo
1. Proporcionar Equipos
1. Objetivos P. Auxilios Contra Incendio Evacuación
2. Comunicación
2. Estrategia
3. Alimentación etc.
3. Tácticas
1. Estabilizar 1. Acordonar 1. Evacuar
4. Recursos
2. Clasificar 2. Mitigar 2. Buscar
3. Trasladar 3. Extinguir 3. Rescatar

A.C.V. NO 1. Ampliar el SCI


¿Se Controló el Incidente? 2. Solicitar Otros Recurso
3. Activar Entidades de Atención de
NO
Atención en SI Desastres del Gobierno
¿Traslado de Paciente?
Sitio
SI

Ambulancias Emergencia Controlada Convenciones:


PMU: Puesto de Mando Unificado
PAI: Plan de Acción Inicial
Centro Asistencial ACV: Área de Concentración de Victimas
SCI: Sistema Comando de Incidente
CI: Comandante de Incidente
20
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

5.2. COMITÉ DE EMERGENCIAS

Es el órgano de gerencia del sistema de emergencias del centro constituido por la alta
dirección, los funcionarios responsables de áreas estratégicas y los coordinadores de
equipos operativos (brigada de emergencias, Equipo de Atención Médica Inmediata,
comité operativo médico, equipo de primeros auxilios psicológicos, equipo de evaluación
de infraestructura y servicios). Este comité aplica para la infraestructura descrita en el
alcance del presente documento.

5.2.1. Organigrama del Comité de Emergencia

Comité De Emergencias

Ingeniero Residente Encargado de Seguridad Y Dirección de Proyectos


Salud En El Trabajo

5.2.2. Funciones del Comité de Emergencias

Es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante


y después de una emergencia o desastre. El funcionamiento del Comité de Emergencia
debe contar con el apoyo de la Gerencia General de la Entidad para garantizar el
cumplimiento y la efectividad de sus tareas. Así mismo, las personas que lo integren
deben tener poder de decisión y aptitudes que las hagan idóneas para ocupar estos
cargos.

Funciones:

Antes de la Emergencia:

 Planear, organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención de


una eventual emergencia.
 Conocer el funcionamiento de la entidad, las instalaciones, las emergencias que
se puedan presentar, los planes normativos y operativos de la tienda.
 Identificar las zonas más vulnerables de la tienda.
 Mantener actualizado el inventario de recursos: humanos, materiales y físicos de
la tienda.
 Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias a todo
el personal de la tienda.
 Establecer acciones operativas para el comité.

21
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

 Realizar reuniones periódicas con el fin de mantener actualizado el Plan para


Emergencias.

Durante la Emergencia

 Activar la cadena de llamadas de los integrantes del comité.


 Evaluar las condiciones y la magnitud de la emergencia.
 Distribuir los recursos para la atención adecuada de la emergencia.
 Establecer contacto con las máximas directivas de la empresa, grupos de apoyo y
ayuda externa.
 Tomar decisiones en cuanto a evacuación parcial o total de la tienda.
 Coordinar las acciones operativas en la atención de la emergencia.

Después de la Emergencia

 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan


después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
 Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la tienda.
 Actualizar los diferentes inventarios de recursos.
 Permanecer en estado de alerta hasta la vuelta a la normalidad (recuperación).
 Retroalimentar cada uno de los elementos del Plan para Emergencias.
 Establecer o determinar los correctivos pertinentes al plan.

5.3. SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES SCI

En caso de la ocurrencia de una Emergencia que cuya magnitud sobrepase las


capacidades de respuesta y contingencia inmediata se procederá con la activación y
aplicación del Sistema Comando de Incidente, y cuya función pricipal es la gestión que
permita el manejo efectivo y eficiente de incidentes, integrando una combinación de
instalaciones, equipo, personal, procedimientos y comunicaciones que operan dentro de
una estructura organizacional común, diseñada para habilitar el manejo rapido,
oportuno y adecuado de los incidentes.

22
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

5.3.1. Organigrama de Mando del S.C.I.

COMANDANTE DE INCIDENTE – CI Sub Comandante de Incidente

Oficial de Seguridad Oficial de Enlace

Planificación – Brigada Operación – Líder Brigada Logística

Grupo - P. Auxilios Grupo - Contra Incendio Grupo - Evacuación

5.4. FUNCIONES DEL S.C.I.

5.4.1. Comandante de Emergencias

Es la persona encargada de determinar y dirigir las acciones necesarias para el control


de emergencias, reporta y consulta sus actividades al comité de emergencias. Persona
encargada de asumir el manejo y control de la emergencia, se caracteriza por tener la
capacidad de decisión dentro de la empresa. El coordinador y su suplente deben tener
disponibilidad las 24 horas del día y fácil ubicación.

Antes de la Emergencia
 Tener un conocimiento pleno del Plan para Emergencias.
 Estar enterado del comportamiento de los eventos de emergencia de mayor
probabilidad dentro de la tienda.
 Facilitar la implementación del Plan para Emergencias.
 Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los demás miembros del Comité.
 Coordinar y presidir las reuniones del Comité de Emergencias.
 Coordinar las capacitaciones a los Brigadistas.

Durante la Emergencia
 Poner en marcha el Plan para Emergencias, de acuerdo con la naturaleza y
magnitud del evento.

23
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

 Activar la alarma o dar la orden de hacerlo.


 Mantener comunicación permanente con los coordinadores de los grupos.
 Establecer las prioridades de los requerimientos que se hagan por parte de los
grupos operativos.
 Comunicar al Comité de Emergencias las decisiones que se tomen para enfrentar
la emergencia.
 Establecer comunicación periódica con el Oficial de Enlace para determinar la
información que será emitida.
 Recibir la alarma, activar el plan de emergencias y se establece de acuerdo a la
magnitud del evento.
 Estar en comunicación permanente con el jefe de Operaciones o áreas de acción
de la brigada.
 Suplir todas las necesidades de los brigadistas en el área del evento.

Después de la Emergencia
En reunión con los demás miembros del Comité se establece:

 Identificar las causas por las que se generó el siniestro.


 Evaluar la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia.
 Determinar sistemas de recuperación y adecuación de equipos y áreas
deterioradas.
 Determinar los ajustes pertinentes del Plan para Emergencias.
 Definir con el comité de emergencias las acciones extraordinarias que se
desprendan del evento acaecido.
 Determinar el establecimiento y retorno a la normalidad.

5.4.2. Oficial de Enlace

Encargado de la comunicación de la emergencia tanto de manera interna, así como


también solicita o coordina el apoyo de las entidades externas con previa autorización
del comandante

Funciones

Antes de la Emergencia

 Establecer el directorio de los grupos de apoyo interno y externo.


 Realizar el inventario de los equipos y recursos
 Revisar sistemas de comunicación existentes.
 Velar por el buen estado de dichos sistemas y equipos.
 Instruir a la persona designada de realizar las llamadas sobre la metodología que
se debe utilizar en caso de emergencia.

24
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Durante la Emergencia

 Coordinar con el comandante el tipo de comunicado y su contenido.


 Velar por la imagen de la Empresa, comunicando las acciones que se han llevado
a cabo para el control de la emergencia.
 Dar la orden, a quien corresponda, para que llame a los grupos de apoyo.
 Colaborar con las acciones administrativas del control de emergencias.

Después de la Emergencia

 Evaluar la eficiencia en las llamadas y reacción de los grupos de apoyo.


 Mantener comunicación con las entidades médicas a las cuales fueron remitidos
los pacientes.
 Determinar las acciones correctivas que involucren sus funciones.

5.4.3. Oficial de Seguridad

Es el jefe o Supervisor de seguridad física que está durante el incidente y coordina todas
las acciones de seguridad que corresponden como el cierre de las instalaciones, apoyar
las labores de acordonamiento del sitio de la emergencia, garantizar que ninguna
persona ingrese a la empresa durante la situación y velar por las garantías de seguridad
de las secciones de operaciones.

5.4.4. Jefe de Operaciones

Garantizar el funcionamiento de los diferentes grupos de trabajo de la brigada, de


acuerdo con el tipo de emergencia. El líder de Brigada es elegido de acuerdo a sus
conocimientos, destrezas y capacidad para el manejo de grupo, mediante la aplicación
de un examen teórico-práctico sobre situaciones de emergencia.

Antes de la Emergencia

 Tener un conocimiento pleno del Plan para Emergencias.


 Estar capacitado en incendios, evacuaciones, rescate, primeros auxilios y demás
que se consideren necesarias para el manejo adecuado de una emergencia.
 Estar plenamente identificado con las labores que se deben desarrollar en caso
de emergencia.
 Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para poder evitar y
controlar las diferentes emergencias.
 Motivar a los Brigadistas y coordinar las capacitaciones del personal operativo de
la brigada.
 Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los miembros que integran la
brigada.

25
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Durante la Emergencia

 Estar a cargo de la emergencia en caso de no estar presente el comandante de


emergencia o su reemplazo.
 Evaluar y establecer las necesidades.
 Coordinar el grupo de brigada a su cargo.
 Brindar apoyo a los organismos de emergencias que se presenten a la emergencia
 Comunicar constantemente al comandante de Emergencias las labores que se
están realizando y las necesidades que se generan.

Después de la Emergencia

 Evaluar la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia.


 Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencias y de
los grupos de apoyo interno.
 Realizar el inventario de los recursos utilizados y el estado en que han quedado
para su pronta reposición.
 Elaborar un informe de las actividades que se desarrollaron durante la
emergencia.

5.4.5. Perfil del Brigadista

Para la conformación de las brigadas se debe tener en cuenta que los brigadistas tengan
las siguientes características:

 Tener espíritu voluntario.


 Representar a todas las áreas y turnos.
 Tener permanencia dentro de FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA
(tener en cuenta el tipo de contrato y la labor que realiza).
 Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
 Tener conocimiento de la actividad económica de la empresa y sus procesos.
 Estabilidad emocional en situaciones de crisis.
 Buen estado físico y de salud.

En los niveles directivos de la brigada, además de las anteriores características deben


ser personas que tengan:

 Nivel jerárquico.
 Capacidad de toma de decisiones.
 Criterio.
 Capacidad de Liderazgo.
 Certificación y Evaluación de Conocimiento del Plan de Emergencia.

26
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

5.4.6. Grupo de Evacuación Búsqueda y Rescate

Garantizar una evacuación rápida hasta el sitio establecido o un lugar seguro.

Antes de la Emergencia

 Verificar periódicamente y notificar al comandante, los parámetros que


condicionan la evacuación de su área, según la lista de chequeo que se haya
definido previamente.
 Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de
evacuación.
 Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada.

Durante la Emergencia

 De acuerdo con el tipo de emergencia iniciar el proceso de evacuación de todos


los ocupantes del área si recibe la orden del comandante o escucha la alerta
sonora de evacuación.
 Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo con el procedimiento de cada área.
 Verificar la lista de personas presentes en el área.
 Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar.
 Recordar el sitio de reunión final.
 Dirigir a los ocupantes del área al sitio definido como punto de encuentro, como
está definido y por las rutas establecidas.
 Realizar el respectivo censo para verificación de personal evacuado.
 Verificar que el área quede evacuada completamente.
 Informar al comandante sobre el resultado de su operación (EVACUACIÓN).
 Evitar el regreso de personas después que se ha comenzado a salir.
 Verificar la lista de personas en el sitio de reunión final.
 Mantener al grupo unido hasta que reciba alguna instrucción por parte del
Coordinador de la Emergencia.

Después de la Emergencia

 Acompañar al grupo hasta su lugar de origen, si la orden fue de regresar, de lo


contrario verifique el destino de cada persona evacuada.
 Presentar sus comentarios y sugerencias al comandante.
 Entregar al Director de Emergencias un informe sobre el resultado del
funcionamiento del plan obtenido en su área de responsabilidad.

5.4.7. Grupo de Primeros Auxilios

27
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Suministrar atención inicial a personas lesionadas, con miras a preservar su vida,


minimizar las consecuencias de las lesiones y de ser necesario ponerlas a la mayor
brevedad posible bajo atención médica especializada.

ANTES

 Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.


 Identificar posibles situaciones que puedan generar lesiones a las personas y
notificar a fin de que se tomen medidas de control.
 Verificar que se cuente con el material y personal disponible y adecuado.
 Realizar simulacros periódicos para verificar la eficiencia del Plan para
Emergencias y la reacción del grupo de primeros auxilios.
 Mantener contacto con las organizaciones e instituciones de socorro y apoyo.
 Revisar periódicamente botiquines, verificando el tipo de elementos necesarios
para atender las víctimas en caso de emergencia y manuales de primeros auxilios
 Conocer si existe algún empleado con alerta médica (clase de enfermedad,
medicamentos y primeros auxilios).

DURANTE

 Evaluar el área.
 Atender a las víctimas de la emergencia según la prioridad establecida.
 Instalar un puesto de atención y clasificación de víctimas.
 Utilizar los elementos de bioseguridad.
 Evaluar al paciente
 Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
 Reporta al Coordinador de Emergencias las novedades y desarrollo de la
situación.
 Realizar clasificación de heridos y remitir con acompañante.
 Llevar control estadístico de pacientes, lesiones presentadas, atención
suministrada, lugar a donde se remitieron, etc.

DESPUÉS

 Hacer seguimiento de las personas que estén en centros de salud.


 Hacer un informe sobre los resultados del siniestro para el Comité de
Emergencias, con información de las víctimas registradas, su atención y su
estado.
 Evaluar el desarrollo y desempeño de la brigada de primeros auxilios y hacer los
ajustes del caso.
 Reposición de equipo y elementos utilizados.

5.4.8. Grupo de Contra Incendios

La respuesta de la brigada está dada por su capacidad, entrenamiento y equipos. Como


brigada incipiente atenderá únicamente el conato de incendio y emergencias menores.

28
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Antes de la Emergencia

 Conocer el Plan de Emergencias.


 Asistir a las reuniones y entrenamientos programados.
 Inspeccionar los lugares de trabajo con miras a detectar riesgos.
 Informar a sus jefes inmediatos sobre los riesgos que detecta y sugerir medidas
de control.
 Inspeccionar frecuentemente los equipos de seguridad y protección.
 Implementar medidas de prevención.

Durante de la Emergencia

 Actuar conforme a los planes operativos asignados a su grupo.


 Estar atento a su seguridad y la de las demás personas.
 Informar a los organismos de socorro sobre la situación de emergencia
presentada.
 Velar por la seguridad de bienes e instalaciones.
 Estar atento e informar al comandante, sobre la evolución de la situación.

Después de la Emergencia

 Participar en las actividades establecidas en los planes de recuperación.


 Sugerir modificaciones a los planes operativos con miras a mejorar su
efectividad.
 Verificar la restitución de todos los equipos utilizados.

5.4.9. Trabajadores

Conocer las normas y procedimientos para actuar en caso de emergencia.

ANTES

 Conocer perfectamente el Plan para Emergencias adoptado.


 Presentar al Coordinador de Emergencias, cualquier inquietud referente al Plan,
y/o reportar cualquier situación de riesgo observada o detectada en la empresa.
 Participar en todas las actividades de capacitación y entrenamiento
desarrolladas.

DURANTE

29
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

 Estar atentos a las indicaciones impartidas por el brigadista de su área.


 Prestar la colaboración, si está en capacidad de hacerlo.
 Realizar los procedimientos establecidos para el tipo de Emergencia presentada.
 Estar atento a la alarma sonora.
 Evacuar el lugar de trabajo de manera calmada y ordenada de ser necesario.

DESPUÉS

 Permanecer en el sitio de reunión hasta recibir instrucciones del manejo de la


emergencia.
 Informar al coordinador de evacuación cualquier situación anormal observada
durante el proceso de evacuación, si esta se realizó.
 Presentar sus inquietudes o sugerencias al Coordinador de Emergencias.

6. ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible


ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el
hombre y que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado,
produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al medio ambiente.

El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el


estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el
registro de eventos en el tiempo.

La calificación de la amenaza se realiza con base a la metodología Diamante de Riesgo,


mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia, de la siguiente
forma:

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es


POSIBLE factible porque no existen razones históricas y VERDE
científicas para decir que esto no sucederá

Es aquel fenómeno esperado del cual existen


AMARILLO
PROBABLE razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá

30
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta


ROJO
INMINENTE probabilidad de ocurrir o existen antecedentes de
ocurrencia

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrollan de la


siguiente forma:
En la primera columna se describen todas las posibles amenazas de origen natural,
tecnológico o social, la descripción debe ser lo más detallada posible incluyendo el
punto crítico en la medida en que la amenaza es muy importante para la organización.

En la segunda columna se debe escribir la causa por la cual se puede presentar la


emergencia dentro de la empresa.

En la tercera columna se realiza la calificación de la amenaza.

En la Cuarta columna, se coloca el color y el diamante que corresponda a la


calificación.

6.2. LISTADO DE AMENAZAS

Naturales:

 Vientos Fuertes o Huracanados


 Tormentas Eléctricas (Rayos)
 Lluvias Torrenciales (Inundaciones)
 Movimientos Sísmicos (Terremotos)
 Biológica (Epidemias)
 Contaminación Biológica

Tecnológicas:

 Caídas a nivel o Desnivel


 Incendios en distintos aspectos (estructurales, vehiculares)
 Explosiones
 Cortos Circuitos o Contacto Eléctrico
 Derrame de Químicos
 Contaminación Química
 Caída de Elementos Arrumados
 Colapso Estructural
 Atrapamientos y Aplastamientos
31
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

 Incendios y Explosión.

Sociales o Antrópicas:

 Robos o Asaltos
 Atentados Terroristas
 Concentraciones masivas
 Manifestaciones o Alteraciones del Orden Publico

32
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

6.3. TABLA DE IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE AMENAZAS

IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE AMENAZA


FALABELLA TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA FUENTE DE RIESGO CALIFICACIÓN COLOR
NATURALES
Según el informe anual presentado por el IDEAM a finales de noviembre del año 2014 estimó que
Vientos Fuertes o
en el departamento del Atlántico se observó velocidades de viento que alcanzan los 5.0 m/seg lo PROBABLE A
Huracanados
cual son velocidades medianamente altas que podrían causas daños a las instalaciones.
Tormentas
Durante la temporada invernal en la zona se evidencia fuertes tormentas eléctricas que podrían
Eléctricas PROBABLE A
ocasionar fallas eléctricas o accidentes en donde se vea involucrado el personal de la empresa.
(Rayos)
Según el departamento de INGEOMINAS en su último informe presentado en junio de 2012 y
respaldado por los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia se evidenció una falla
Movimientos
geológica la cual se denominó Caldas TEAR, dicha falla modificó el mapa sismológico de
Sísmicos PROBABLE A
Colombia dejando a la gran mayoría de los departamentos en un estado rojo con respecto a
(Terremotos)
movimientos sísmicos, el departamento de Atlántico fue catalogado como en zona amarilla lo
que indica un estado sismológico medio.

Lluvias Torrenciales Durante la temporada invernal en la zona se evidencian precipitaciones de consideración que
PROBABLE A
(Inundaciones) pueden causar inundaciones o afectar la jornada normal de trabajo.

TECNOLÓGICOS

Corto circuitos o
Se puede presentar por fallas en la estación de energía, manipulación o cableado en mal estado. PROBABLE A
contacto Eléctrico

Incendios
Se podría presentar por falta de controles en puntos eléctricos o puntos calientes debido a la A
(estructurales, PROBABLE
alta carga combustible presente en la tienda
vehiculares)

33
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE AMENAZA


FALABELLA TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA FUENTE DE RIESGO CALIFICACIÓN COLOR
Debido a las condiciones de construcción del proyecto, las superficies de trabajo y los sistemas
Caídas a Nivel o
de acceso con los que cuenta la obra, se puede presentar caídas que causen un grave daño a la PROBABLE A
Desnivel
salud de las personas.

Colapso Estructural Condiciones propias del proyecto. PROBABLE A

Atrapamientos y Debido a las condiciones de trabajo y desarrollo del proyecto, así como también el uso y manejo
PROBABLE A
Aplastamientos de materiales, herramientas y maquinas.

Incendios y Se pueden presentar debido al riesgo inherente de los sistemas y trabajos desarrollados en el
PROBABLE A
Explosión. proyecto y el estado de las operaciones.

Explosiones Se podría presentar por las altas presiones que se manejan en los cilindros de gases comprimidos. POSIBLE A

Caída de Elementos Se puede presentar el desarrollo de operaciones en conjunto de los distintos contratistas y
elementos que se encuentra en lugares elevados que pueden causar accidentes en las POSIBLE A
Arrumados
instalaciones.
SOCIALES

Concentraciones
Concentración masiva de personal asociado; contratistas, subcontratistas, entre otros, INMINENTE A
masivas

34
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE AMENAZA


FALABELLA TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA FUENTE DE RIESGO CALIFICACIÓN COLOR

Robos – asaltos Manifestación de riesgo publico interno o externo a la edificación. PROBABLE A

Atentados Organizaciones criminales o manifestaciones indirectas. Actos criminales contra edificaciones


POSIBLE
Terroristas cercadas.

Manifestaciones o
Se puede presentar por inconformismos de la comunidad vecina, por desacuerdos entre gremios
Alteraciones del POSIBLE A
de trabajadores y la administración de la organización o por conflictos socio político del país.
Orden Publico

35
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

6.4. DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad sea entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un


elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. El análisis de vulnerabilidad es un
proceso mediante el cual la empresa determina el nivel de exposición y la predisposición
a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como las personas,
los recursos y los procesos o sistemas. El análisis de vulnerabilidad se realiza a cada
una de las amenazas identificadas en el numeral anterior teniendo en cuenta los
siguientes elementos:

PUNTOS VULNERABLES
Las personas son los funcionarios y demás trabajadores de la empresa, donde se analiza
Vulnerabilidad en su organización para la prevención y control de emergencias. La capacitación, el
las personas entrenamiento y la seguridad completa de elementos para la seguridad y protección
personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables para el cálculo.
Estos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles)
y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación,
la protección física y los sistemas de control.
La instrumentación y monitoreo se entienden como las acciones de vigilancia y equipos
Vulnerabilidad en utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una
los recursos situación de riesgo.
La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda
ocasionar la amenaza.
Los sistemas de control: el equipo instalado o normas administrativas para responder
ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.
Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los
elementos bajo riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de normas
y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: la primera está relacionada
Vulnerabilidad en con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que
los sistemas y permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya
procesos sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación.
La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que permite
realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una
emergencia (Ejemplo planta de emergencia).

36
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

El análisis de vulnerabilidad se basa en tres elementos expuestos, cada uno de ellos


analizado desde tres aspectos:

TABLA DE ASPECTOS VULNERABLES


VULNERABILIDAD Personas Recursos Sistemas y Procesos
Organización Materiales Servicios públicos
ASPECTOS
Capacitación Edificación Sistemas alternos
VULNERABLE
Seguridad Equipos Recuperación

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan
de manera cualitativa y cuantitativa dar un panorama general que le permita al
evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los
recursos, los sistemas y procesos de su industria ante cada una de las amenazas
descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo que se realiza a cada amenaza
identificada.

En la Primera columna se dictan las preguntas del punto vulnerable.

En la Segunda columna se describe la respuesta a la pregunta del punto vulnerable

En la tercera columna se desarrolla una recomendación con respecto a la pregunta


realizada lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser contemplados en
los planes de acción.

En la columna final se da la calificación a cada pregunta de la siguiente manera:

0,0 (SI): Cuando existe o tiene un nivel bueno


0,5 (PARCIAL): Cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular.
1,0 (NO): Cuando no existe o tiene un nivel deficiente

Evaluación de los ITEMS en la Vulnerabilidad

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS


Ítem Bueno Regular Malo
Organización
Capacitación 0,1 – 0,3 0,4 – 0,7 0,8 – 1,0
Seguridad

VULNERABILIDAD EN LAS RECURSOS


Ítem Bueno Regular Malo
Materiales
Edificación 0,1 – 0,3 0,4 – 0,7 0,8 – 1,0
Equipos

VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS

37
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Ítem Bueno Regular Malo


Servicios públicos
Sistemas alternos 0,1 – 0,3 0,4 – 0,7 0,8 – 1,0
Recuperación

38
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

6.4.1. Tabla de Análisis y Determinación de la Vulnerabilidad

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS


FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA
PUNTO VULNERABLE RESPUESTA RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN
1. Organización
¿Existe una política general para el SG-SST SI se cuenta con una política general
Se recomienda socializar por completo la
donde se indica la prevención y preparación donde se estipulan todo el referente a 0,0 (SI)
política a todos los funcionarios.
para afrontar una emergencia? SGSST.
¿Se practica y promueve activamente a los Se recomienda involucrar a todos los
trabajadores el programa de preparación para Si, se han realizado capacitaciones empleados en los temas de emergencia y 0,0 (SI)
emergencias? capacitar en temas avanzados a la brigada.
¿Los empleados han adquirido responsabilidades Si los empleados si tienen funciones en Se recomienda que todos los trabajadores
0,0 (SI)
específicas en caso de emergencias? caso de emergencia sean involucrados en las funciones
La implementación del Sistema Se recomienda finalizar lo más pronto esta
¿La Empresa implementa el SCI para la atención
comando de incidente se encuentra en implementación para garantizar una óptima 0,5 (PARCIAL)
de Emergencias?
proceso respuesta en emergencias.
Si se cuenta con una brigada de Se recomienda realizar entrenamientos en
¿Existe brigada de emergencias? 0,0 (SI)
emergencias claramente estructurada. Sistema comando de incidente.
¿La estructura organizacional para la atención a
emergencias garantiza la respuesta a los eventos Si, la obra cuenta con cobertura en Se recomienda vigilancia constante a estos
0,0 (SI)
que se puedan presentar tanto en los horarios todas las áreas y horarios de trabajo. sistemas.
laborales como en los no laborales?
¿Hay un responsable en la empresa que se
Existe una persona que está liderando Se debe divulgar e implementar el presente
encargue de elaborar y mantener actualizado el 0,0 (SI)
la elaboración del plan de emergencias. Plan local de emergencias.
plan de emergencias?
Se realiza una suma de la calificación obtenida y se divide por el número de ítems Sub
Resultado del Ítem Bueno 0,5
(puntos vulnerables) Total

39
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS


FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
PUNTO VULNERABLE RESPUESTA RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN
2. Capacitación
¿Se cuenta con un programa de
Se está ejecutando el cronograma de Garantizar la ejecución total del
capacitación en prevención y control de 0,0 (SI)
capacitaciones cronograma de capacitaciones
emergencias?
Se recomienda que los miembros del
¿Los miembros del comité de emergencias Se encuentra en los procesos de formación
comité reciban capacitación en temas de 0,0 (SI)
se encuentran capacitados? y actualización del personal
administración de emergencias y SCI.
¿Las personas han recibido capacitación
Si Se han realizado capacitaciones
general en temas básicos de emergencias y Se recomienda capacitar a todo el personal
generales en temas de autocuidado y 0,0 (SI)
en general saben las personas auto en temas de emergencia.
autoprotección
protegerse?

¿El personal de la brigada ha recibido Se recomienda realizar entrenamientos


Se están realizando las capacitaciones en
entrenamiento y capacitación en temas de enfocados a las amenazas plasmadas en 0,0 (SI)
emergencia
prevención y control de emergencias? este documento.

¿Esta divulgado el plan de emergencias y El plan anterior esta divulgado entre el Se debe divulgar e implementar el
0,0 (SI)
evacuación? personal de la empresa presente Plan local de emergencias.
Se realiza una suma de la calificación obtenida y se divide por el número de ítems
Resultado del Ítem Bueno Sub Total 0,0
(puntos vulnerables)

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS


FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA

40
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN


3. Seguridad
¿Se cuenta con elementos de protección Se recomienda realizar una evaluación
personal para la respuesta a emergencias, Se cuenta con algunos elementos y ya se de necesidades de equipos y EPP
0,0 (SI)
de acuerdo con las amenazas identificadas están adquiriendo otros elementos teniendo en cuenta las amenazas
y las necesidades de su Organización? identificadas.
Se recomienda que para los miembros
¿Existe dotación personal para los del comité y brigada se suministren
miembros de la brigada y del Comité de Si se cuenta con una dotación incipiente distintos elementos como canguros 0,0 (SI)
Emergencias? botiquines básicos, chalecos
distintivos, papelería, planilleros etc.
Si, se cuenta con una enfermería con algunos
¿Se tienen implementos básicos de Se recomienda adquirir un botiquín de
insumos para primeros auxilios, así como 0,0 (SI)
primeros auxilios en caso de requerirse? trauma móvil con la dotación adecuad.
también camillas rígidas.
¿Se cuenta con implementos básicos para
el control de incendios tales como La organización cuenta con una
Si se cuentan con equipos de extinción de
extintores, gabinetes, etc., de acuerdo con adecuada distribución de estos 0,0 (SI)
fuego tales como extintores portátiles.
las necesidades específicas y realmente sistemas por piso.
necesarias?
Se cuenta con un esquema de seguridad
¿Se cuenta con un esquema de Vigilancia conformado por guardias, cámaras de Se cuenta con el servicio de guardas
0,0 (SI)
Física? seguridad, y comunicación constante con la de seguridad.
policía.
Se realiza una suma de la calificación obtenida y se divide por el número de ítems
Resultado del Ítem Bueno Sub Total 0,0
(puntos vulnerables)
Se realiza una suma de los subtotales anteriores de cada Ítem Evaluado para Vulnerabilidad
BAJA Calificación 0,5
determinar la vulnerabilidad en las Personas Personas

41
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS


FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA
PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN

1. Materiales
Si cuentan con extintores de distintos tipos Se recomienda garantizar las revisiones
¿Se cuenta con extintores? distribuidos en todas las instalaciones del periódicas y los mantenimientos 0,0 (SI)
centro educativo. preventivos

¿Se cuenta con camillas? Si se cuenta con Camilla rígidas. Tipo FELL 0,0 (SI)

Se recomienda realizar revisiones


periódicas del botiquín de trauma,
Si se cuenta con botiquines de primeros
¿Se cuenta con botiquines? incluida la dotación adecuada teniendo 0,0 (SI)
auxilios
en cuenta la identificación de las
amenazas.
¿Se cuenta con cinta de
Si se cuenta con este recurso -------------------- 0,0 (SI)
acordonamiento o balizamiento?
Se recomienda adquirir este elemento y
¿Se cuenta con Paletas de Pare y No se cuenta con paletas para el control del
realizar capacitaciones al personal en 1,0 (NO)
Siga? tráfico.
manejo del control de tráfico.
Se recomienda adquirir 4 de estos conos
¿Se Cuenta con Conos de
No se cuenta con este recurso. de seguridad para el acordonamiento de 0,0 (SI)
Seguridad para Acordonamiento?
las emergencias.
Se realiza una suma de la calificación obtenida y se divide por el número de
Resultado del Ítem Regular Sub Total 0,5
ítems (puntos vulnerables)

42
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS


FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA
PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es sismo La instalación cumple parcialmente con Se recomienda divulgar los procedimientos de
0,0 (SI)
resistente? el código de sismo resistencia. evacuación.
¿Las ventanas cuentan con película de
N. A ---------------------- 0,0 (N.A)
seguridad?
No se cuenta con este recurso en las Divulgar el procedimiento de actuación para
¿Existen puertas y muros cortafuego? 1,0 (NO)
instalaciones incendios.
Si se cuentan con múltiples salidas que
Garantizar que la puerta y rutas de evacuación
¿Existe más de una salida? comunican al exterior de las 0,0 (SI)
se encuentren abiertas y libres de obstáculos.
instalaciones.
Si se cuenta con una ruta de evacuación Mejorar el sistema de señalización y
¿Existen rutas de evacuación? 0,0 (SI)
la cual está debidamente señalizada. demarcación de las rutas.

¿Se cuenta con parqueaderos? Si se cuenta con zonas de parqueo. ---------------------- 0,0 (SI)
¿Están señalizadas vías de evacuación y Si se cuenta con una señalización Se recomienda realizar un estudio de
0,0 (SI)
equipos contra incendio? adecuada. señalización.
¿Se tienen identificados espacios para la
ubicación de instalaciones de No se cuenta con un lugar designado
Se recomienda contar con señalización móvil
emergencias (puntos de encuentro, para estos sitios en caso de 1,0 (NO)
para estos lugares.
puestos de mando, Módulos de emergencias.
estabilización de heridos, ¿entre otros)?
¿Se tienen asegurados o anclados enseres,
---------------------- ---------------------- 0,0 (SI)
gabinetes u objetos que puedan caer)
Se realiza una suma de la calificación obtenida y se divide por el número de Sub
Resultado del Ítem Regular 0,5
ítems (puntos vulnerables) Total

43
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS


FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA
PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN
3. Equipos

¿Se cuenta con algún sistema de Realizar divulgación del sistema de


Si se cuenta con este sistema. 0,0 (SI)
alarmas? manera permanente.

¿Se cuenta con sistemas automáticos


Sistemas en construcción. ---------------------- 0,0 (N.A)
de detección de incendios?

¿Se cuenta con sistemas automáticos


Sistemas en construcción. ---------------------- 0,0 (N.A)
de control de incendios?

¿Se cuenta con gabinetes


Sistemas en construcción. ---------------------- 0,0 (N.A)
contraincendios?

Se recomienda establecer códigos de


¿Se cuenta con un sistema de
Sí. La comunicación es por radios. activación de emergencias. 0,0 (SI)
comunicaciones internas?
Se recomienda ejecutar completamente
¿Se cuenta con programa de
el programa para garantizar un óptimo
mantenimiento preventivo para los SI se cuenta con un programa 0,0 (SI)
funcionamiento de los equipos de
equipos de emergencia?
emergencias.
Se realiza una suma de la calificación obtenida y se divide por el número de
Resultado del Ítem Regular Sub Total 0,0
ítems (puntos vulnerables)
Se realiza una suma de los subtotales anteriores de cada Ítem Evaluado para Vulnerabilidad
MEDIA Calificación 1,0
determinar la vulnerabilidad en las Personas Recursos

44
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS


FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA

PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN

1. Servicios Públicos o Privados

¿Se cuenta con buen suministro de Sí, se cuenta con el suministro brindado por la
-------------------------------- 0,0 (SI)
energía? empresa prestadora del servicio en la ciudad.

Sí, se cuenta con un buen servicio de agua


¿Se cuenta con buen suministro de
suministrado por parte de la empresa --------------------------------- 0,0 (SI)
agua?
proveedora de agua en la ciudad.

¿Se cuenta con un buen programa de Sí, se cuenta con el suministrado por la
--------------------------------- 0,0 (SI)
recolección de basuras? empresa de aseo.

¿Se cuenta con un buen servicio de Si se cuenta con un buen Servicio de


--------------------------------- 0,0 (SI)
radio comunicaciones? comunicaciones como en telefonía móvil y fija

¿Se cuenta con un buen servicio de


Si se Cuenta con un Servicio Privado ------------------------------ 0,0 (SI)
Vigilancia física?

Se realiza una suma de la calificación obtenida y se divide por el número de ítems


Resultado del Ítem Bueno Sub Total 0,0
(puntos vulnerables)

45
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS


FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA

PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN

2. Sistemas Alternos

¿Se cuenta con un tanque de reserva


Sistemas en construcción. ---------------------- 0,0 (N.A)
de agua?

¿Se cuenta con una planta de energía? Sistemas en construcción. ---------------------- 0,0 (N.A)

Se recomienda contar con sistemas


¿Se cuenta con sistema de iluminación
Sistemas en construcción. de linternas recargables para poder 0,0 (SI)
autónoma de emergencia?
suplir dicho aspecto.

¿Se cuenta con un sistema de


Si se Cuenta con un Servicio Privado ------------------------- 0,0 (SI)
vigilancia física?
Se realiza una suma de la calificación obtenida y se divide por el número de ítems
Resultado del Ítem Bueno Sub Total 0,0
(puntos vulnerables)

46
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS


FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA

PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN

3. Recuperación
La seguridad social es una
obligación por parte de los
¿Se cuenta con algún sistema de Se cuenta con lo exigido por el Sistema General
empleadores y esta es irrenunciable 0,0 (SI)
seguro para los funcionarios? de Seguridad Social.
de acuerdo a lo establecido en la
Constitución Política de Colombia.
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
Si se encuentra identificados y catalogados ----------------------------- 0,0 (SI)
funcionamiento de su
organización?
¿Se encuentra asegurada la
edificación en caso de
Si se cuenta con una póliza de seguro ------------------------------- 0,0 (SI)
terremoto, incendio, atentados
terroristas etc.?
¿Se cuenta con un sistema
alterno para asegurar los Si se cuenta con un sistema alterno de
------------------------------- 0,0 (SI)
expedientes en medios expedientes
magnéticos?
¿Se encuentran asegurados los
Si se cuenta con una póliza de seguro para los
equipos y todos los bienes en ------------------------------- 0,0 (SI)
equipos.
general?
Se realiza una suma de la clarificación obtenida y se divide por el número de
Resultado del Ítem Bueno Sub Total 0,0
ítem (puntos vulnerables)
Se realiza una suma de los subtotales anteriores de cada Ítem Evaluado para Vulnerabilidad
BAJA Calificación 0,0
determinar la vulnerabilidad en las Personas Sistemas

47
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

6.4.2. Calificación de la Vulnerabilidad

El total de los puntos obtenidos en los tres elementos se interpretan así:

PUNTAJE INTERPRETACIÓN COLOR


VERDE
0.0 - 1.0 BAJA

AMARILLO
1.1 - 2.0 MEDIA

ROJO
2.1 - 3.0 ALTA

VALOR INTERPRETACIÓN
Cuando se dispone de los elementos, recursos, o cuando se
0,0
realizan los procedimientos, entre otros.
Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se
0,5
realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros.
Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se
1,0
realizan los procedimientos, entre otros.

48
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

6.4.3. Consolidación del Análisis de la Vulnerabilidad

CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA
RIESGO
Punto Vulnerable a
Calificación Interpretación Símbolo
Calificar Sub Total Resultado Ítem

EN LAS PERSONAS
Organización 0,5 Bueno
P
Capacitación 0,0 Bueno 0,5 BAJA
Seguridad 0,0 Bueno
EN LOS RECURSOS
Materiales 0,5 Regular
R
Edificación 0,5 Regular 1,0 BAJA
Equipos 0,0 Regular
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0,0 Bueno
S
Sistemas Alternos 0,0 Bueno 0,0 BAJA
Recuperación 0,0 Bueno

49
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

6.5. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas,


sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo determinado de
exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel
de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, recursos,
sistemas y procesos. Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los
colores asignados en el diamante de riesgo y las siguientes consideraciones:

NÚMERO DE ROMBOS NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE


Todos Rojos
El riesgo es ALTO y significa que los valores que representan la
1 rojo 1 Amarillo 2
vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los
Verde Del 75% al 100%
efectos de un evento representen un cambio significativo en la
1 rojo 3 Amarillos
comunidad, economía, infraestructura y el medio ambiente.
2 rojos 2 Amarillos
El riesgo es MEDIO, lo cual significa que de los valores que
representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también
Todos Amarillos
es posible que 3 de todos los componentes son, calificados como
2 amarillos 2 Verdes Del 50% al 74%
medios, por lo tanto, las consecuencias y efectos sociales, económicos
1 rojo y 3 Verdes
y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean
inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
El riesgo es BAJO, lo cual significa que la vulnerabilidad y la amenaza
Todos Verde
están controladas. En este caso se espera que los efectos sociales, Del 25% al 49%
1 Amarillo y 3 Verdes
económicos y del medio ambiente representen pérdidas menores.

50
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Nivel del Riesgo

6.5.1. Diamante de Riesgo

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados, recordemos:

PERSONAS

RECURSOS SISTEMAS Y
PROCESOS

AMENAZA

Para la Amenaza:

 POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


 PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
 INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

Para la Vulnerabilidad:

51
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

 BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde.


 MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.
 ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo.

52
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

6.5.2. Tabla de riesgos

En la primera columna se escriben las amenazas identificadas, en la segunda columna se coloca el color a cada rombo individual
que corresponde a la amenaza y las tres vulnerabilidades a personas, recursos y sistemas y procesos valoradas para cada
amenaza de forma específica y en la tercera columna se interpreta la mezcla de los cuatro colores dando como resultado el
nivel de riesgo de acuerdo con el siguiente cuadro:

NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES
NATURALES

R Se recomienda realizar inspecciones periódicas de


Vientos Fuertes o P
MEDIO seguridad a la estructura para garantizar que los vientos
Huracanados
S fuertes no sean capaces de levantar la cubierta superior.

Tormentas Eléctricas P R MEDIO -----------------------------------------


S

53
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES

P R Se recomienda realizar capacitaciones para que el


Movimientos Sísmicos
MEDIO personal pueda reaccionar de manera adecuada en caso
(Terremotos)
S de presentarse esta situación.

P R
Lluvias Torrenciales
MEDIO -------------------------------
(Inundaciones)
S

TECNOLOGICOS

P R Se recomienda realizar inspecciones periódicas y


Corto circuitos o
MEDIO mantenimientos preventivos a todos los sistemas y
contacto Eléctrico
S equipos eléctricos.

54
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES

A
Se recomienda capacitar al personal en manejo de
Incendios (Estructurales P R MEDIO incendios con ataques ofensivos y de protección bajo los
Vehiculares)
recursos explícitos.
S

Cumplir con los protocolos de seguridad establecidos por


Caídas a Nivel o los requerimientos legales y mantener las condiciones de
MEDIO
Desnivel seguridad bajo estándares que garanticen la protección
de las personas.

P R Se recomienda realizar estudios para determinar que


Colapso Estructural MEDIO estructuras tienen riesgo de colapso y tomar las medidas
S recomendadas en dichos estudios.

55
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES
A

P R
Atrapamientos y Garantizar la operación de herramientas y maquinas que
MEDIO
Aplastamientos S cuenten con guardas de seguridad.

P R
Manejo y control de materiales combustibles y fuentes de
Incendios y Explosión. MEDIO
S
ignición.

Explosiones BAJO ---------------------------------------------

56
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES

P R
Caída de Elementos
BAJO ---------------------------------------------
Arrumados
S

SOCIALES

Concentraciones P R Realizar capacitaciones y simulacros que permitan


ALTO
masivas atender cualquier emergencia con el menor traumatismo
S

A
Se recomienda contar con un listado de los números
Robos / asaltos P R MEDIO telefónicos de la fuerza pública de seguridad como
policías y milicia.
S

Se recomienda contar con un listado de los números


Atentados Terroristas BAJO telefónicos de la fuerza pública de seguridad como
policías y milicia.

57
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

NIVEL DE RIESGO
FALABELLA DE COLOMBIA S.A – TIENDA MALL PLAZA
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES

A
Manifestaciones o Se recomienda contar con un listado de los números
Alteraciones del Orden P R BAJO telefónicos de la fuerza pública de seguridad como
Publico policías y milicia.
S

58
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

7. PLAN OPERATIVO

Teniendo en cuenta el análisis de vulnerabilidad de FALABELLA DE COLOMBIA S.A -


TIENDA MALL PLAZA y la determinación del nivel de Riesgo se determinó elaborar una
guía generalizada para la atención de emergencias y los Procedimientos Operativos
Normalizados para las amenazas con mayor relevancia.

7.1. Procedimientos Operativos Normalizados

Es el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la


integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante el
desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.
Los procedimientos operativos son elementos claves dentro del desarrollo de un plan
para emergencias, ya que permiten unificar criterios de actuación y hablar todos en un
mismo lenguaje, además incluyen la toma de decisiones orientadas a alcanzar los
objetivos predefinidos en el plan.

Los procedimientos para emergencias son acciones específicas de respuesta


“normalizadas”, que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la
atención de un incidente, actuar en forma similar, coordinadamente, facilitando la
comunicación y optimizando el uso de los recursos disponibles.
La necesidad de contar con los procedimientos para emergencias obedece a los
diferentes tipos de emergencias que se pueden presentar dentro de las instalaciones de
FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA, para la elaboración de los mismos
se tiene en cuenta el análisis de vulnerabilidad y determinación del nivel de riesgo son
los siguientes:

 Procedimiento Operativo Normalizado en Caso de Movimiento Sísmico


 Procedimiento Operativo Normalizado en Caso de Incendios (Estructural o
vehicular).
 Procedimiento Operativo Normalizado en Caso de Explosión.
 Procedimiento de Evacuación.

59
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE MOVIMIENTOS SISMICOS


(P.O.N.)

Conserve la calma no entre en pánico


Durante el Si está en un espacio abierto aléjese de las estructuras que puedan colapsar y diríjase a un punto de encuentro.
Terremoto Si está en una instalación busque refugio bajo un lugar que considere seguro y que lo proteja de caídas de
escombro, si le es posible salir de la edificación no dude en hacerlo, si lo logra diríjase a un punto de encuentro.

Después del Terremoto

Primeros Contra Evacuación y


Auxilios Incendios Rescate

1. Organizar el Área de concentración 1.Acordonar el sitio afectado 1. Evacuar el área afectada


de víctimas (A.C.V.) 2.Combate del fuego 2. Trasladar a las personas a los puntos de encuentros
2. Valoración y clasificación de heridos 3.Mitigación de las llamas 3. Realice un conteo para determinar personas faltantes
3. Atención Primaria y estabilización 4.Controlar la propagación. y su posible ubicación al momento de la emergencia
del lesionado 5.Autorizar la entrada de cuadrillas de rescate 4. Solicitar a contraincendios permiso de entrar al lugar
4. Toma de datos de los centros afectado
asistenciales a los cuáles están siendo 5. Búsqueda y rescate de personal atrapado o herido
remitidos los pacientes Entrar al Área 6. Remitir personas rescatados al A.C.V.
5. Remitir pacientes a hospitales Afectada

Área de Concentración SI ¿Persona NO


de Victimas (A.C.V.) Entidades de Socorro
Encontrada?

SI Emergencia
¿Traslado? Ambulancia Centro Asistencial
Controlada

NO

Estabilización en Sitio

Durante el Terremoto Primeros Auxilios Contra Incendios Fuego no Evacuación y Rescate


1. Conserve la calma no entre 1. Organizar el A.C.V. para Controlado 1. Evacuar el á rea Afectada
en pá nico realizar la atenció n y 1. Acordonar el sitio afectado 2. Trasladar a las personas a los
2. Si está en un espacio abierto clasificació n de personas. para confinar las llamas y puntos de encuentros
alé jese de las estructuras 2. Valorar y clasificar Heridos evitar que se propague con 3. Realizar conteo para
que puedan colapsar y 3. Atenció n Primaria y facilidad determinar personas faltantes
diríjase a un punto de estabilizació n del paciente 2. Combate del fuego técnicas y su posible ubicació n al
encuentro. 4. Toma de datos de los centros avanzadas momento de la emergencia
3. Si está en una instalació n asistenciales a los cuales está n 3. Mitigació n de las llamas 4. Solicitar a contra incendios el
busque refugio bajo un lugar siendo remitido los heridos 4. Dar la orden de Evacuació n permiso de entrada a la zona
que considere seguro y que 5. Determinar los pacientes que debido a que el fuego está 5. Realizar Bú squeda y rescate de
lo proteja de caídas de deben ser remitidos a fuera de control, informar a la personas atrapadas
escombro, si le es posible hospitales. administració n del edificio lo 6. Remitir los heridos al Á rea de
salir de la edificació n no que está sucediendo Concentració n de Victimas
dude en hacerlo, si lo logra 5. Solicitar el apoyo a las (A.C.V.)
diríjase a un punto de entidades de Socorros de la
encuentro. ciudad

60
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE INCENDIO


(ESTRUCTURAL O VEHICULAR)
PREPARA AL PERSONAL PARA
UNA POSIBLE EVACUACION
Quien Detecte
Brigada de Emergencia Integral
el Fuego
1. Acordonar el sitio afectado
2. Combate del fuego técnicas avanzadas
1.Dar la Voz de Alerta ¿Se Controló? NO Contra 3. Mitigación de las llamas
2.Identifique el Tipo de Fuego Incendios 4. Controlar la propagación
3.Tome el Extintor Adecuado e 5. Dar la orden de Evacuación,
Inicie el Combate del Fuego 6. Solicitar entidades de Socorros
4.Solicite que corten el suministro SI
eléctrico
Contra
5.Evalué la situación si es posible
Incendios
controlar las llamas

Evacuación y Primeros
Rescate Auxilios
1. Acordonamiento del área afectada
2. Evaluar y determinar las causas
que provocaron el incendio 1. Evacuar el área afectada 1. Organizar el Área de concentración de
3. Retirar el equipo eléctrico y objetos 2. Trasladar a las personas a los puntos de víctimas (A.C.V.)
afectados encuentros 2. Valoración y clasificación de heridos
4. Verificar si hay daños en el sistema 3. Realice un conteo para determinar personas 3. Atención Primaria y estabilización del
eléctrico que impidan restablecer faltantes y su posible ubicación al momento de lesionado
el fluido eléctrico la emergencia 4. Toma de datos de los centros asistenciales a
5. Solicitar Mantenimientos de 4. Solicitar a contraincendios Permiso de entrar al los cuales están siendo remitidos los
contingencias para restablecer la lugar afectado pacientes.
operación 5. Búsqueda y rescate de personal atrapado o
6. Dar la orden de regreso a la herido
Normalidad. 6. Remitir personas rescatados al A.C.V. A.C.V.

Emergencia
SI ¿Traslado
Controlada Ambulancia
?

Centro Asistencial
NO
Estabilización en
Sitio

Persona que Detecta el Fuego Contra Incendios Fuego Contra Incendios Fuego Evacuación y Rescate Primeros Auxilios
1. Deberá dar la voz de alerta Controlado no Controlado 1. Evacuar el á rea Afectada 1. Organizar el A.C.V. para
mencionado en voz alta, “hay 1. Deberá determinar si el 1. Acordonar el sitio 2. Trasladar a las personas realizar la atenció n y
un Conato de Fuego” fuego ya está controlado o afectado para confinar a los puntos de clasificació n de personas.
2. Identifique el tipo de fuego si se deben realizar nuevas las llamas y evitar que se encuentros 2. Valorar y clasificar
para garantizar el uso acciones para mitigar su propague con facilidad 3. Realizar conteo para Heridos
adecuado del Extintor propagació n 2. Combate del fuego determinar personas 3. Atenció n Primaria y
3. Tome el Extintor adecuado e 2. Acordonar el á rea afectada té cnicas avanzadas faltantes y su posible estabilizació n del
inicie el combate del fuego 3. Evaluar y Determinar las 3. Mitigació n de las llamas ubicació n al momento de paciente
dirigiendo la carga del extintor causas que provocaron el 4. Dar la orden de la emergencia 4. Toma de datos de los
a la base del Fuego fuego Evacuació n debido a que 4. Solicitar a contra centros asistenciales a los
4. Si el fuego se provocó por falla 4. Retirar el equipo elé ctrico y el fuego está fuera de incendios el permiso de cuales está n siendo
elé ctrica solicite que corten el objetos afectados control, entrada a la zona remitido los heridos
suministro de energía para 5. Solicitar Mantenimiento de 5. Solicitar el apoyo a las 5. Realizar Bú squeda y 5. Determinar los pacientes
evitar accidentes contingencia para entidades de Socorros de rescate de personas que deben ser remitidos a
5. Evalué la situació n y restablecer la Operació n la ciudad. atrapadas 61
hospitales.
determine si es posible 6. Dar la Orden de Regreso A 6. Remitir los heridos al
controlar el fuego sin poner en la Normalidad. Á rea de Concentració n de
riesgo su integridad. Victimas (A.C.V.).
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE EXPLOSIÓN.


(P.O.N.)

Coord. De Brigada

1. Evaluar la zona de impacto en conjunto con el personal de contraincendios.


2. Determinar la Ruta de Evacuación
3. Dar la Orden de evacuar

Contra Evacuación y
Incendios Rescate

1. Apoyar en las labores de evacuación 1. Iniciar la evacuación Evacuar


2. Acordonar el sitio afectado 2. Trasladar a las personas a los puntos de encuentros
3. Combate del fuego 3. Realice un conteo para determinar personas
4. Mitigación de las llamas faltantes y su posible ubicación al momento de la
5. Controlar la propagación emergencia
6. Verificar el daño estructural y asegurar 4. Búsqueda y rescate de personal atrapado o herido
estructuras débiles para evitar daños 5. Remitir personas rescatados a primeros auxilios
físicos a los brigadistas

Primeros
Auxilios

1. Apoyar en las labores de rescate de heridos


2. Organizar el Área de concentración de víctimas (A.C.V.)
3. Valoración y clasificación de heridos
4. Atención Primaria y estabilización del lesionado
5. Toma de datos de los centros asistenciales a los cuales están siendo remitidos los pacientes

Área de Concentración de Victimas (A.C.V.)

SI ¿Traslado? NO Estabilización en
Ambulancia Sitio

Centro Asistencial

Emergencia
Controlada

62
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE EVACUACIÓN


(P.O.N.)

Primera Señal de
Alarma

Se escucha una alerta sonora prolongada que


indica una situación de emergencia estar
alertas a una posible evacuación

Empleados Brigadistas

Mantenerse alerta y espere a que sea Presentarse con el coord. De la


activado por la Brigada de Emergencia Brigada de Emergencia de inmediato
para que se le sea asignada una tarea

Segunda Señal de Alarma

Se escuchan dos alertas sonoras prolongadas


que indica que debemos prepararnos para la
evacuación inminente

Empleados Brigadistas

Recoja sus objetos personales, apague Las personas encargadas de la


los equipos que estuviese utilizando, evacuación deberán dar aviso de
acérquese a la puerta de salida de su manera ordenada a los empleados y
lugar de trabajo visitantes que pueden evacuar y
guiarlos al punto de encuentro

Tercera Señal de Alarma

Se escuchan tres alertas sonoras prolongadas


que indica que debemos evacuar
inmediatamente

Empleados Brigadistas
63
Iniciar la evacuación de manera Evacuar a todo el personal de las
ordenada y en calma siguiendo las instalaciones guiándolos al punto de
instrucciones del personal de brigadas encuentro
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

8. PLAN DE EVACUACIÓN

8.1. DEFINICIÓN

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un


peligro protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento hasta lugares de
menos riesgo.

8.1.1. Características del Plan de Evacuación

El plan de evacuación debe ser:

 Escrito, para que permanezca.


 Aprobado para que se institucionalice.
 Publicado para que todos lo conozcan.
 Enviado a todos los miembros de la empresa para ser puesto en práctica y
saber cómo actuar frente a una emergencia.

8.2. COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIÓN

8.2.1. OBJETIVOS

GENERAL

Diseñar estrategias que permitan la movilización de todos los ocupantes de FALABELLA


DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA. A un lugar seguro, con el mínimo de riesgos en
el momento de su desplazamiento.

ESPECÍFICOS

 Desarrollar una rápida detección, un rápido y adecuado reporte de cualquier


tipo de amenaza que pueda poner en peligro la integridad de las personas.
 Frente a la detección de una amenaza, garantizar una rápida voz de alarma que
permita dar a conocer de manera inmediata y uniforme a todo el personal de la
organización, la necesidad de desalojar la edificación.
 Garantizar que los ocupantes de la tienda se logren poner a salvo de cualquier
amenaza que pueda poner en peligro su integridad personal. Esta acción de
ponerse a salvo debe hacerse de manera rápida, organizada y tangible.
 Suministrar una metodología rápida y confiable de verificación, en los sitios
de reunión, del número de personas evacuadas de la organización, y si todos los
ocupantes lograron salir de ella, en su defecto poder tener un registro de
personas desaparecidas o afectadas por el siniestro.
 Prestar Primeros auxilios a personas lesionadas o súbitamente enfermas, que lo
requieran.

64
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

 Intentar un control inmediato, provisional y adecuado de la emergencia


INCIPIENTE, siempre y cuando esto no represente peligro para la integridad de las
personas.
 Mantener un adecuado reporte informativo a funcionarios y comunidad en
general acerca de la situación ocurrida y personas afectadas.
 Identificar las rutas de evacuación.
 Calcular el tiempo de evacuación para cada ruta.
 Identificar el tiempo mínimo en evacuar.
 Identificar los puntos de encuentro.
 Recomendar la señalización de emergencias.

8.3. ALARMAS

Esta alarma consiste en la activación sonora continua.

8.3.1. Responsable de dar la Alarma

Sólo por orden expresa del comandante de incidente se podrá activar el sistema de alarma
y lo hará él mismo o la persona o brigadista que él asigne, para casos de evacuación
general del personal de la compañía.

8.3.2. Frecuencia de Instrucción

Para el personal que se vincula a FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA,
harán el proceso de inducción y para el personal antiguo se realizará una capacitación por
grupos, hasta cubrir toda la población vinculada al mismo.

8.4. ALERTA

Es el mecanismo que permite informar oportuna y adecuadamente a todas las personas y


brigadistas implicados en la situación generada y la activación de los planes de respuesta.

Una vez verificada la situación de emergencia interna o externa y analizadas sus


implicaciones en la funcionalidad de la tienda, la persona de mayor jerarquía presente en
ese momento de la tienda determinará la necesidad de activar el plan de emergencia y la
Brigada para Emergencias, sugiriendo la declaratoria de alerta la cual se dará mediante el
sistema de radios.

El mensaje de la declaratoria debe ser oficial (que proceda de fuentes aceptadas y


confiables), coherente, contener el motivo de la emergencia, así como las instrucciones
básicas del qué hacer en dicho momento.

La activación de la alarma es la señal que determina la iniciación de las actividades para


dar respuesta a una situación específica de emergencia, debido a la presencia real o

65
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

inminente de un evento peligroso

El mensaje de alarma debe presentar las siguientes características:

 Debe ser concreto, es decir, debe dar una información clara sobre la amenaza.
 Debe ser apremiante, o sea que promueva la acción inmediata de las personas bajo
riesgo.
 Debe informar las consecuencias de no atender la alarma oportunamente.

8.4.1. Fases del Proceso de Evacuación

 PRIMERA FASE: Detectar el peligro

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta
cuando alguien lo reconoce y comprende:
 Clase de Riesgo
 Uso y tamaño de la edificación.
 Día y hora: una situación de emergencia en las instalaciones puede presentarse
más comúnmente en horas laborables, aunque también podría ocurrir en horas en
que la edificación se encuentre sola o con el operador de radio comunicaciones.

 SEGUNDA FASE: Alarma

Definida como el tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta


hasta que se toma la decisión de activar el Plan de Emergencias.
En esta fase es importante tener en cuenta que el tiempo dependerá del adiestramiento
del personal. En lo posible, todo el personal debe tener los conocimientos básicos para
identificar los diferentes riesgos o en su defecto, conocer la ubicación de las personas
que tengan esta capacidad, ellas serán responsables de dar la voz de alarma.

 TERCERA FASE: Preparación de la Evacuación

Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión


de evacuar (acción de alarma) hasta que empieza a salir la primera persona. Para esto
se debe tener en cuenta:
 Verificar quiénes están en el recinto.
 Apagar los equipos con los cuales se está trabajando.
 Interrumpir el fluido eléctrico de los equipos.
 Cerrar las puertas sin seguro.
 Proteger valores, cuando sea posible.
 Recordar las vías de evacuación y el lugar de la reunión final.

 CUARTA FASE: Salida del personal

66
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de la
edificación hasta el momento en que sale la última. El tiempo dependerá de:

 Distancia por recorrer.


 Número de personas por evacuar.
 Capacidad de las vías

8.5. CÁLCULO DEL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN

Es el tiempo estipulado de salida, del total de personas de una edificación al punto de


encuentro, se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

FÓRMULA PARA CALCULAR EL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN

N D
TS= +
A∗K V

TS Tiempo de salida en segundos


N Número de personas por evacuar
A Ancho de salida en metros
K Constante experimental (1.3 personas / (m/s)
D Distancia total de recorrido por evacuación, en metros
V Velocidad de desplazamiento (0.6 m/s)

Procedimiento General para Evacuar las Instalaciones

Inicia inmediatamente se da la señal de alarma y comprende el desarrollo de todos los


procedimientos tendientes a efectuar la evacuación del personal y de ser posible el control
de la situación que la origina.
Al descubrir un posible incendio o situación de emergencia asegúrese de informar al
brigadista más cercano y/o a la recepción para iniciar la cadena de llamadas de
emergencia y si está capacitado intente controlarla, si no lo está evacue el lugar cerrando
la puerta sin seguro al salir o espere las instrucciones del brigadista.
Al escuchar la señal de alarma se pone en funcionamiento todos los procedimientos
establecidos, por lo tanto, es muy importante que todos los coordinadores de evacuación y
personal en general tengan claras las funciones que les competen.
Los siguientes son los procedimientos que deben llevarse a cabo:

 Comunicarse con el comandante de incidente y/o Brigada de Emergencias e informar


del tipo de evento y el sitio en que se está presentando y quede alerta a recibir las
instrucciones pertinentes.

67
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

 El Coordinador de la Brigada o brigadista, una vez informado del sitio, se desplaza


hasta allí para evaluar la magnitud del peligro, controlar la situación y reportar al
Comandante de Incidente, en casos extremos, quien decidirá si es necesario evacuar
parcial o totalmente.
 En el caso de evacuación general se dará aviso por medio del Director de Emergencias
o a quien el designe, para que se confirme la activación del sistema de alarma y todo
el personal realiza el desplazamiento hacia el sitio de reunión final.
 El Director Operativo de Emergencias debe comunicarse con la encargada del
conmutador, para dar la orden de iniciar si es necesario la comunicación con los
organismos de socorro correspondientes (Bomberos, Cruz Roja, Policía, etc.) y debe
mantener despejadas las líneas telefónicas.
 Los demás Coordinadores de Evacuación inician el proceso de preparación para la
salida en cada una de sus áreas y esperan la confirmación de la orden de evacuación
para desplazarse junto con el personal.
 El resto del personal suspende sus actividades, inicia el proceso de preparación para la
salida y espera la orden de su respectivo coordinador para iniciar la evacuación.
 Al ser confirmada la evacuación, se desplazan por la ruta establecida hacia el punto de
reunión acordado y permanecen en el lugar hasta nueva orden.
 Una vez en el punto de reunión, cada coordinador de evacuación efectúa el recuento
de las personas a su cargo y lo informa al Comandante de Incidente.
 Cuando sea controlada la emergencia y se considere seguro el regreso a las
instalaciones, el Comandante de Incidente lo comunica al personal en el punto de
reunión final.

8.6. PROTOCOLO PARA COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de coordinar la
ejecución del procedimiento de evacuación de un área en particular. Al igual que el
Director de Emergencias, los Coordinadores de Evacuación también tienen su suplente para
garantizar la ejecución del plan en todo momento.

8.6.1. Funciones y Responsabilidades de los Coordinadores de Evacuación

Antes de la emergencia:

 Verificar periódicamente y notificar al Comandante de Incidente, los parámetros que


condicionan la evacuación de su área, según la lista de chequeo que se haya definido
previamente.
 Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación.
 Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada.

Durante la emergencia:

 Verificar (según lo establecido) la veracidad de la alarma.

68
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

 Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo con el procedimiento de cada área.


 Verificar la lista de personas presentes en el área.
 Indicar a todos la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar.
 Recordar el sitio de reunión final.
 Verificar que el área quede evacuada completamente.
 Evitar el regreso de personas después que se ha comenzado a salir.
 Verificar la lista de personas en el sitio de reunión final.
 Reportar al Director de Emergencias.

Después de la emergencia:

 Entregar al comandante de incidente un informe sobre el resultado del funcionamiento


del plan obtenido en su área de responsabilidad.
 Volver a la normalidad a la mayor brevedad posible

69
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

8.7. PLANO GENERAL DE LAS INSTALACIONES

PISO 1

70
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

PISO 2

71
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

PISO 3

72
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

8.8 SEÑALIZACIÓN

A continuación, se indican algunos requisitos para la señalización, que se deben tener en


cuenta al instalarla (NORMA ICONTEC 1700):
 Todas las salidas y rutas por recorrer deben ser claramente visibles o indicadas de
tal manera que todos los ocupantes de la edificación, visitantes y otros, puedan
encontrar rápidamente la dirección o sentido de escape desde cualquier punto.
 Cada trayecto de escape se debe disponer y señalizar completamente, de tal
forma que la vía a un sitio seguro sea inequívoca y que no dé lugar a posibles
confusiones que puedan llevar a las personas que intentan escapar del fuego en
cualquier emergencia a espacios ciegos o de mayor peligro.
 Todo signo requerido como señalización de una vía de escape se localizará y
tendrá las dimensiones, color distintivo y diseño adecuado, de tal forma que sea
claramente visible; deberá preverse el contraste con decoraciones, interiores u
otros. El color recomendado para la señalización de evacuación es verde con
blanco para indicar las rutas hacia dichas salidas.
 La palabra SALIDA u otra señalización similar, deberá acompañarse de una flecha
que indique la dirección de recorrido para que se pueda reconocer
inmediatamente.
 Todo elemento de protección contra incendios deberá estar señalizado
adecuadamente e indicando la información requerida (extintores).
 La señalización de las escaleras deberá indicar claramente las rutas de
evacuación.
 En lugares oscuros, debe contar con señalización foto luminiscente que indique
las vías que llevan a la salida de emergencia (pasillos).

Lugares Para Señalizar

ACCESO A LA SALIDA: En todos los pasillos, especialmente en los cambios de dirección o


intersecciones, se debe indicar el sentido de la salida.
PUERTAS DE SALIDA: Todas las puertas que dan acceso a las escaleras de salida en cada
piso o área deberán estar señalizadas.
PASILLOS: Los pasillos deberán tener flechas direccionales que indiquen la ruta que hay
que seguir para llegar a la salida.
NO SALIDA: Cualquier puerta que dé ingreso a áreas peligrosas o que pueda inducir a
confusión y ocasionar una desviación riesgosa de la ruta de evacuación, deberá
señalizarse con el símbolo de NO SALIDA.

73
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

8.8. SIMULACROS

Evento que permite saber cómo actuar en caso de una emergencia, siguiendo un plan
previamente establecido con una serie de procedimientos de seguridad y protección. Un
simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta y permite evaluar y retroalimentar
los planes.
Es importante que los empleados y contratistas de FALABELLA DE COLOMBIA S.A -
TIENDA MALL PLAZA. Puedan prever una actuación rápida y eficaz para salvaguardar la
integridad y salud de las personas, y minimizar los posibles daños a las instalaciones y al
medio ambiente.

OBJETIVOS

 Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.


 Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en el
Consorcio.
 Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la empresa.
Teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y recursos técnicos
disponibles.
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación y complementar su
entrenamiento.
 Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia.
 Promover la difusión del plan entre los empleados y prepararlos para afrontar una
situación de emergencia.
 Identificar las instituciones que pueden acudir a la empresa. A brindar su apoyo
en situaciones de emergencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

Los simulacros pueden clasificarse en:

Simulacros avisados o programados

Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora, fecha y lugar de la realización


del simulacro.

Simulacros sorpresivos o no programados

Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es recomendable


hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad.

Existen también simulacros de reconocimiento, parciales y totales. Para realizar un


simulacro se deben tener en cuenta tres fases:

74
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

 De planeación de la actividad.
 De ejecución.
 De evaluación.

PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 La actividad que se va a realizar (de acuerdo con la priorización de los riesgos).


 Los recursos humanos y recursos técnicos disponibles para la ejecución de la
actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los
lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los
observadores.
 En el área de la FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA se
seleccionan las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras, las puertas de
salida, los sistemas de alarma y comunicación, las áreas de concentración de los
evacuados y las posibles áreas de expansión.
 La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de
remisión, de comunicación y de transporte de lesionados.
 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

En esta fase hay que tener en cuenta lo siguientes formatos:

ANEXO 1: Evaluación simulacros.


ANEXO 2: Lista de chequeo.

La empresa dará cumplimiento a las recomendaciones determinadas para la elaboración


de simulacros empresariales, plasmando en los anexos 5 y 6 los seguimientos y controles
de esta actividad.

75
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad de parte de las personas


que participan: Se sugiere dividir esta actividad en varias partes:

 Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad,
repasar los pasos por seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
 Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de
emergencia.
 Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de
riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos
disponibles
 Definición de la evacuación y del tipo de evacuación: total o parcial. Orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación
de la evacuación.
 Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad
predeterminadas.
 Instalación del centro de atención a los lesionados.
 Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones
hospitalarias, si es el caso.
 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la
evaluación de la actividad.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.

 Pre diseñar formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante:
lesionados, observadores, personal de atención a evacuados, etc.
 Tener en cuenta el número de personas que realizaron el simulacro y número de
personas que no evacuaron, para realizar posteriormente un seguimiento y control
sobre las mismas.
 Analizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.
 Establecer si las rutas de evacuación funcionaron como estaba previsto y qué fallas se
presentaron.
 Evaluar el tiempo de la evacuación y si fue óptimo o no, de acuerdo con lo planeado.

76
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán


anexadas al Plan de Emergencias de FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL
PLAZA.
 Publicar y difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no sólo
señalando los errores, sino resaltando el acierto.

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Se recomienda a FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA, realizar los


siguientes pasos con el fin de cerrar el ciclo de mejora continua:

 Establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación sobre la eficacia de las


medidas de control implementadas.
 Mantener un registro actualizado con la información de todo el proceso.
 Hacer seguimiento y divulgar periódicamente los indicadores de gestión
definidos.

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA, Establecerá un plan de acción, con
responsable y fecha de cumplimiento.

ANEXO 3: Modelo formato plan de acción.

El plan de acción lo realizará el Consorcio. Dando cumplimiento a las recomendaciones


determinadas en el análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad respectivos, con la
implementación de acciones correctivas y preventivas que podrán ser plasmados los
seguimientos y controles en el modelo anexo 5 de este documento.

77
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

GLOSARIO

ALARMA: Sistema sonoro que permite avisar a la comunidad, inmediatamente se


accione, la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

ALERTA: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando lesiones a
sus integrantes e instalaciones.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por


amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de los mismos. La vulnerabilidad
depende de varios factores, entre otros, la posibilidad de ocurrencia del evento, la
frecuencia de ocurrencia del este, los planes y programas preventivos existentes y la
posibilidad de programación anual.

AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o privadas de


carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder de oficio a los
desastres.

COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada combustible


interactúan químicamente con otra denominada oxidante o comburente, y da como
resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y
afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad
en las personas.

CONTINGENCIA: Evento que puede suceder o no suceder, para el cual se debe estar
preparado.

CONTROL: Acción encaminada a eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para


evitar o minimizar sus consecuencias.

DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida, causado


por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.

EMERGENCIA: Estado de alteración parcial o total de las actividades de una empresa,


ocasionado por la ocurrencia de un evento que genera peligro inminente y cuyo control
supera la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.

EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de


una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

GUÍA TÁCTICA: Define los criterios generales de trabajo durante una emergencia.
Permite a la Dirección General y al Jefe de Emergencias recordar las actividades que

78
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

están a cargo de cada coordinador.

ACV: Área de Clasificación de Victima. Sitio destinado para la estabilización,


clasificación y remisión de heridos.

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro, tendientes


a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto
se efectúe la recuperación.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece en un documento, las medidas


preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada empresa y que indica
las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de
inminente peligro.

PMU: Puesto de Mando Unificado. Lugar de reunión de las personas responsables de


administrar la emergencia, desde donde imparten las instrucciones y distribuyen los
recursos para su control.

PON: Procedimiento Operativo Normalizado. Documento que describe las actividades


generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia.

PREVENCIÓN: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.

RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste


en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad


potencial esperada.

TRIAGE: Sistema utilizado para clasificar la prioridad de atención en personas


lesionadas. Es realizado por personal de salud.

SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas individualmente o por grupos,


tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan verse
afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SINIESTRO: Es un efecto no deseado y no esperado, que puede producir consecuencias


negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro genera la emergencia,
si la capacidad de respuesta del Consorcio es insuficiente para controlarlo.

VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los bienes


expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una comunidad para
afrontar y controlar con sus propios recursos en una situación de emergencia.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción misma de las


edificaciones y a las características de seguridad o inseguridad que se ofrece a los

79
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral.

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los recursos para


enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes de
agua, combustible o herramientas para usar en situaciones de emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los


trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

ZONA DE IMPACTO O EXCLUSIÓN: Zona donde ocurrió el evento. En esta zona no debe
existir personal diferente al que atiende la emergencia.

80
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Oficina para la Prevención y Atención de


Emergencias de Santa Fe de Bogotá. Sistema unificado para el manejo de emergencias.
Santa Fe de Bogotá, 1995.

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Organización para emergencias: brigada de emergencia,


Bogotá D.C. 2003. www.cruzrojacolombiana.org

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Higiene y seguridad, Medidas de


seguridad en edificaciones. Medios de evacuación. Santa Fe de Bogotá, ICONTEC 1982,
NTC 1700.

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DE RIESGO Y DESASTRES. Manual para la elaboración


de planes de emergencias empresariales y contingencias. Bogotá D.C. 2012.

PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ. Guía para la prevención de planes empresariales.


Bogotá, 2008.

GUIA PLANES DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA DPAE (Bogotá D.C 2009)

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700 ratificada el 3 de marzo de 1982 “Higiene y


Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación”.

CÓDIGO NFPA 101 “Código de Seguridad Humana”.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD (OPS). Guía para la Evaluación de


Establecimientos de Salud de Mediana y baja Complejidad

81
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

ANEXO 1. Evaluación de simulacro

EVALUACIÓN SIMULACRO DE EVACUACIÓN


LISTA CRONOLÓGICA DEL SIMULACRO

Evaluador: ___________________________________ Fecha: ________________________


Señor observador: Registre cronológicamente todas las actividades que se realicen durante el
simulacro, indicando la hora y la persona que ejecuta la acción.

REGISTRÓ GENERAL DE ACTIVIDADES

Tiempos
(En Actividad Quien ejecuta la acción
Segundos)

82
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

En los siguientes ítems marque SÍ o NO. En observaciones escriba algún comentario que respalde
su calificación

ÍTEM SÍ NO OBSERVACIONES
EVALUACIÓN GENERAL DE EVACUACIÓN
Se dio la voz de Alerta (se realizaron maniobras de
resguardo)
Se dió la voz de Alarma
La Alerta y Alarma se escuchó y fue reconocida en
todas las áreas
Todos los empleados y visitantes acataron la señal de
Alerta y Alarma
Se tiene una adecuada Señalización de las Rutas de
Evacuación
Las Rutas de Evacuación fueron suficientes para la
Evacuación de todos los participantes
Se realizó la Evacuación en orden y sin poner en
peligro a los participantes
Se identificó (aron) al (los) líder y/o coordinador (es) de
Evacuación
El (los) líder o Coordinador (es) de Evacuación ejecutó
(aron) con claridad sus funciones
El (los) líder o Coordinador (es) de Evacuación verifico
o valido que el personal a su cargo evacuo su área.
Se contó con participación total de las áreas y partes
interesadas para la realización del ejercicio.
EVALUACIÓN PUESTO DE COMANDO Y/O PMU

Se estableció el puesto de comando


Se distribuyeron funciones en el puesto de comando
En el puesto de comando hubo recursos suficientes
(Hojas, marcadores, sistema de comunicación, planos
con ubicación de recursos para el control de
emergencias y elementos de primeros auxilios)
Hicieron plan de acción para la atención del incidente
El Coordinador y/ó jefe de emergencias llevó bitácora
Se establecieron las áreas operativas
Se elaboró esquema en el tablero y/o se contó con el
mapa de la zona.
EVALUACIÓN PUNTOS DE ENCUENTRO

Hubo organización en el o los puntos de encuentro


Al desplazarse hacia el punto de encuentro, se
tomaron todas las medidas de seguridad para los
participantes que evacuaron

83
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

ÍTEM SÍ NO
Se comprobó en el sitio de encuentro el número de
empleados y visitantes que evacuaron
Los Coordinadores o líderes de evacuación reportaron
novedades
El personal evacuado permaneció en el punto de
encuentro hasta recibir la orden de reingreso
Se verificó permanentemente la seguridad en el punto
de encuentro
Al reingresar después de la evacuación, se tomaron
todas las medidas de seguridad
EVALUACIÓN VIGILANTES
Se controló el ingreso y/o reingreso de personas a la
empresa durante la Evacuación.
Evitó el ingreso y salida de vehículos distintos a los de
apoyo externo
Evitó la salida de equipos sin autorización.
Orientó a los grupos de ayuda externa
Ordenó el retiro de vehículos estacionados en frente de
la Empresa
Luego de la Evacuación se ubicó en un lugar
estratégico y seguro.
CONTROL FINAL DE TIEMPOS
TIEMPOS ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESPONSABLES TIEMPOS OBSERVACIONES
ESTIMADOS EN GUIÓN DE SIMULACRO ESTABLECIDOS MEDIDOS DURANTE EL SIMULACRO

Activación de la alerta
Activación de la alarma de
emergencia
Salida de la primera persona
Salida de la última persona
Llegada de la primera
persona al punto de
encuentro
Llegada de la última persona
Total personas evacuantes:
al punto de encuentro
Reunión general en el punto Inicio
de encuentro Final
Inicio
Retorno a las instalaciones
Final

COMENTARIOS ADICIONALES
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

84
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

ANEXO 2. LISTA DE CHEQUEO

VERIFICACIÓN DE ACCIONES PREVIAS SÍ NO OBSERVACIONES

El personal conoce el punto de encuentro.

El punto de encuentro cumple las condiciones


adecuadas.

Las condiciones de las rutas de evacuación son


óptimas.

La localización de salidas de emergencia es adecuada

El procedimiento para la evacuación es seguro.

Se tiene establecido un procedimiento para


evacuación.
Se tiene establecido un procedimiento de vuelta a la
normalidad.

Conocen el tiempo ideal para la evacuación.

Se cuenta con la participación de mandos medios y


altos.

Se tienen asignados jefes de piso.

Los jefes de piso conocen sus funciones.

Los brigadistas conocen sus funciones.

Los brigadistas y jefes tienen algún tipo de


identificación.
Tienen plan de coordinación de apoyo externo.

VERIFICACIÓN DE ACCIONES DURANTE Y DESPUÉS SÍ NO OBSERVACIONES

Se instaló el puesto de mando unificado.

85
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Se instaló el ACV o puesto de primeros auxilios.

El ACV y el PMU se señalizaron.

Se aplicó el plan de evacuación como se tenía


diseñado.

Se cuenta con señalización en el punto de encuentro.

El punto de encuentro es adecuado

Se realizó el análisis de daños

Se llevó a cabo la verificación del personal evacuado

Se realizó una reunión posterior a la evacuación

Las brigadas cuentan con equipo de identificación

Los brigadistas utilizaron EPP y de bioseguridad

Se activaron las líneas de emergencia

ASPECTOS A MEJORAR:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Nombre del Observador Entidad

ANEXO 3 PLAN DE ACCIÓN

FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN


PLAN DE ACCIÓN NOMBRE COORDINADOR RESPONSABLE TELÉFONO
COORDINACIÓN

86
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA 03/09/2019

FALABELLA DE COLOMBIA S.A - TIENDA MALL PLAZA Página 1 /88

Se define la estructura organizacional de coordinación de la atención del plan de acción. Se


establece con exactitud los niveles donde se articulan o sincronizan esfuerzos de unidades
individuales o de unidades más complejas.
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS
Antes Se describen las acciones y mecanismos de la organización, antes,
Durante durante y después de la ocurrencia de una emergencia, para ser
Después efectiva la coordinación en cada uno de los niveles.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN

Se define todas las acciones de Se definen las capacitaciones actuales o necesidades


seguimiento y control de este. de capacitación (definir en la implementación).

Se definen los recursos actuales o las necesidades de recursos (Definir


RECURSOS
en la implementación).

FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN


PLAN DE TELÉFONO
COORDINADOR
ACCIÓN
COORDINACIÓN

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


Antes
Durante

Después

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN

RECURSOS

87

También podría gustarte