0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas10 páginas

Tema 1 - Relacion Laboral

El documento habla sobre la relación laboral y el derecho laboral. Explica las características de la relación laboral, las fuentes del derecho laboral y su jerarquía, incluyendo normas de la UE, la constitución, convenios colectivos y más.

Cargado por

belvazq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas10 páginas

Tema 1 - Relacion Laboral

El documento habla sobre la relación laboral y el derecho laboral. Explica las características de la relación laboral, las fuentes del derecho laboral y su jerarquía, incluyendo normas de la UE, la constitución, convenios colectivos y más.

Cargado por

belvazq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA 1 – LA RELACIÓN LABORAL

1- EL TRABAJO Y EL DERECHO LABORAL


 1ª NORMAS DEL DERECHO LABORAL nacen en el S.XIX
 En la antigüedad esclavitud: derecho de propiedad de una persona sobre otra
 Edad Media siervos: sometimiento de campesinos al señor a cambio de protección
 Trabajo gremial: los aprendices aprenden un oficio de un maestro a cambio de alojamiento
y manutención hasta llegar a oficial y posteriormente a maestro
 Trabajo asalariado: libre, dependiente y por cuenta ajena
 DERECHO LABORAL/ del trabajo
Conjunto de normas que regulan el trabajo prestado de forma personal, voluntaria, por
cuenta ajena, retribuida y en relación de dependencia con la empresa
 Plantilla: conjunto de personas trabajadoras de una empresa
1. FINALIDADES
 Proteger la salud, la vida y la dignidad de l@s trabajadores
 Compensar a la plantilla por las desigualdades frente a la empresa estableciendo:
 Condiciones mínimas de trabajo
 Reconociendo vías de defensa como el proceso judicial
 Instrumentos específicos para aplicar la norma: tribunales, inspección de trabajo
 Ley Estatuto Trabajadores: regula el derecho laboral en España

 RELACIONES LABORALES: 5 características


1- PERSONAL:
Realizar el trabajo personalmente. No puede ser sustituido por otra persona
2- VOLUNTARIO:
Se trabaja de forma libre y voluntaria y también goza de esa libertad para ponerle fin

3- POR CUENTA AJENA


El resultado y los medios de producción utilizados pertenecen a la empresa; la plantilla
no soporta las pérdidas ni las ganancias de la empresa

4- RETRIBUIDO
No existe relación laboral si el trabajador no percibe una contraprestación o retribución
por la actividad realizada, tenga o no la empresa ánimo de lucro

5- DEPENDIENTE
La empresa organiza la actividad y decide cuándo, dónde y cómo ha de realizarse.
 RELACIONES NO LABORALES O EXCLUIDAS
El Estatuto Trabajadores excluye actividades que no cumplen los requisitos señalados o por
estar establecido por ley.
1- POR FALTA DE VOLUNTARIEDAD
 Prestaciones personales obligatorias
Ejemplo: ser jurado, mesa electoral, servicio a ciudadanía en caso grave riesgo o
catástrofe, colaboración social para no perder prestación por desempleo
2- POR FALTA DE RETRIBUCIÓN
 Los trabajos benévolos, amistosos y de buena vecindad.
Ejemplo: voluntario ONG, deporte aficionado, prácticas educativas no remuneradas,
intercambio labores agrícolas, colaborar en festejos
 Trabajo en beneficio de la comunidad
Alternativo al cumplimiento de penas y debe ser de utilidad pública, protección civil
 Negocios familiares.
 Salvo que se demuestre que está contratado.
 Se incluyen los parientes hasta 2º grado que convivan con el empresario,
 excepto hijos < 30 años que convivan con él y dificultad de inserción social, que
cotizarán en el Régimen general de la S. Social, salvo prestación por desempleo.
3- POR FALTA DE DEPENDENCIA O AJENIDAD
 Agentes comerciales.
Que prestan sus servicios en virtud de una relación o contrato mercantil, siempre
que se asuma el riesgo y la aventura de la actividad.
 Consejeros de administración de una sociedad
 Autónomos
 Transportistas por cuenta propia que efectúan servicios públicos con vehículo propio
4- POR LEY
 Funcionarios públicos su actividad se rige por el Estatuto Básico del Empleado Público.

 RELACIONES ESPECIALES
Aquellas que por sus características requieren una regulación especial en algún aspecto:
sueldo, vacaciones, horario…
1- PERSONAL DE ALTA DIRECCION
2- EMPLEADOS AL SERVICIO DEL HOGAR FAMILIAR: personal limpieza, cuidadores, jardineros
3- PERSONAS RECLUSAS EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
4- DEPORTISTAS PROFESIONALES pueden trabajar más de 8h
5- ARTISTAS EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
6- AGENTES COMERCIALES su retribución son comisiones por ventas
7- DISCAPACITADOS EN CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO
8- MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES (MIR): 5 años
2- REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES
La relación laboral que se crea entre un trabajador y empresa y las distintas situaciones que
puedan derivar está reguladas por el Derecho del Trabajo.
El Derecho del Trabajo conjunto de normas que presentan diferente origen y naturaleza jurídica
La procedencia de dichas normas o fuentes se encuentran en distintos órganos, nacionales o
internacionales.
Su función principal es atribuir a los representantes de trabajadores y empresarios la capacidad
para crear normas, como el convenio colectivo

 JERARQUIA DE LAS NORMAS LABORALES


La legislación laboral se caracteriza por la pluralidad de normas que regulan la misma
materia de manera simultánea.
Pero estas normas no tienen el mismo rango y, por ello, se deben ordenar jerárquicamente o
por el mayor valor de unas sobre otras.
La mayor o menor jerarquía depende tanto del órgano que las elabora como de la materia
que desarrollan.
El PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA: las normas de mayor rango prevalecen sobre las
de menor rango, y a su vez, las de menor rango no pueden contradecir lo dispuesto en las
normas de rango superior
1- NORMAS DE LA UNIÓN EUROPEA.
Tienen primacía sobre las normas nacionales españolas.
 Reglamentos. Normas directamente aplicables y obligatorias en todos los Estados
miembros una vez publicadas en Diario Oficial Unión Europea (DOUE)
 Directivas. Normas que marcan unos objetivos a los destinatarios. Es necesario
trasponerlas al Derecho nacional.
 Decisiones. Normas obligatorias pero de alcance particular.
Entre los derechos más importantes de los trabajadores en la Unión Europea están:
 La libre circulación de trabajadores, derecho a residir y circular libremente en todo
el territorio de la Unión sin autorización.
 La equiparación de derechos laborales y sindicales trabajadores del país de acogida.

2- LA CONSTITUCIÓN.
Norma suprema y prevalece sobre el resto de leyes.
Derechos que establece.
 Derechos fundamentales: Derecho a la no discriminación,
derecho huelga
derecho a la libertad sindical.
 Derecho de los ciudadanos. Derecho al trabajo, salario suficiente y a libre elección
de profesión u oficio.
3- NORMAS OIT.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo de la ONU cuya finalidad es
promover acciones internacionales para mejorar
 las condiciones de trabajo
 y el nivel de vida de los trabajadores
4- NORMAS CON RANGO DE LEY.
Leyes provenientes de las Cortes Generales: congreso y senado
 Leyes orgánicas. Regulan los derechos fundamentales y se aprueban por mayoría absoluta.
 Leyes ordinarias. Regulan el resto de materias y se aprueban por mayoría simple.
 Normas con rango de ley procedentes del Gobierno.
 Real decreto ley, en caso de extraordinaria y urgente necesidad.
 Decreto legislativo. Desarrolla una ley por mandato de las Cortes generales.
Leyes más importantes en el Derecho Laboral.
 Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores.
Regula la relación laboral individual y las relaciones colectivas.-Ley de Prevención
de Riesgos Laborales. Establece los derechos y las obligaciones en materia de
prevención de riesgos laborales.
 Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social.
Regula las obligaciones y la acción protectora de la Seguridad Social.
 Ley Orgánica de Libertad Sindical. Regula el derecho fundamental de libre
sindicación

5- REGLAMENTOS.
Son normas que desarrollan las leyes y provienen del Gobierno o de los ministros.
No pueden establecer condiciones distintas a las dispuestas por ley.
 Real Decreto
 Orden Ministerial

6- CONVENIOS COLECTIVOS.
Acuerdo escrito, negociado entre representantes de los trabajadores y de los empresarios.
Cada empresa aplica un convenio colectivo a las relaciones laborales que establece con sus
trabajadores.
 Convenio Colectivo de las Industria del Metal

7- CONTRATO DE TRABAJO.
Acuerdo libremente celebrado entre trabajador y empresa.
Se establecen condiciones particulares de cada relación laboral: jornada, funciones,
salario…
8- USOS Y COSTUMBRES LOCALES Y PROFESIONALES
Una costumbre jurídica es una norma de conducta que se repite de manera constante y
que es considerada obligatoria por la comunidad de personas donde se desarrolla.
 Locales (de una localidad en concreto)
 Profesionales (de una determinada rama de la producción, oficio, o profesión).
Solo serán de aplicación cuando no haya una ley, un convenio o un contrato, o cuando la
propia ley se refiera a ellos
 PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES
Excepciones al principio de la jerarquía normativa.
1- Principio de la norma mínima.
Las normas de rango superior establecen el contenido mínimo de las normas de rango
inferior, que no pueden empeorar las condiciones de trabajo establecidas en estas pero sí
mejorarlas
2- Principio de norma más favorable.
Cuando existan 2 o + normas aplicables a un caso, se ejecutará, con independencia de
cuál sea su rango, la que establezca las condiciones de trabajo más favorables
3- Principio de irrenunciabilidad de derechos.
Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que tengan reconocidos
4- Principio de condición más beneficiosa.
El trabajador tiene derecho a conservar los beneficios obtenidos por concesión unilateral
del empresario cuando se conceden con una voluntad clara y continuidad en el tiempo,
ya que mantienen su vigencia mientras las partes no acuerden otra cosa o mientras estas
ventajas no sean compensadas en virtud de una norma posterior legal o pactada
colectivamente que sea más favorable.
5- Principio in dubio pro operario.
Los tribunales, en caso de duda, interpretarán la norma que resulte más beneficiosa

3- DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES


 DERECHOS
 Derechos básicos
1- Trabajo y libre elección de la profesión.
Nadie puede ser forzado a desarrollar un trabajo que no haya elegido.
2- Libre sindicación.
El trabajador tiene la libertad de afiliarse o no a un sindicato.
3- Negociación colectiva.
Los representantes de trabajadores y empresarios establecerán, a través de la
negociación colectiva, las condiciones de trabajo.
4- Adopción de medidas de conflicto colectivo.
Para defender sus intereses, los trabajadores pueden adoptar medidas de
conflicto colectivo
5- Reunión.
Los trabajadores pueden reunirse en asamblea
6- Huelga.
Forma de protesta en la que sus participantes se abstienen de realizar su trabajo
habitual para presionar a la empresa a que acepte sus reivindicaciones laborales
7- Información, participación y consulta en la empresa.
Se realiza a través de un representante
 Derechos en relación con el trabajo
1- Ocupación efectiva del puesto de trabajo.
El trabajador desarrollará sus funciones de acuerdo con los términos pactados en
su contrato y con los medios necesarios para ello.
2- Promoción y formación profesional en el trabajo.
Es el derecho al ascenso y de adaptación de la jornada para asistir prioritariamente
a cursos y obtener permisos para la realización de exámenes
3- Integridad física y adecuada política de protección y seguridad.
El empresario velará por la salud e integridad de los trabajadores adoptando las
oportunas medidas de seguridad y salud en el trabajo.
4- Respeto a la intimidad y a la dignidad, y protección frente a las ofensas verbales,
físicas o sexuales.
No se permiten intromisiones del empresario en la vida privada del trabajador.
Este derecho comprende la protección frente a ofensas verbales y sexuales y
constituye un límite al poder de vigilancia y control por parte del empresario.
5- Percepción puntual del salario.
El salario pactado se percibirá con la periodicidad acordada
6- Ejercicio individual de las acciones derivadas del contrato de trabajo.
El trabajador podrá reclamar judicialmente los derechos derivados de su contrato.
7- Igualdad y no discriminación.
Los trabajadores no pueden ser discriminados por razón de edad, sexo, estado
civil, raza, condición social, ideas religiosas y políticas o afiliación a un sindicato.
8- Derecho de resistencia.
El trabajador podría paralizar su actividad en caso de un riesgo grave e inminente
cuando el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas
necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.
9- Otros que se deriven del contrato de trabajo.
Toda persona tiene derecho al descanso diario, semanal y anual. A la jornada de
trabajo pactada y a los complementos salariales.

 DEBERES = OBLIGACIONES del trabajador en la relación laboral


1- Cumplir las obligaciones del puesto de trabajo.
El trabajador deberá desempeñar las tareas del puesto para el que ha sido
contratado poniendo el cuidado y la atención exigida a un profesional
2- Observar las medidas de prevención de riesgos laborales.
El trabajador debe velar por su seguridad y salud en el trabajo mediante el
cumplimiento de las medidas de prevención.
3- Cumplir las órdenes de instrucciones del empresario.
El trabajador debe cumplir las órdenes del empresario, ya que se trata de un
trabajo subordinado, salvo en los casos en los que se reconozca el derecho a la
resistencia.
4- Contribuir a la mejora de la productividad en la empresa.
El trabajador está obligado a colaborar con la empresa para que su trabajo sea lo
más productivo posible.
5- No competir con la actividad de la empresa.
Se prohíbe la competencia desleal con la empresa, la aceptación de sobornos y la
divulgación de secretos.
6- Las que se deriven del contrato.
Debe cumplir con los pactos establecidos.

4- PODERES Y FACULTADES DE LA EMPRESA


El empresario organiza el trabajo y decide cuándo, dónde y cómo realizarse.

 PODER DE DIRECCIÓN facultad para dar órdenes e instrucciones


Es la facultad que tiene el empresario para disponer la organización del trabajo (tiempo,
modo y lugar de ejecución)
El trabajador tiene como deber básico cumplir las órdenes e instituciones del empresario.
Solo pueden desobedecer las órdenes del empresario cuando:
Son peligrosas y suponen un riesgo grave para la salud
Atenten a su dignidad personal
Cuando las órdenes sean irregulares o ilegales
 Las ordenes afecten a la vida privada del trabajador

 PODER DISCIPLINARIO. facultad para sancionar incumplimientos


Es la facultad que tiene el empresario para sancionar al trabajador por las conductas
consideradas por la ley o por los convenios colectivos como faltas laborales.
Las infracciones y sanciones de los trabajadores, asi como el procedimiento para imponerlas,
deben recogerse en los convenios colectivos de aplicación.
Antes de sancionar hay que comprobar que la falta no ha prescrito, ver convenio colectivo.
 Tipos de faltas en el trabajo Plazos para sancionar Comunicación
Leves 10 dias verbal
Graves 20 obligatoriamente
Muy graves 60 por escrito
Computan desde que la empresa tuvo conocimiento del hecho
Todas prescriben a los 6 años
 PODER CONTROL Y VIGILANCIA DEL EMPRESARIO Y DERECHO A LA DIGNIDAD
E INTIMIDAD DEL TRABAJADOR. capacidad de controlar el cumplimiento
de órdenes e instrucciones
El empresario puede adoptar las medidas que estime oportunas para vigilar y controlar el
cumplimiento de las obligaciones del trabajador, siempre respetando su dignidad e intimidad
 Medidas de control y como debe hacerse
1- Video vigilancia
Instalación de cámaras de vigilancia en las empresas para el control de los empleados
 Empresario no necesita consentimiento expreso del trabajador para instalación
de cámaras, ya que va dirigida a controlar el cumplimiento de la relación laboral
 Personal debe ser informado de que está siendo grabado
 No se permite la video vigilancia en zonas excluidas
 No está autorizada la instalación de audio o de micrófonos en zonas de trabajo
2- Registros
El empresario puede efectuar registros al trabajador, taquillas o sus efectos
particulares: bolsos, mesas, coches…
 Cuando sean necesarios para la protección del patrimonio empresarial y de los
demás trabajadores de la empresa
 Con el máximo respeto a la intimidad y dignidad de los trabajadores
 Con la presencia del trabajador y de un representante legal de los trabajadores o
de otros compañeros
 Se deben realizar en el centro de trabajo y en el horario laboral
3- Herramientas informáticas y correo electrónico
La empresa está legitimada para controlar las herramientas informáticas de su
propiedad puestas a disposición del trabajador
 La empresa debe advertir a los trabajadores de la existencia de controles para
comprobar que se hace un uso correcto de herramientas informáticas, del
correo electrónico y de internet
 Si el convenio colectivo lo especifica se puede hacer controles sin previo aviso
 La empresa debe establecer unas reglas de uso de los medios informáticos
puestas a disposición de los trabajadores
4- Enfermedad
La empresa tiene la potestad de verificar el estado de enfermedad o accidente
alegado por el trabajador, mediante reconocimiento
 Los datos médicos serán confidenciales y estarán sujetos a secreto profesional
 El trabajador debe dar su consentimiento al reconocimiento
 La negativa del trabajador puede conllevar a la suspensión de derechos
económicos a cargo del empresario y su comunicación a la Inspección Médica
 El uso de detectives y de las redes sociales para comprobar situaciones de
incapacidad temporal es legal siempre que no se rebase derecho a la intimidad
5- ORGANISMOS QUE PROTEJEN A LOS TRABAJADORES
1- LA INSPECCIÓN EN EL TRABAJO
Organo de Administración del Estado cuya finalidad es la vigilancia y el control del
cumplimiento de la legislación laboral.
Los inspectores pueden entrar libremente en los centros de trabajo, investigar etc.
Pueden levantar actas de infracción por los incumplimientos de los empresarios.
Toda persona que tenga conocimiento de hechos que pudieran construir una infracción
en materias de competencia en Inspección de Trabajo puede reclamar su intervención.

2- LOS TRIBUNALES LABORALES


Para resolver los conflictos que surgen en materia laboral y de Seguridad Social
Previamente se deberá realizar una conciliación ante un organismo administrativo
(Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación).
Están ordenados jerárquicamente de menor a mayor rango de la siguiente forma

 Tribunal Supremo
Recurso de casación contra sentencias de las Salas de lo Social
- De los Tribunales superiores de Justicia de las CCAA
- De la Audiencia Nacional

 Audiencia Nacional
Resuelve procesos en materia sindical y colectiva cuando ámbito excede la CCAA

 Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas


Resuelve los recursos de suplicación contra resoluciones de Juzgados de lo Social

 Juzgados de lo Social
Resuelve los conflictos de trabajo individuales y colectivos siempre que no se
supere la provincia

El Tribunal constitucional queda fuera del poder judicial y a él pueden acudir los
trabajadores cuando reclamen contra la vulneración de un derecho fundamental como la
huelga, el principio de no discriminación, la libre sindicación etc.

También podría gustarte