AÑO LECTIVO
2023
PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA
Modalidad no presencial
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
CARRERA: CONTADOR PÚBLICO / ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS / LIC. EN ECONOMÍA
CÁTEDRA: Contabilidad I AÑO: 1º Año
RÉGIMEN: 1º Semestre-Créditos 4 PLAN: 2015/2017/2018
EQUIPO DOCENTE
PROFESORES:
Maestro, María del Valle Titular
Peralta, Carmen del Valle Adjunto
Flores Villa, Rita Carolina Auxiliar
Brizuela, Juan Manuel Auxiliar
Kohler, Federico G. Ayudante
Talens, Emilio Ayudante
Muñoz, Victoria Alumna Ayudante
FUNDAMENTACIÓN
Al constituir la primera materia contable específica para la carrera de Contador Público pone énfasis
en la adquisición de conocimientos teóricos - prácticos sobre la mecánica del proceso de registración
contable, identificando a la Contabilidad, como método para la generación de información económica-
financiera de los entes sobre los datos que brinda la registración de los hechos económicos que se
producen en los distintos momentos de su vida.
Así, la Contabilidad como disciplina tecnológica, es el lenguaje de información cuantitativo específico
que utilizan las organizaciones modernas de todo tipo -con o sin fines de lucro- privadas o públicas.
Partiendo de esta concepción, la Contabilidad puede ser analizada desde dos puntos de vista:
Como disciplina de estudio se ocupa no sólo del “como” se hacen las cosas, sino también del “por
qué” se hacen o deberían hacerse de determinada manera (procedimientos correctos, aplicando los
Principios de la Partida Doble y de las Normas Contables vigentes). Se obtiene así la calidad de la
Información Contable.
Como Sistema de Información, brinda, justamente, información, entendiéndose por tal: todo elemento
intangible que puede reducir la incertidumbre. Al respecto hay que tener siempre presente que: un
sistema contable es un medio para obtener información contable y no un fin en sí mismo.
OBJETIVOS
Internalizar los conceptos básicos que sirven de marco referencial para la ubicación de la asignatura
en el Plan de Estudios.
Identificar a la contabilidad, como método para la generación de información económica financiera
de los entes.
Adquirir los conocimientos básicos que permitan utilizar procedimientos adecuados, en la registra-
ción de los hechos económicos en los distintos momentos de la vida del ente.
Identificar los aspectos formales y jurídicos vinculados con la documentación respaldatoria.
Formular planes y manuales de cuentas aptos para las necesidades de diversos entes.
Aplicar correctamente los Principios de la Partida Doble y las Normas Contables vigentes, en la re-
solución de situaciones problemáticas.
2
Adquirir y utilizar el vocabulario técnico adecuado.
Participar en el desarrollo y envió de las actividades propuestas.
Interactuar entre pares y con el docente en los medios puestos a disposición del Sistema.
CONTENIDOS
UNIDAD I: LOS ENTES Y EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE
Las organizaciones. Concepto, características y clases. La empresa: concepto. La empresa como
sistema. Ciclo operativo. Operaciones y hechos económicos. Etapas en la vida de la empresa. El
ejercicio económico o contable. El ente. Las personas. Personas físicas y personas jurídicas. Recur-
sos y fuentes Nuevas disposiciones del Código Civil y en lo Comercial. La contabilidad. Los sistemas
de información y el sistema contable. Antecedentes y evolución de la Contabilidad. Objetivos. El papel
de la contabilidad en la toma de decisiones. Destinatarios de la información contable. Usuarios inter-
nos y externos. Normas contables: concepto, clases y antecedentes. Normas profesionales vigentes.
Los Modelos Contables
UNIDAD II: LAS PERSONAS. LA ACTIVIDAD ENCONÓMICA Y LAS EMPRESAS. LA CONTABI-
LIDAD Y EL PATRIMONIO
Normas legales en vigencia. Nuevo Código en lo Civil y Comercial. Responsables: sujetos activos
obligados y voluntarios. Exceptuados. Sociedades. Sociedades unipersonales. Sociedades regular-
mente. Constituidas y sociedades que no lo están. El Patrimonio: concepto; elementos. Conceptos de
Activo; Pasivo y Patrimonio Neto. Capital: conceptos de capital contable, económico y jurídico. Dife-
rencias entre Capital y Patrimonio y entre Capital y Patrimonio Neto. El Patrimonio y la Contabilidad.
UNIDAD III: ECUACIÓN PATRIMONIAL. LAS VARIACIONES PATRIMONIALES
Ecuación patrimonial estática: concepto y representación. Ecuación patrimonial dinámica. Concepto y
representación. Variaciones patrimoniales: concepto y clases.
UNIDAD IV: EL PROCESO CONTABLE: ENTRADAS
Captación de la Información Contable. Formas. Fuente de los Datos: como las variaciones patrimonia-
les se exteriorizan para su registración contable. Comprobantes y Documentos Comerciales: concep-
to; clases, requisitos legales y fiscales: Función de los Comprobantes. Análisis de los documentos
comerciales más usuales: Nota de Pedido; Orden de Compra; Nota de Venta; Remito; Factura: cla-
ses, requisitos; factura electrónica; Nota de Débito y Nota de Crédito Comercial; Recibo; Minuta de
Contabilidad; Nota de Débito y Nota de Crédito Bancaria; Resumen Bancario; Cheques comunes y
diferidos; Pagarés; otros.
UNIDAD V: EL PROCESO CONTABLE: ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:
ESTRUCTURACION DEL SISTEMA CONTABLE. MEDIOS DE PROCESAMIENTO Y
METODOS DE REGISTRACION
Etapas del procesamiento. Fines de cada una de ellas. La Cuenta: concepto; clases; finalidades. Es-
quema de una Cuenta: DEBE – HABER – SALDO. Relación entre la teoría del débito y del crédito y la
igualdad contable básica. Plan de Cuentas: concepto; finalidades, requisitos a tener en consideración
en su confección. Análisis de Cuentas. Manual de Cuentas: concepto. Codificación de los Planes de
Cuentas. Sistemas de Codificación. Métodos de Procesamiento. La Partida Doble como método uni-
versal. Evolución de la Partida Doble. Sistemas de registración: Libros obligatorios y Libros indispen-
sables. Disposiciones legales sobre los Libros de Comercio: evolución de éstas. Sistema de registra-
ción tradicional: Libro Diario y Libro Mayor. Sistema de registración descentralizado – centralizado:
concepto; ventajas; limitaciones. Subdiarios y Submayores más usuales. Asientos Resúmenes. Nue-
vas disposiciones del Código Civil y Comercial
3
UNIDAD VI: EL PROCESO CONTABLE: REGISTRACION: Inicio de actividades; Caja y Bancos;
Bienes de Cambio
ACTIVO: Inicio de Actividades: unipersonales y societarias. Aportes: diversas alternativas. Disponibili-
dades o Caja y Bancos: concepto; cuentas que lo integran. Principales operaciones. Fecha de cierre
del ejercicio económico: arqueo de caja y de cheques comunes recibidos, conciliaciones bancarias.
Asientos de Ajustes. Bienes de Cambio: concepto; componentes; cuentas que lo integran. Registra-
ción contable de la compraventa de Bienes de Cambio: a) método de inventario permanente; b) mé-
todo de diferencia de inventario: utilización de cuentas de movimiento. Fecha de cierre del ejercicio
económico: Asientos de Ajustes: a) por diferencias de inventarios; b) determinación del costo de venta
del ejercicio.
UNIDAD VII: EL PROCESO CONTABLE: SALIDA DE LA INFORMACIÓN: CULMINACION DEL
PROCESO CONTABLE, LOS INFORMES CONTABLES
Los Informes Contables. Los Estados Contables básicos. Secuencia técnico - contable para la con-
fección de los Estados Contables. El Balance de Comprobación de Sumas y Saldos: objetivos; limita-
ciones. Hoja de Trabajo. El Inventario: concepto; clases. Técnicas para la toma de inventarios. Fun-
ción de valuación y control. Asientos de Ajustes: casos que pueden presentarse en los Rubros vistos
en la Unidad VI. Determinación de saldos ajustados o finales en la Hoja de Trabajo.
METODOLOGÍA
Tutorías: acompañamiento del profesor realizado durante el proceso de aprendizaje, a través de ella
se realiza en gran parte, el proceso de retroalimentación académica y pedagógica, se facilita y se
mantiene la motivación de los usuarios y se apoyan los procesos de conocimiento. Las tutorías pue-
den ser:
a.- Presenciales: son encuentros periódicos entre docentes y alumnos en las unidades de apoyo con
mayor matrícula.
b.- Virtuales: se realizan a través de entornos por Internet, foros principalmente, con los mismos ob-
jetivos de seguimiento y acompañamiento al alumno. El foro es el espacio de trabajo que privilegia
la interacción de los actores del proceso, como el lugar de la conversación y del intercambio entre
los estudiantes y el docente y los estudiantes entre sí.
Realización de trabajos Prácticos.
EVALUACIÓN
- Participación e interacción entre en el Foro de Consulta.
- Uso apropiado del lenguaje técnico y científico.
- Cumplimiento en el desarrollo y envío de las Actividades según los plazos establecidos y la forma
de trabajo propuesta.
- Calidad de las presentaciones de actividades y parciales: en cuanto a los contenidos, expresión.
ortografía y prolijidad.
INSTRUMENTOS:
- Actividades de aplicación.
- Parciales.
CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y/O PROMOCIONALIDAD:
Regularización:
- Se obtendrá mediante el envío y aprobación del único parcial que se tomará en el semestre o
de su recuperatorio.
4
Recuperación:
- Podrá recuperarse solo un parcial.
Examen Final:
- Será escrito y consistirá en un ejercicio práctico de aplicación.
Alumnos Libres:
- Los alumnos de UG rinden en un solo turno con un temario con los requisitos que disponga la do-
cente a cargo de la materia en dichas unidades de gestión.
RECURSOS DIDÁCTICOS
- Módulo.
- Videos con exposición del docente.
- Foro de Consulta.
- Trabajos Prácticos.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
LUGAR Y AÑO DE
TÍTULO AUTOR EDITORIAL
EDICIÓN
Información Contable, actualizado según
Ostengo, Héctor C. las disposiciones del Nuevo Código en lo Osmar D. Buyatti Buenos Aires, 2015
Civil y Comercial de la Nación.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
LUGAR Y AÑO DE
TITULO AUTOR EDITORIAL
EDICION
Contabilidad Básica – Aspectos Teóricos y Aplicaciones Tribu-
Calabrese, Silvana Buenos Aires; 2008
Prácticos. tarias S. A:
Fowler Newton, Enri-
Contabilidad Básica. La Ley Buenos Aires; 2012
que
Soto, María Raquel Módulo de Contabilidad 1 – Teoría. Salta 2016
Código en lo Civil y Comercial de la Na-
Errepar S.A. Buenos Aires, 2015
ción.
CONSULTA ALUMNOS
Tiempo Responsables Modalidad ( presencial y/o virtual)
1 hora semanal Maestro; María del Valle Presencial (en Tutoría Salta)
3 horas semanales Soto; María Raquel Virtual – Foro de Consultas
FIRMA RESPONSABLE