Informe de Laboratorio:
Trabajo Práctico N°2
COMPROBACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES DE ELEMENTOS DEL BLOQUE P
A. Comprobar el carácter anfótero del aluminio.
¿Qué significa que el hidróxido de aluminio es anfótero? Significa que cuando se expone a sustancias con diferentes
valores de pH, el compuesto puede comportarse como un ácido o una base. En otras palabras, el Al(OH) 3 reacciona con
ácidos y con bases.
1. Reacción del aluminio frente a ácidos
a. Rotulación de 3 tubos de ensayo.
b. Tubo N°1 le agregamos 1 cm3 de ácido clorhídrico concentrado y un pedacito de Aluminio :
La reacción entre el aluminio y el ácido clorhídrico es una reacción química en la que se produce cloruro
de aluminio y liberación de gas hidrógeno.
La ecuación química balanceada para esta reacción es la siguiente:
2 Al + 6 HCl → 2 AlCl3 + 3 H2 cloruro de aluminio
es una reacción de oxidación-reducción.
Tubo N°2 colocamos la misma cantidad de ácido sulfúrico concentrado y Aluminio.
En el primer intento por ver la reacción no conseguimos nada ya que el acido sulfúrico posiblemente estaba
contaminado.
Luego el ayudante alumno procedió a darnos acido sulfúrico nuevamente de otro recipiente con el cual se
pudo apreciar una leve capa de espuma luego de uno 10 minutos al ponerlo en contacto con el aluminio
Cuando el aluminio reacciona con ácido sulfúrico, se produce una reacción química en la que se forma
sulfato de aluminio y se libera gas hidrógeno. La ecuación química de esta reacción es la siguiente:
2 Al + 3 H2SO4 -> Al2(SO4)3 + 3 H2 sulfato de aluminio
Esta reacción es exotérmica, lo que significa que libera energía en forma de calor. Además, el gas
hidrógeno liberado puede ser inflamable, por lo que es importante realizar esta reacción en un lugar bien
ventilado y alejado de fuentes de ignición.
TuboN°3 ácido nítrico concentrado y Aluminio:
El Aluminio no reaccionan con el Ácido Nítrico concentrado dado que una capa de óxido gruesa y dura de
disolver es formada (oxidación pasiva), la cual protege el metal de ataques progresivos.
Su ecuación química es la siguiente:
2 Al + 6 HNO3 → 2 Al(NO3)3 + 3 H2O + 3 NO2 nitrato de aluminio
En esta reacción, el aluminio reacciona con el ácido nítrico para formar nitrato de aluminio,
agua y dióxido de nitrógeno.
2- Reacción del aluminio frente a bases débiles
a. Al tubo Nº1 con lo que obtuvo en el punto 1, agregue gota a gota solución de hidróxido de amonio
6M hasta que observe cambios.
b. Agregue 5 gotas más para completar la reacción.
Observamos cambio de Color, Desprendimiento de gas y división en las soluciones
El cloruro de aluminio y el hidróxido de amonio 6M reaccionan para formar cloruro de amonio y hidróxido
de aluminio. Esta reacción es una reacción de doble desplazamiento en la que los iones de cloruro y
amonio intercambian sus posiciones en los compuestos.
La ecuación química de esta reacción es la siguiente:
AlCl3 + 3NH4OH -> Al(OH)3 + 3NH4Cl cloruro de amonio, hidróxido de aluminio
3- Reacción del aluminio frente a bases fuertes
a. Colocar en otro tubo de ensayo un pedacito de aluminio (papel de aluminio),
agregue hidróxido de sodio en solución. Caliente suavemente, observe lo que
ocurre y escriba la ecuación química correspondiente
El experimento descrito consiste en la reacción entre el aluminio y el hidróxido de sodio, que produce
hidrógeno gas y aluminato de sodio. La ecuación química correspondiente es la siguiente:
2 Al + 2 NaOH → 2 NaAlO2 + H2 Aluminato de sodio
Durante el experimento, se observará la liberación de burbujas de gas hidrógeno, espuma espesa que
sube por el tubo, expulsión de las partículas de aluminio y un leve cambio de color tornando de incoloro a
un leve gris. Es importante tener cuidado al realizar esta reacción, ya que se produce hidrógeno gas
inflamable.
b. ¿Por qué se comporta diferente según con que sustancia reacciona? Fundamente
su respuesta.
El aluminio se comporta de manera diferente según con qué sustancia reacciona debido
a su naturaleza química y propiedades físicas. El aluminio es un metal altamente
reactivo que puede formar compuestos con una amplia variedad de elementos y
compuestos químicos. Cuando el aluminio reacciona con oxígeno, forma óxido de
aluminio, una capa delgada que protege al metal de la corrosión. Sin embargo, cuando
reacciona con ácidos fuertes como el ácido clorhídrico, se produce una reacción
violenta que libera gas hidrógeno y forma cloruro de aluminio.
La diferente reactividad del aluminio con diferentes sustancias se debe a su
configuración electrónica y su afinidad por compartir electrones con otros elementos.
Además, factores como la temperatura, la presión y la concentración de las sustancias
también pueden influir en la forma en que el aluminio reacciona
c. ¿Qué puede deducir a partir de las experiencias 1, 2 y 3 realizadas?
El aluminio es un metal que reacciona de manera diferente frente a ácidos, bases débiles y bases fuertes.
Frente a ácidos: El aluminio reacciona con ácidos fuertes como el ácido clorhídrico o el ácido
sulfúrico, produciendo gas hidrógeno y sales de aluminio. Sin embargo, el aluminio es resistente a
ácidos débiles como el ácido nítrico.
Frente a bases débiles: El aluminio es resistente a bases débiles como el hidróxido de amonio
Cuando el aluminio reacciona con una base débil como el hidróxido de amonio, se produce una
reacción de neutralización en la que se forma aluminio hidróxido y amoníaco. Esta reacción es
exotérmica, lo que significa que libera calor.
Frente a bases fuertes: El aluminio reacciona con bases fuertes como el hidróxido de sodio,
formando alúmina y liberando gas hidrógeno.
B. Comprobar las propiedades del azufre y de uno de sus aniones: el ión sulfuro.
1- Precipitación de sulfuros insolubles Colocar en diferentes tubos de ensayo numerados 1 cm3 de
solución de los siguientes cationes:
a) Ag+ con sulfuro de amonio
Cuando se agrega sulfuro de amonio (NH4)2S a una solución que contiene el catión de plata (Ag+), se
forma sulfuro de plata (Ag2S), que es un compuesto insoluble. La reacción química involucrada es:
2Ag+ +S2− →Ag2S sulfuro de plata
El sulfuro de plata es un precipitado blanco que se forma en la solución. Esta reacción es comúnmente
utilizada para detectar la presencia de iones de plata en una solución. El precipitado blanco confirma la
presencia de iones de plata en la muestra.
b) Cu+2 con sulfuro de amonio
Cuando se agrega sulfuro de amonio (NH4)2SNH4)2S a una solución que contiene el catión de
cobre en su estado de oxidación +2+2 (Cu^{2+}), se forma sulfuro de cobre (I) (Cu_2S), que es un
compuesto insoluble. La reacción química involucrada es:
Cu2++S2−→Cu2S sulfuro de cobre
El sulfuro de cobre (I) es un precipitado negro que se forma en la solución. Esta reacción es útil
para identificar la presencia de iones de cobre en una muestra, ya que el precipitado negro
confirma la presencia de iones de cobre.
c) Zn+2 con sulfuro de amonio
Cuando se agrega sulfuro de amonio ((NH4)2S) a una solución que contiene el catión de zinc en su estado
de oxidación +2(Zn2+), se forma sulfuro de zinc (ZnS), que es un compuesto insoluble. La reacción
química involucrada es:
Zn2+S2−→ZnS cloruro de zinc
El sulfuro de zinc es un precipitado blanco que se forma en la solución. Esta reacción es útil para
identificar la presencia de iones de zinc en una muestra, ya que el precipitado blanco confirma la
presencia de iones de zinc.
d)Mn+2 con sulfuro de amonio
Cuando se agrega sulfuro de amonio ((NH4)2S) a una solución que contiene el catión de
manganeso en su estado de oxidación +2(Mn2+), se forma sulfuro de manganeso (MnS), que es un
compuesto insoluble. La reacción química involucrada es:
Mn2+S2−→MnS sulfuro de manganeso
El sulfuro de manganeso es un precipitado de color rosa o marrón que se forma en la solución. Esta
reacción es útil para identificar la presencia de iones de manganeso en una muestra, ya que el
precipitado rosa o marrón confirma la presencia de estos iones.
d) Pb++ con sulfuro de amonio
Cuando se agrega sulfuro de amonio ((NH4)2S) a una solución que contiene el catión de plomo en
su estado de oxidación +2 (Pb2+), se forma sulfuro de plomo (PbS), que es un compuesto
insoluble. La reacción química involucrada es:
Pb2++S2−→PbS sulfuro de plomo
El sulfuro de plomo es un precipitado negro que se forma en la solución. Esta reacción es útil para
identificar la presencia de iones de plomo en una muestra, ya que el precipitado negro confirma la
presencia de estos iones.
e) Fe3+ con sulfuro de amonio
Cuando se agrega sulfuro de amonio ((NH4)2S) a una solución que contiene el catión de hierro en
su estado de oxidación +3 (Fe3+), se forma sulfuro de hierro (III) (Fe2S3), que es un compuesto
insoluble. La reacción química involucrada es:
2Fe3+3S2−→Fe2S3
El sulfuro de hierro (III) es un precipitado negro que se forma en la solución. Esta reacción es útil
para identificar la presencia de iones de hierro en su estado de oxidación +3 en una muestra, ya
que el precipitado negro confirma la presencia de estos iones.
f) Cd con sulfuro de amonio
Cuando se agrega sulfuro de amonio ((NH4)2S) a una solución que contiene el catión de cadmio en su
estado de oxidación +2 (Cd2+), se forma sulfuro de cadmio (CdS), que es un compuesto insoluble. La
reacción química involucrada es:
Cd2+S2−→CdS cloruro de cadmio
El sulfuro de cadmio es un precipitado amarillo que se forma en la solución. Esta reacción es útil para
identificar la presencia de iones de cadmio en una muestra, ya que el precipitado amarillo confirma la
presencia de estos iones.
C- Propiedades del Yodo 1) Solubilidad del yodo en diferentes solventes
a) Coloque una pizca de yodo en tres tubos de ensayo. Anote las propiedades físicas.
Estado de agregación: Solido
Color: gris oscuro con un brillo metálico
Olor: similar al del cloro, pero más fuerte y desagradable.
Volatilidad: Baja
b) Tubo N°1 Agréguele 1 cm3 de agua destilada:
El yodo metálico es insoluble en agua destilada.
Tubo N°2 Agregar unas gotas de solución de almidón
La solubilidad del yodo metálico en almidón es un fenómeno interesante en química, ya que el
yodo es un compuesto no polar y el almidón es una molécula polar.
El yodo metálico puede formar complejos con el almidón a través de interacciones de tipo dipolo-
dipolo, lo que le permite disolverse en él. Lentamente viendo a simple vista como el yodo
comienza a desarmarse en partículas más pequeñas.
TuboN°3 alcohol etílico.
La solubilidad del yodo metálico en alcohol etílico es baja, ya que el yodo es poco soluble en
solventes orgánicos como el alcohol etílico
2) Reconocimiento de almidón con yodo:
Formación del complejo yodo-almidón.
a) Agregar 2 gotas de solución de yodo a un poquito de harina colocado en un vidrio de reloj,
observar qué ocurre.
Cuando la solución de yodo entra en contacto con harina, se produce una reacción química en
la que el almidón presente en la harina reacciona con el yodo, formando un complejo de color
azul oscuro. Esta reacción se utiliza comúnmente para detectar la presencia de almidón en
alimentos.
b) Realizar la misma operación en un pedazo de: y de queso y si es posible de algún fiambre
como jamón, mortadela o salchichón. Observar y anotar.
Yodo en contacto con papa:
El yodo podría oxidar ciertos compuestos presentes en la papa, lo que resultaría en un cambio
de color.
Este efecto se usa a menudo en química para detectar la presencia de almidón, que es un
componente importante de las papas. Al agregar una solución de yodo a una papa, el almidón
presente en la papa reacciona con el yodo para formar un complejo azul o violeta, lo que indica
la presencia de almidón.
Yodo en contacto con papel:
Cuando el yodo entra en contacto con el papel, no ocurren reacciones químicas significativas. El
papel es poroso y absorbente, por lo que puede absorber el yodo sin que esto genere cambios
químicos notables. El yodo suele manchar el papel, dándole un color característico
dependiendo de la concentración de la solución de yodo y de la naturaleza del papel. Por
ejemplo, en presencia de almidón, el yodo puede reaccionar para formar un complejo azul, lo
que puede ser utilizado para detectar la presencia de almidón en el papel.
Yodo en contacto con el pan:
Su reacción es de manera inmediata
Cuando el pan entra en contacto con el yodo, puede ocurrir una reacción química conocida
como reacción de Lugol. Esta reacción es una forma común de detectar la presencia de almidón
en los alimentos.
El yodo reacciona con el almidón presente en el pan para formar un complejo de color azul
oscuro
Yodo reaccionando ante la mortadela
Poco a poco aparece el color azul oscuro característico de la reacción del yodo con el
almidón. Si usamos embutido como mortadela de baja calidad.
c) Saque conclusiones, comparando con lo sucedido en el punto anterior.
Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro (generalmente
triyoduro, I3–) que se enlazan con el almidón en las hélices del polímero. En concreto, es la
amilosa del almidón la que se une a las moléculas de yodo, que se visualiza con un color azul
oscuro (púrpura) a veces prácticamente negro. Cuando el yodo entra en contacto con el
almidón, ocurre una reacción química que resulta en la formación de un complejo de inclusión.
En esta reacción, el yodo se inserta entre las moléculas de almidón y forma una estructura
compleja conocida como complejo de yodo-almidón.
Este complejo tiene propiedades ópticas que absorben la luz de manera diferente a las
moléculas individuales de yodo o almidón. Como resultado, el complejo de yodo-almidón
refleja y absorbe longitudes de onda de luz específicas, lo que da como resultado un cambio de
color observable. El color azul oscuro o negro se debe a este cambio en la absorción y reflexión
de la luz por parte del complejo formado entre el yodo y el almidón.
Esta reacción se utiliza comúnmente en pruebas de laboratorio para detectar la presencia de
almidón en diversos materiales, como alimentos, papel y otros productos.
D- Propiedades del Cloro 1- Acción del ácido clorhídrico sobre algunos metales
a) Colocar una pizca de cinc en polvo en un tubo de ensayo. Agregar con cuidado ácido clorhídrico
concentrado (lo hará la auxiliar docente)
i. Escribir la ecuación química correspondiente a la reacción química observada e igualarla.
Zn (s)+2HCl (aq)→ZnCl2(aq)+H2(g) cloruro de zinc
ii. ¿De qué clase de reacción química se trata?
Esta reacción es una reacción de desplazamiento simple o sustitución simple, en la que un
metal reacciona con un ácido para formar una sal y desplazar hidrógeno gaseoso.
Específicamente, es una reacción de desplazamiento de hidrógeno, donde el zinc reemplaza al
hidrógeno en el ácido clorhídrico.
iii. Expresar si es exotérmica o endotérmica, y que signo tendría la variación de entalpía en este
caso.
Esta reacción es exotérmica. Las reacciones exotérmicas liberan energía en forma de calor. La
variación de entalpía (ΔH) en este caso es negativa, indicando que la reacción libera calor al
entorno.
iv. ¿El proceso es espontáneo? ¿Qué significa que lo sea en términos termodinámicos? Recuerde
la definición de energía libre de Gibbs.
Sí, el proceso es espontáneo. En términos termodinámicos, una reacción es espontánea si tiene una
variación negativa de la energía libre de Gibbs (ΔG<0). La energía libre de Gibbs (ΔG) combina
la entalpía (ΔH) y la entropía (ΔS) de un sistema en una sola cantidad que determina la
espontaneidad de una reacción. En este caso, la liberación de calor (entropía) supera el cambio en la
Entropía, lo que hace que ΔG sea negativo y, por lo tanto, la reacción es espontánea.
v. 2- Reconocimiento de las propiedades oxidantes del ión hipoclorito
a. Agregar 3 gotas de solución de hipoclorito de sodio a un trocito de tela de algodón
coloreada. Observar qué ocurre y anotar.
Al agregar solución de hipoclorito de sodio (NaClO) a un trozo de tela de algodón coloreada,
se observa que el color de la tela se desvanece o decolora. Esto se debe a las propiedades
oxidantes del ion hipoclorito, que pueden reaccionar con los pigmentos presentes en la tela y
cambiar su color o eliminarlos
b. Hacer lo mismo con una tela sintética. Observar y anotar.
Cuando se agrega solución de hipoclorito a una tela sintética, se observa un muy pequeño
cambio en el color en la tela su reacción ante el hipoclorito de sodio es más lenta. Las telas
sintéticas a veces también pueden ser susceptibles a la oxidación por el hipoclorito de
sodio.
c. ¿Hay diferencias? ¿Para qué sirve el ion hipoclorito?
Sí, hay diferencias en cómo reaccionan las telas de algodón y las sintéticas al hipoclorito de
sodio, pero ambos materiales pueden experimentar decoloración debido a sus propiedades
oxidantes. El ion hipoclorito es conocido por sus propiedades oxidantes y se utiliza
ampliamente como agente blanqueador en la industria textil y de limpieza. Se utiliza para
eliminar manchas y blanquear tejidos, tanto naturales como sintéticos. También se utiliza
como desinfectante en el agua y en soluciones de limpieza.
INTEGRANTES DEL GRUPO:
AYBAR ROBLEDO Lucas Uriel. MU: 1380
CAMPOS Maria Lurdes, MU:1401
CRUZ Carlos Leandro, MU:1321
FUENZALIDA Luciano, MU: 1316
NAVARRO Fernando, MU: 1382
PLAZA HERRERA Aylén, MU:1284
ROJAS Gabriela Anahi, MU: 1331
VALDEZ Maria Luján, MU: 1364
VALLEJOS Lourdes Sofía, MU: 1393
VERGARA Sofia, MU: 1250