0% encontró este documento útil (0 votos)
453 vistas8 páginas

Región Cuyana

El documento describe la música tradicional de la región cuyana en Argentina, incluyendo los principales géneros como la cueca cuyana y tonada cuyana. Explica características como el uso común de la guitarra y canto solista o a dúo, e influencias de países vecinos como Chile, Bolivia y Perú. También menciona artistas e instrumentos importantes de la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
453 vistas8 páginas

Región Cuyana

El documento describe la música tradicional de la región cuyana en Argentina, incluyendo los principales géneros como la cueca cuyana y tonada cuyana. Explica características como el uso común de la guitarra y canto solista o a dúo, e influencias de países vecinos como Chile, Bolivia y Perú. También menciona artistas e instrumentos importantes de la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REGIÓN CUYANA

Folclore Musical
Argentino I

Aballay, Rita
Ahumada, Natalí
Alvea, Facundo
Carrión, Veronica
Pérez, Sonia
Vila, Lucas
Identidad cuyana
Hoy consideramos la región
cuyana a las provincias de
Mendoza, San Juan, San
Luis, sur de La Rioja y
sudoeste de Córdoba,
además su influencia se
expande hacia el norte de
Neuquén y oeste de la Pampa.

Tradicionalmente

Actualmente
Más grave que la guitarra
6 a 12 cuerdas
6 cuerdas
4 parejas de cuerdas (la, re, sol, do)

La característica en común entre las canciones y


danzas de la música cuyana es su canto solista o
a dúo, acompañados de un ensamble de guitarras
o instrumentos de cuerda.

Presencia de otros instrumentos:


Incorporación de nuevas ideas
Carlos Montbun Ocampo
★ Década del 40/50
★ Participación de violines, arpas y piano
Los Indianos
★ Dirigidos por Alberto Rodriguez
★ Incorporación del piano

Felix Dardo Palorma


★ Incorporación de aerófonos, tales como el
fagot o saxofón
Influencias Bolivia
NOROESTE
Perú
Chile
OESTE
Perú

SURESTE La pampa

SUROESTE Chile
Características
Principales géneros musicales:
-Cueca cuyana,Tonada cuyana,Gato Cuyano,Vals.(Zamba,Estilo,Milonga,Polca)
Se pueden encontrar: Refalosa, el Sereno, el
Pasillo,Huayno(Noroeste),Coplas(Norte) y Cueca Chilena(Cercanía
geográfica)

-Mucha destreza musical, a nivel instrumental, con variantes de


guitarra(requinto y guitarron), logrando que se expanda las alturas una cuarta
justa hacia el agudo y una cuarta justa hacia el grave.

-Los grupos estaban formados por: primera guitarra o el requinto, segunda y


tercera guitarra el guitarrón

-Los grupos más reconocidos son:


★ Los Trovadores de Cuyo en Mendoza
★ La Tropilla de Huachi Pampa en san juan
★ Alfonzo y Zavala en San Luis
Féliz Dardo Palorma - Morotí

Dúo Ocampo - Mi sanjuanina

También podría gustarte