0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

SESIÓN DE C.T.A Cómo Es Las Adaptaciones de Los Seres Vivops

El documento describe una sesión de aprendizaje sobre las adaptaciones de los seres vivos. La sesión incluye objetivos, momentos como inicio, desarrollo y cierre, y una ficha de trabajo sobre adaptaciones de plantas y animales.

Cargado por

vargascarrionJD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

SESIÓN DE C.T.A Cómo Es Las Adaptaciones de Los Seres Vivops

El documento describe una sesión de aprendizaje sobre las adaptaciones de los seres vivos. La sesión incluye objetivos, momentos como inicio, desarrollo y cierre, y una ficha de trabajo sobre adaptaciones de plantas y animales.

Cargado por

vargascarrionJD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución Educativa N°601497 “PROGRESO”


1.2. Área CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
1.3. Grado y sección SEXTO “B”
1.4. Docente Prof. Judith Alejandra Noriega Avecasis
1.5. Fecha 03 de Septiembre del 2019
1.6. Tema ¿CÓMO SE REALIZAN LAS ADAPTACIONES DE
LOS SERES VIVOS?
1.7. Propósito Los estudiantes identificarán las formas de adaptaciones de los seres
vivos.

2. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


EXPLICA EL MUNDO ● Justifica por qué la ● Justifica por qué la diversidad
FÍSICO BASANDOSE EN diversidad de especies da de especies da estabilidad a las
CONOCIMIENTOS estabilidad a estabilidad a las
SOBRE LOS SERES adaptaciones de los seres vivos..
adaptaciones de los seres vivos y a
VIVOS, MATERIA Y los ecosistemas identificando a los
ENERGÍA
animales en peligro de extinción.
BIODIVERSIDAD,TIERRA
Y UNIVERSO. Ejemplo: El estudiante da razones
de por qué cuando disminuye la
cantidad de pasto por el friaje, la
población de vizcachas se reduce.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
MOMENTO
INICIO
 Se realiza actividades de rutina.
 La docente invita a los estudiantes a entonar una canción sobre la Amazonía.
ASI ES MI TIERRA QUERIDA
Una gaviota entre nubes y el viento /Va levantado su vuelo sin miedo
Y un indiecito en silencio pescará/ Un campesino sembrando la Tierra
Una canoa surcando la vida / Mientras allá en la montaña
Un viejo puma rugirá.
Así es mi tierra querida / Un paraíso total / Donde se pude soñar
AZONIA, UN BELLO DESPERTAR / DE ARBOLES JIGANTES, QUE NUNCA
MORIRAN / AMAZONIA,TU ERES MI PULMON POR TI AMAZONIA AUN
PODEMOS RESPIRAR.
Una muchacha una flor en el río / Y el amazonas uniendo destinos
va recorriendo caminos hacia el sol / Bajo el embrujo de un cielo dormido
Una luciérnaga brilla a escondida / Mientras allá en la rivera / Alguna niña cantará .
Así es mi tierra querida / AMAZONIA, UN BELLO DESPERTAR….
 Comentan el contenido de la canción.
 Responden a preguntas en base a interrogantes en forma oral: ¿De qué trata la
canción?,¿Qué mensaje tiene la canción?,¿ Qué se dice de los seres vivos en la
canción?, ¿Quisieran saber sobre las adaptaciones de los seres vivos
 Establecen sus acuerdos de aula para el desarrollo de la sesión:
o La escucha activa.
o Evitamos gritar y pelear con los compañeros.
o Pido disculpas cuando me porto mal.
o Estanos callados cuando el maestro habla.
o Pido disculpas cuando golpeo a alguien.
o Respetar a los demás.

DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
 Se plantea el siguiente problema a los estudiantes.

Adaptaciones de la vida animal


El principal reto con el que se enfrentan los animales de las regiones frías es
el de mantener su temperatura corporal dentro de unos límites compatibles
con la vida. Para ello, existen dos grandes tipos de estrategias: mientras que
los organismos homeotermos (“de sangre caliente”) hacen todo lo posible
por conservar el calor, los ectotermos (o animales “de sangre fría”) intentan
incrementar su resistencia al frío y hacer coincidir la totalidad de sus ciclos
vitales con los periodos más cálidos del año (algo que sólo resulta posible en
los animales de vida muy corta y que excluye a los reptiles y anfibios).

La capacidad de un organismo para producir y conservar el calor está muy


relacionada con su volumen corporal y morfología: cuanto mayor es un
animal menor es la superficie que expone en relación a su masa total lo que
significa que un animal grande pierde menos calor que uno pequeño.

La morfología tiene el mismo efecto ya que también determina la superficie


corporal: las formas esféricas y redondeadas reducen la superficie de
contacto con la atmósfera y, por tanto, protegen del frío, mientras que las
alargadas o angulosas lo hacen mucho peor.

 Leen atentamente la situación presentada sobre las adaptaciones de la vida anima .dentro de
nuestros ecosistemas de nuestra amazonia.
 Se plantean retos para tratar de identificar el problema presentado y buscan resolver el problema
identificando el cuidado a estas especies de animales.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Los estudiantes plantean sus conjeturas o posibles explicaciones al problema planteado.
 Escriben sus hipótesis en la pizarra para ser contrastadas al finalizar la sesión.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

 Elaboran diversas actividades o acciones en forma secuencial para encontrar la búsqueda de la


información referente al problema presentado.
 Seleccionan y organizan los aspectos sobre la caza de animales y la extinción de las espacies.
 Definen que van a averiguar sobre la actividad presentada.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS (/Fuentes primarias y fuentes


secundarias.)
 Los estudiantes buscan la información del tema apoyado de la ficha informativa proporcionado por la
docente.
 Localizan, seleccionan y organizan la información que les ayudarán a responder las preguntas
planteadas sobre el problema presentado.
 Leen comprenden y comparan con sus opiniones iniciales y luego lo organizan la nueva información
en un organizador visual para presentarlo al pleno.

 ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA


 Responden a interrogantes planteadas por sus pares dentro de cada uno de los equipos para
afirmar o cambiar sus opiniones respecto al problema planteado sobre la extinción de las especies
de animales en peligro de extinción.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN.
 Validan sus trabajos realizados en cada equipo de trabajo reconociendo sus dificultades y de cómo
fueron resolviéndolos y plantearán sus posibles sugerencias y lo expresan al pleno en forma oral.

CIERRE
 La docente afirma las ideas planteadas, realiza precisiones y observaciones en los casos que sean
necesarios.
 Los estudiantes realizan la metacognición:
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?

4. EVALUACIÓN
Ficha de evaluación escrita.
BIBLIOGRAFÍA

- Ministerio de Educación, Ciencia y Ambiente , Editorial Santillana. Página de Internet


FICHA DE TRABAJO

1. ¿A QUÉ LLAMAMOS ADAPTACIONES?

…………………………..…………………………………...........................................................
……………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
……………………………………………………

2.- ¿CÓMO CRECEN LAS PLANTAS DE CLIMAS FRIOS?


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿QUÉ PERMITEN LAS ADAPTACIONES A CLIMAS CÁLIDOS?


……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

4.- ¿QUÉ PLANTAS CRECEN EN LUGARES SECOS Y QUÉ POR QUÉ TIENEN RAÍCES
PROFUNDAS?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

5.- ¿QUÉ PLANTAS CRECEN EN LUGARES HÚMEDOS?


……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

6.- ¿DE QUÉ SE TRATA LAS ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES AL SUELOS?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte