0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas31 páginas

Plan de Seguridad y Salud Actualizado

Este documento presenta un plan de seguridad y salud ocupacional para un proyecto de construcción. Describe los objetivos del plan, que incluyen establecer una filosofía de cero accidentes y cumplir con las normas de seguridad. También incluye una descripción del sistema de gestión de seguridad de la empresa y una política general de seguridad y prevención de riesgos en la obra.

Cargado por

Harold Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas31 páginas

Plan de Seguridad y Salud Actualizado

Este documento presenta un plan de seguridad y salud ocupacional para un proyecto de construcción. Describe los objetivos del plan, que incluyen establecer una filosofía de cero accidentes y cumplir con las normas de seguridad. También incluye una descripción del sistema de gestión de seguridad de la empresa y una política general de seguridad y prevención de riesgos en la obra.

Cargado por

Harold Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

PLAN DE

PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 1

PLAN DE SEGRUDIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Y
MEDIO AMBIENTE
OBRA: EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
“RESIDENCIAL FORESTA”

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


NOMBRE

CARGO SUPERVISOR SSOMA INGENIERO SUPERVISOR DE


RESPONSABLE SEGURIDAD
FIRMA

FECHA

Página 1 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 2

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

I. OBJETIVOS DEL PLAN


El propósito del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional es lograr el nivel más bajo
de accidentes con tiempo perdido que se puedan presentar en los trabajos de
construcción del mismo.

Además, establecer conciencia de responsabilidad sobre Prevención de Riesgos y


un acercamiento pro activo sobre las prácticas de Seguridad que le compete a
todos los niveles jerárquicos del PROYECTO EDIFICIO MUTIFAMILIAR “RESIDENCIAL
FORESTA”. y Sub contratistas y el equipo de la Gerencia de Construcción; para
lograr las metas siguientes:

 Establecer la filosofía de "Cero Accidentes" para mantener al mínimo los


índices de seguridad.
 Índice de Frecuencia =0
 Índice de Severidad =0
 Índice de Accidentabilidad =0
 Desarrollar la Seguridad real y efectiva en toda obra promoviendo las
relaciones humanas adecuadas entre todos los trabajadores.
 Hacer cumplir en todas las obras las disposiciones legales vigentes, así
como las normas internacionales de OHSAS.
 Esforzarse en eliminar todo tipo de accidentes y enfermedades
profesionales.
 Dedicarse a la promoción de la seguridad como primera prioridad en el
diseño, planificación, entrenamiento y ejecución del trabajo.
 Desarrollar el programa de capacitación, entrenamiento y motivación en
forma real y efectiva para los trabajadores a todo nivel promoviendo y
manteniendo una moral elevada a identificación del trabajador con la
Empresa.
 Desarrollar en la Supervisión un estilo de liderazgo competitivo con
acciones de seguridad en las operaciones.
 Motivar a los trabajadores hacia el empleo permanente de las prácticas
seguras en sus actividades cotidianas.
 Desarrollar procedimientos concretos para el mejoramiento continuo como
base para el desarrollo del plan de Cero Accidentes, aplicando el lema de
"SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DE TODOS".

Página 2 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 3

 Seleccionar a los sub contratistas y proveedores que realmente estén


comprometidos con el desarrollo del Plan de "Cero Accidentes".
 Demostrar a los clientes, proveedores y usuarios finales que PROYECTO
EDIFICIO MUTIFAMILIAR “RESIDENCIAL FORESTA” , está dedicado a la
excelencia en seguridad y salud ocupacional.

II. ALCANCE DE LA OBRA

Este Plan de SST, se aplica a todas las actividades a desarrollar durante la


ejecución del proyecto, Establecer las directrices adecuadas para el control de
riesgos que se presenten en la realización de trabajos en estructuras metálicas,
con el fin de minimizar o eliminar la posibilidad de pérdidas accidentales

III. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE DE LA EMPRESA
2.1. INTRODUCCIÓN
El esfuerzo por mantener la seguridad y la salud de nuestros trabajadores,
en todo el Plan operativo derivado de nuestros procesos constructivos, no
implica hacer algo extraordinario ni tampoco demanda trabajo adicional,
sólo exige que los detalles importantes de cada tarea que nos han asignado
sean asumidos de forma correcta. Además, debemos considerar que la
principal responsabilidad de la administración de una empresa no es sólo
maximizar las utilidades, sino que también es minimizar las pérdidas.

Nos preocupamos de aplicar todas las medidas que sean necesarias para
controlar los peligros y aspectos asociados a nuestros procesos
constructivos, y que son potenciales de generar incidentes,
identificándolos, evaluándolos y controlándolos oportunamente.

Hacemos lo mismo por la Salud Ocupacional de nuestros trabajadores ya


que la exposición a diferentes riesgos asociados, a labores repetitivas y a
nuevas tecnologías utilizadas en nuestros procesos, progresivamente en el
tiempo terminará por afectarlos, por lo que debemos realizar el mayor
esfuerzo para su control.

Por estas razones LA EMPRESA “PROGEZA” ha desarrollado para sus


proyectos el siguiente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en función
de:

Página 3 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 4

 El Manual del Plan de Gestión de SSO de PROYECTO EDIFICIO


MUTIFAMILIAR “RESIDENCIAL FORESTA”
 La Identificación, Evaluación y Control de Peligros y Aspecto de la
Obra.
 La Identificación de Requisitos Legales.

2.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE LA


EMPRESA
El presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional se ha diseñado de
acuerdo a las especificaciones de la LEY 29783 bajo un concepto de
integración que garantice plenamente su integración con sistemas de
Gestión alternativos, asimismo está diseñado específicamente para que sea
sometido a procesos de mejora continua en todo momento.

3. POLÍTICA GENERAL DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN OBRA


3.1. GENERAL
Teniendo la convicción que nuestra Gerencia General, ha definido sus
Políticas, considerando que el control de los riesgos y la protección de la
integridad de los trabajadores son parte fundamental de nuestra misión de
empresa, lo que contribuye directamente al aumento de la productividad,
y bienestar de los trabajadores, se hace necesario asumir un compromiso
personal en lo siguiente:

 Asegurar que la Política de Seguridad y Salud Ocupacional, de nuestra


organización, sea difundida y cumplida por todos los que somos parte
de ella.
 Dar fiel cumplimiento a la asignación de responsabilidades que se
han definido en el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
 Cumplir las responsabilidades en base a lo establecido en el
Programa Personalizado de Actividades del Plan de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional.
 Capacitar y entrenar a todos los colaboradores en general,
fomentando para que asuman una responsabilidad personal por la
seguridad y la salud en el trabajo y cuidado del medio ambiente.
 Obtener la mejora continua del sistema de gestión de seguridad en el
trabajo y medio ambiente, estableciendo objetivos y metas que

Página 4 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 5

permiten evaluar su desempeño, además aplicar las acciones


necesarias para alcanzar los logros propuesto.

Este compromiso nos permitirá velar, en forma permanente, por un


entorno laboral libre de riesgos de accidentes y daño ambiental.

3.2. NORMAS DE PREVENCION DE RIESGOS


El Programa de Prevención de Riesgos de la empresa se basa en la Política
de la Dirección de la Empresa y se concreta en las “Cartillas y Normas de
Prevención de Riesgos” cuya aplicación permite controlar todos los riesgos
que se presenten en las obras de construcción. Cada una de estas normas
es el fruto de los Análisis de Riesgos y de las experiencias adquiridas en el
desarrollo de las obras y con el aporte de otras empresas líderes en el tema
de la Prevención de Riesgos, así como también de las Normas de Seguridad
Nacionales y de países más avanzados en este aspecto.

3.3. RESPONSABILIDADES
La gerencia de la empresa entiende que tiene la principal responsabilidad
en la aplicación y cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos,
pero también deja establecido que todos quienes participan en cada obra,
trabajadores, capataces e ingenieros tienen la responsabilidad en cumplir y
hacer cumplir, respetar y acatar estas Normas. Por esto en todas nuestras
obras, sea cual fuere, no se permitirá a nadie violar, sobrepasar o ignorar
las Normas y Regulaciones de Seguridad.

Los Encargados y Supervisores de Prevención de Riesgo tendrán autoridad


operacional en todas las materias que se refieran a Control de Riesgos y
serán responsables de alertar y comunicar los riesgos existentes, efectivos
y potenciales, haciéndoles el seguimiento correspondiente hasta que éstos
sean corregidos.

Es responsable de proveer los recursos económicos necesarios, disponer de


tiempo para la implementación, capacitación, etc. con el fin de
implementar y mantener el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional que se
desarrolla en este trabajo.

Tiene responsabilidad general del programa de seguridad de la empresa y


reafirma su apoyo a las actividades dirigidas a la prevención de accidentes.

Página 5 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 6

Establece el plan de seguridad y salud ocupacional de la empresa y proveer


supervisión al apoyo y entrenamiento para implementar los programas.

3.4. CLIENTE
El compromiso de la empresa con el Cliente es llevar adelante el Proyecto
de Construcción sin tener accidentes ni pérdidas que lamentar, en el plazo
acordado, proporcionándoles el mejor servicio en plena concordancia con
los objetivos preventivos, ambientales y sociales planteados para cada
obra.

3.5. PARTICIPACIÓN
El Programa de Prevención de Riesgos exige la participación de todo el
personal involucrado: Gerentes, Ingenieros, Supervisores y Trabajadores.
Con el esfuerzo de todos, responsabilidad y plena participación se hará
posible el objetivo propuesto.

4. PRESUPUESTO
Se considera en el presupuesto de Seguridad y Salud Ocupacional de la
Obra, según presupuesto general de obra de implementación.

ÍTEM DESCRIPCIÓN
1 Elementos de Protección Personal
2 Artículos de Seguridad Industrial
3 Plan de Reconocimientos
4 Capacitación
5 Instrumentos de Monitoreo
5 Otros

5. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE


SEGURIDAD
5.1. RESPONSABILIDADES EN OBRA
La estructura organizacional está definida en el Organigrama de la
empresa. Según el módulo de Seguridad en obra del Diplomado de
Gerencia de la Construcción y el Sistema de Gestión OHSAS 18001 se define
para un proyecto de edificación las siguientes responsabilidades:

INGENIERO RESIDENTE DE OBRA

Página 6 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 7

 Preside el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de la obra y lo


convoca a reunión de acuerdo al cronograma establecido.
 Será el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud
Ocupacional desarrollado en este trabajo, él es quién delegará al
ingeniero de campo, maestro de obra y capataces, la implementación
del mismo. Esta responsabilidad NO PUEDE SER RELEGADA.
 Difundir oportunamente los procedimientos de trabajo de Seguridad
y Salud Ocupacional, así como su aplicación, con el fin de garantizar
su estricto cumplimiento en la obra.
 Participar como instructor e inspector en el programa de capacitación
y el programa de inspecciones.
 Auditar periódicamente la obra (como mínimo una vez al mes)
conjuntamente con el Jefe de SSOMA de su Obra para verificar la
implementación de acciones correctivas necesarias y cumplir con los
estándares establecidos en la empresa.
 Será responsable de informar al o los sub-contratistas de las políticas
y normas de prevención de riesgos en obra de la empresa; así como
de controlar el cumplimiento de las mismas.
 La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares
Seguridad y Salud Ocupacional y procedimientos de trabajo, quedará
delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.
 El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo para ser presentado a los Inspectores
de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Además entregará una copia
del PSST a los representantes de los trabajadores.
 Deberá establecer con la colaboración del Asesor (es) de Prevención
de Riesgos de la Empresa, un Programa de Prevención de Riesgos,
compuesto por todos los elementos exigidos por Ley y las Normas de
Prevención de Riesgos que resulten aplicables a las condiciones
especificadas para los Proyectos de Construcción. El Programa
definirá las obligaciones y responsabilidades que tendrá cada
persona.
 En caso de que la obra no tenga un prevencionista en su STAFF, el
residente asumirá las responsabilidades de este supervisor.

PREVENCIONISTA

Página 7 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 8

 Conocer los alcances y características de la obra, así como también


las obligaciones legales y contractuales de la empresa.
 Desarrollar el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional de la obra y
administrarlo.
 Asistir a la línea de mando en el cumplimiento de las funciones que
les compete en la implementación y ejecución del Plan de Seguridad
y Salud Ocupacional Capacitar al personal.
 El Jefe de SSO de Obra es responsable de elaborar los siguientes
documentos o registros:
 Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
(IPER).
 Programa de Capacitaciones.
 Elaboración de Estadísticas semanales/mensuales.
 Reporte de investigación de incidentes / accidentes.
 Reporte de investigación de no conformidades.
 Resumen mensual de accidentes.
 Programa de auditorías internas en obra.
 Informe de auditoría.
 Acta del comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
 Es el encargado de la Seguridad y deberá tener el nivel técnico y los
conocimientos adecuados para desempeñar la función para la que
fue nombrado. Deberá cumplir con sus tareas ciñéndose a las
Normas de Prevención de Riesgos de la Obra y del Contratante.

INGENIERO DE CAMPO
 Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en
coordinación con el Jefe de SSO de Obra, a fin de garantizar que se
implementen las medidas preventivas y de control establecidos en
los procedimientos de trabajo de prevención de riesgos antes del
inicio de las actividades.
 Desarrollar el análisis de riesgos de todos los trabajos que se realicen
en la obra conjuntamente con el Jefe de SSO de Obra.
 Coordinar con el administrador de obra, el ingreso de trabajadores
nuevos tanto de contratación directa como de subcontrata, a fin de
garantizar el conocimiento del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
de la Obra.

Página 8 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 9

 Verificar la disponibilidad de los equipos de protección personal y


sistemas de protección colectiva necesarios, antes del inicio de los
trabajos.
 Participar como instructor e inspector en los programas de
capacitación y de inspecciones.

SUPERVISORES Y CAPATACES
 Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Inducción
para Personal Nuevo" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento",
requisitos indispensables para iniciar sus labores en obra.
 Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la
"capacitación de seguridad diaria", a todo su personal. Registrar su
cumplimiento en el formato respectivo.
 Desarrollar el ATS (Análisis de Trabajo Seguro), antes del inicio de
cada actividad y cuando surjan variaciones en las condiciones iniciales
de la misma. Con el fin de informar a los trabajadores sobre los
peligros asociados al trabajo que realizan y tener conocimiento de las
medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes
que generen lesiones personales.
 Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de
prevención de riesgos y verificar el cumplimiento de los mismos
durante el desarrollo de los trabajos.
 Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de
protección personal y sistemas de protección colectiva requeridos
para el desarrollo de los trabajos que le han sido asignados.
 Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los
equipos de protección personal y sistemas de protección colectiva
requeridos para el desarrollo de los trabajos asignados y solicitar
oportunamente la reposición de los que se encuentren deteriorados.
 Utilizar permanentemente los equipos de protección personal
requeridos para el desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el
uso correcto y obligatorio de los mismos.
 Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su
área de trabajo.
 Si ocurriese algún incidente o accidente en su frente de trabajo
deberá reportarlo de inmediato al ingeniero residente y al Jefe de

Página 9 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 10

SSO de Obra asimismo brindará información detallada de lo ocurrido


durante el proceso de investigación de incidentes / accidentes.
 Participar en los programas de capacitación y de inspecciones.

TRABAJADORES
Los trabajadores tendrán las siguientes responsabilidades en el Plan de
Seguridad y Salud Ocupacional:

 Cumplirán con todas las Normas y Reglas preventivas establecidas


para la obra.
 Cumplirán con todas las indicaciones de seguridad que les formulen
los Capataces, Supervisores, Ingenieros o Encargados de Prevención
de Accidentes.
 Asistirán a los A.T.S. (Asignación al Trabajo Seguro) y a todos los
cursos y charlas de capacitación en seguridad que se programen.
 Deberán usar durante su permanencia en obra los implementos
básicos de Protección Personal que se les proporcione.
 Tendrán especial cuidado en cumplir con el uso de los equipos de
seguridad para la protección contra caídas y en lo que se refiere a
trabajos eléctricos o en la cercanía de equipos o cables eléctricos.
 Conservarán y no retirarán los elementos de protección generales
como protección de máquinas, resguardos, etc. Así también
respetarán las señales de seguridad no debiéndolos retirarlas,
dañarlas o darles otro uso que el indicado.
 Deberán mantener sus áreas de trabajo limpias y ordenadas.
 Informarán de inmediato de cualquier condición insegura que
detecten.
 Informarán de inmediato a sus Supervisores/Capataces de cualquier
lesión o enfermedad que sufran.
 Discutirán con su capataz cualquier tarea que se les encomiende y
que a su juicio se crea insegura. Si al término de esta discusión aún
no está convencido de la seguridad de la tarea, deberá acudir a un
nivel superior de Supervisión o al Encargado de Seguridad hasta que
esté convencido que la tarea es completamente segura.
 Deberán asistir obligatoriamente a los Cursos de Seguridad y charlas
que se programen.

Página 10 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 11

RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS


Se requiere que todas las Empresas que laboren en una obra estén
involucradas activamente en las actividades preventivas, por esta razón, las
Contratistas que prestan servicios en la obra no pueden estar ausentes de
las obligaciones, responsabilidades y tareas que impone el Programa de
Prevención de Riesgos de la Empresa. Las Contratistas que presten servicio
en la obra deberán cumplir con la legislación vigente y con todos los
elementos de este Plan. Las obligaciones que éste señala a las Gerencias,
Residencias de Obra, Supervisores y Trabajadores de nuestra Empresa,
deberán ser cumplidas en todo por los Propietarios, Ingenieros,
Administradores, Supervisores y Trabajadores de las Compañías
Contratistas presentes en la obra.

6. ACCIONES DISCIPLINARIAS
El incumplimiento parcial o total del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional,
supondrá la aplicación inmediata de las acciones disciplinarias establecidas en el
presente Programa y Manual, pudiendo llegar a la suspensión o término del
contrato.

5.1. GENERAL
La Política de Prevención de Riesgos de aplicación en las obras declara que
su principal interés es actuar positivamente para desarrollar una conciencia
de seguridad en los trabajadores de la empresa y de las empresas
contratistas que le prestan servicios, motivando y estimulando la adopción
de conductas y hábitos de trabajo seguro. Sin embargo, atendiendo a la
realidad, se debe reconocer que las acciones disciplinarias son una
instancia válida de gestión y que deben establecerse normas claras y
prácticas para regular la aplicación de sanciones a quienes violen las
normas, procedimientos y reglamentos de Prevención de Riesgos y de
Protección Ambiental en Obra.

5.2. RESPONSABILIDADES
El Ingeniero Residente de Obra mantendrá en vigencia y velará por la
aplicación del programa de acciones disciplinarias que se establece en este
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

Página 11 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 12

5.3. CUMPLIMIENTO
Todos los trabajadores de la empresa y los de empresas contratistas que
presten servicios a la obra, deberán acatar y cumplir con este Plan de
Acciones Disciplinarias.

7. POLITICA DE ACCIONES DISCIPLINARIAS


Este Programa de Acciones Disciplinarias consistirá en lo siguiente: “Se
comunicará a todos los trabajadores de la empresa y los de las empresas
contratistas durante el curso de Inducción de la Obra de la existencia de este
Programa, con una clara explicación de sus contenidos y forma de operación.
Todos los trabajadores deberán firmar, al término del curso de Inducción, un
documento de conocimiento y acatamiento de este Programa de Acciones
Disciplinarias.”

7.1. CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS


El Ingeniero Residente de Obra aplicará las sanciones atendiendo a la
gravedad de las mismas (los ejemplos que se mencionan se dan a título
ilustrativo, y no son exclusivos) a todos los trabajadores de la obra. Sin
perjuicio de lo anterior, las Empresas Contratistas, a través de su propia
organización podrán aplicar sanciones según este Programa de Acciones
Disciplinarias (negligencia inexcusable – sanción). De lo obrado por la
empresa contratista, ésta deberá informar por escrito al Ingeniero
Residente de Obra.

INFRACCIONES LEVES
Ejemplo:

 No usar lentes de seguridad en área de obligatoriedad.


 No usar guantes de cuero en el traslado y movimiento de materiales.
 Cometer acciones inseguras de bajo potencial de riesgo por falta de
conocimiento.
INFRACCIONES DE MEDIANA GRAVEDAD
Ejemplo:

 No usar lentes de seguridad en proximidad de trabajo de esmerilado.


 Reiteración de infracciones leves.

Página 12 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 13

 Violación de normas en la conducción de vehículos calificadas como


de mediana Gravedad por la Ley de Tránsito.

INFRACCIONES GRAVES
Ejemplo:

 No usar lentes de seguridad o careta de protección facial al realizar


trabajos con el esmeril, portátil o de pie.
 No obtener permiso de trabajo seguro para una tarea que lo requiera
romper un bloqueo de seguridad.
 Trabajar en altura sin amarrar las cuerdas de vida del arnés de
seguridad.
 Violaciones de normas en la conducción calificadas como graves o
gravísimas en la Ley de Tránsito.
 Trasgresión de las Normas del Procedimiento de Protección
Ambiental.

7.2. PROGRESIÓN DE LAS SANCIONES


La secuencia de sanciones según la gravedad de las faltas progresará según
lo siguiente:

1) Amonestación Verbal: Esta sanción la aplicará directamente cualquier


supervisor de la Obra, al detectar faltas calificables como infracciones
leves.

2) Amonestación Escrita: Esta sanción la aplicará el Ingeniero Responsable


de Obra al detectarse faltas de mediana gravedad.

3) Desvinculación del Proyecto: Esta sanción la aplicará el Ingeniero


Residente de Obra al detectarse faltas graves, cuando a juicio del
Supervisor o Encargado de Seguridad la falta cometida haya significado
un riesgo inminente de lesiones graves o muerte, para el mismo
afectado o para otros trabajadores.

8. ELEMENTOS DEL PLAN


El marco, en el cual LA EMPRESA “PROGEZA”., define su actuar en el ámbito de
la Seguridad y Salud Ocupacional de nuestros trabajadores, está basado en 14

Página 13 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 14

requisitos, que nos permite abordar el cumplimiento de la legislación vigente, las


exigencias de nuestros clientes y otros compromisos., por lo que LA EMPRESA
“PROGEZA”, reafirma esta forma de trabajo e implementa en sus proyectos su
actuar, teniendo como horizonte estas exigencias.

8.1. REQUISITOS DEL PLAN


I. Objetivos, metas y programa de seguridad y salud en
el trabajo;
II. Estructura del Subcomité de seguridad y salud en el
trabajo;
III. Identificación de requisitos legales y contractuales
relacionados con la seguridad y salud en el trabajo;
IV. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y
determinación de los controles operacionales, su
metodología y procedimiento;
V. Mapas de riesgos;
VI. Plan de vigilancia de la salud de los/las trabajadores/
as;
VII. Procedimientos de trabajo para las labores de
alto riesgo;
VIII. Programa de capacitación, sensibilización y
entrenamiento;
IX. Formatos de los registros del sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo;
X. Programa de inspecciones;
XI. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales;
XII. Auditorías;
XIII. Gestión de mejora continua de la seguridad y
salud en el trabajo; y,
XIV. Plan de respuesta ante emergencias.

Página 14 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 15

8.1.1. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO
El actuar de LA EMPRESA “PROGEZA”., en materia de objetivos y
metas está fundamentado en la “Filosofía del Cero Accidente”, en la
cual todo nuestro esfuerzo estará dirigido en esa dirección y en caso
de la ocurrencia de un evento, tomaremos todas las medidas
necesarias para evitar su repetición por la misma causa.

Pero toda organización necesita tener resultados cuantificables y


controlables, por lo que hemos definido objetivos y metas para la
empresa, que deben ser abordados en esta obra a través de objetivos
específicos destinados a cumplir los generales de la empresa.

 Objetivos y Metas de la Empresas: LA EMPRESA “PROGEZA”,


ha definido los siguientes objetivos técnicos y cuantificables a
nivel central.

Objetivos Metas
Cumplimiento de Programa
Compromiso de toda la Línea de Mando
Personalizado de Actividades ≥ 95%
en la Seguridad y Salud Ocupacional.
Obtener un nivel de excelencia en
programa empresa competitiva del
Cumplimiento de compromisos con
Organismo Administrador y
organismos externos.
cumplimiento de dispositivos legales.

Destinar un mínimo de 1.75 % de las


Capacitación permanente. horas hombre trabajadas para
capacitación.
Destinar un 0,25% de las horas hombre
Educación Ambiental
trabajadas para capacitación ambiental.
Cuantificar en calidad y cantidad los Generar una estadística mensual y anual
residuos generados en obras. de los residuos generados en obras.

Las siguientes políticas de seguridad y salud ocupacional se ajustan a


la naturaleza, escala y magnitud de los requerimientos, en la
ejecución de sus proyectos y reafirman el “Liderazgo Visible” que

Página 15 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 16

tienen nuestros ejecutivos en el cumplimiento de las directrices


corporativas sobre el tema.

8.1.2. ESTRUCTURA DEL SUBCOMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

El Comité Central y el Sub Comité de obra de Seguridad, Salud en el


Trabajo estará constituido acorde con el Artículo 38 del DS-005-2012
TR, los acuerdos y temas tratados de las reuniones del Sub Comité de
SST del proyecto se registrarán en el Libro o Cuaderno de Actas. La
empresa cuenta con su comité central operativo liderado por la
Gerencia y representado por personal del Staff en general (elegidos
por los mismos). Así mismo se establece la formación del Sub Comité
de obra en cuanto el personal pase la cantidad mínima establecida
por la normativa peruana. Estos dos comités desarrollan sus
actividades de acuerdo las necesidades de atención siendo sus actas
de reunión registradas en los libros legalizados.
En las obras con menos de 25 trabajadores se debe designar un
Supervisor de prevención de riesgos en la obra, elegido entre los
trabajadores. Para una obra con 25 o más trabajadores, En toda obra
de construcción con 25 o más trabajadores debe constituirse un
Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado
por:
 El Residente de obra, quién lo presidirá.
 El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará
como secretario ejecutivo y asesor del Residente.
 Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con
capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo,
elegidos entre los trabajadores que se encuentres laborando
en la obra.

Las funciones de los miembros del Comité / Subcomité:

 Hacer cumplir el presente Reglamento, las normativas


sectoriales y el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de
cada empresa.
 Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud.

Página 16 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 17

 Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones de la


empresa.
 Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud.
 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y
evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programa
anual, y en forma extraordinaria para analizar los accidentes
graves o cuando las circunstancias lo exijan.
 Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes,
accidentes y de las enfermedades ocupacionales emitiendo
las recomendaciones respectivas

Los trabajadores deben elegir a sus representantes o delegados de


seguridad, quienes integran el Sub Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, esta elección estará en concordancia con el Procedimiento
de conformación del Comité Son funciones de los representantes o
delegados de seguridad y salud en el trabajo:

 Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.


 Participar en las inspecciones de seguridad y salud.
 Proponer medidas que permitan corregir las condiciones de
riesgo que podrían causar accidentes de trabajo y/o
enfermedades ocupacionales.
 Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones
internas de seguridad y salud vigentes.
 Participar en la investigación de accidentes y sugerir medidas
correctivas.
 Realizar inducciones de seguridad y salud al personal.
 Participar en las auditorías internas de seguridad y salud.
 Asistir a las actividades programadas en materia de seguridad
y salud en el trabajo.
 Los representantes deben ser capacitados en temas
relacionados a las funciones que van a desempeñar antes de
asumir el cargo y durante el ejercicio del mismo

Página 17 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 18

El Comité de Seguridad y Salud, el Supervisor y todos los que


participen en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud, deben
contar con la autoridad que requiera para llevar a cabo
adecuadamente sus funciones.

PRESIDENTE

SECRETARIO

MIEMBRO MIEMBRO
01 02

8.1.3.IDENTIFICACIÓN DE REQUISITO LEGALES Y CONTRACTUALES


RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El proceso comienza con la elaboración de la Matriz de Identificación


y Actualización de Requisitos Legales y Otros Compromisos
Corporativo, referente a temas de Seguridad y Salud Ocupacional de
la empresa, la cual aplicará de manera transversal a todas las obras
que se ejecuten:

 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo.


 Decreto supremo Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley de
Seguridad y Salud en el trabajo.
 Norma Técnica de Edificación G.050 “Seguridad durante la
construcción”.
 Ley N° 28611 Ley General del Ambiente.

Página 18 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 19

 Decreto supremo N° 011-2019-TR Reglamento de Seguridad y


Salud en el trabajo para el Sector Construcción
 Referencia normatividad OHSAS 18001 “Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Laboral”.
 Referencia normatividad OHSAS 18002 “Reglas generales para
la implantación de OHSAS 18001”.
 Publicación y Difusión de los requisitos legales y otros
compromisos: Una vez analizada y aprobada por la
administración de la obra, esta será publicada en el panel de
información de la obra para la consulta de los trabajadores.

8.1.4.IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE PELIGROS

LA EMPRESA “PROGEZA”, describe la metodología a través de un


procedimiento de implementación, la forma que se utilizará para la
adecuada identificación, evaluación y control de los peligros, y
emergencias que se puedan desarrollar durante la ejecución de esta
obra, para lo cual se cuenta con:

 Matriz de Identificación, Evaluación y Control de Peligros,


Aspectos y Emergencias de Obras; La obra al inicio deberá
confeccionar su propia Matriz, para determinar aquellos
peligros, aspecto y emergencias que presenten los riegos de
generar un evento en esta y además deberá considerar los
peligros identificados en la Matriz central.
 Actualización de la Matriz de Identificación, Evaluación y
Control de Peligros en Obras: Las obras deberán actualizarlo de
acuerdo a la evolución de los trabajos, y según lo establecido
en el procedimiento de Identificación, Evaluación y Control de
Peligros.

8.1.5.MAPAS DE RIESGOS
Este ítem al cual se hace referencia al “Mapa de riesgo” trata de
evidenciar mediante un plano todos los peligros y riesgos de la obra,
como también verificar las salidas más próximas en caso de suceder
algún tipo de evento no deseado, brindando las salidas más próximas
para una adecuada evacuación, en donde en caso de fuego ubicar los
extintores más cercanos al siniestro etc.

Página 19 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 20

8.1.6.PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADOERS/AS.


Como parte de una medida preventiva y vigilancia de la salud con la
finalidad de verificar el estado de salud de los trabajadores y tomar
las medidas y/o acciones correctivas antes de ingresar a obra, antes
del ingreso se le solicitara un “examen médico ocupacional” tal como
menciona la ley 29783, dicho examen se realizara respetando lo
descrito en la R.M. 312-2011-MINSA y R.M.004-2014.
Estos documentos son validados por el área de salud ocupacional de
la empresa “PROGEZA” la cual establece programas de seguimiento y
control de la vigencia y aptitud con respecto al personal propio del
proyecto.
De igual modo para salvaguardar la integridad física de cada uno de
ellos y seguir nuestra jerarquía de controles, se les proporcionara
EPPs los mismos que deberán ser acordes a la actividad que realizan y
de fácil uso.
GENERALIDADES
En la ejecución de cualquier tarea realizada en la zona de Trabajo, se
debe utilizar Equipo de Protección (EPP) para minimizar la exposición
del personal a riesgos específicos. Es obligación de la empresa
proporcionar a su personal el EPP necesario para una ejecución
segura del trabajo encargado. A igual deberá mantener registros
sobre la entrega y/o devolución de equipos que deberán ser firmados
en cada oportunidad por el trabajador.
El nivel de protección utilizado por el personal en cada caso será
definido por el responsable de Seguridad. Los niveles de protección
podrán ser incrementados o reducidos según los criterios de la
persona responsable.
Los criterios de decisión se basarán en los siguientes puntos:
 Lugar en donde se realizan las actividades.
 Duración de las actividades.
 Tipo de tareas a ser realizadas.
 Requisitos legales específicos.

8.1.7.PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS LABORES DE ALTO


RIESGO

Página 20 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 21

Planes, Procedimientos y Reglamentos


El objetivo de estos documentos es definir los lineamientos a
desarrollar en la implementación del sistema de Gestión SSOMA, esto
puede ser a nivel corporativo o a nivel especifico del proyecto.
Dependerá su desarrollo de la identificación de requisitos legales
aplicables y estándares establecidos para el tipo de actividad a
desarrollar. En caso del proyecto se identifica las siguientes
necesidades:
 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Plan de Respuesta Ante Emergencias
 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Procedimiento de Trabajos en caliente
 Procedimiento de Trabajos en altura

Procedimientos

Entre los procedimientos de trabajo con los que se cuentan se tienen los
siguientes:

PERMISOS DE TRABAJO

La ejecución de tareas que involucran excavación, demolición,


movimiento de tierras, construcción y mantenimiento general o
actividades de servicio requerirá la obtención de un Permiso de
Trabajo. Ningún trabajo podrá ser llevado a cabo dentro de la zona
de Trabajo si el trabajador no cuenta con el correspondiente Permiso
de Trabajo, emitido por el personal autorizado para dicha zona.

Ningún trabajo de construcción o servicios, que involucre trabajo en


caliente, altura, en espacios confinados, trabajos fuera de horario,
podrá realizarse dentro de las instalaciones del Trabajo, si el personal
no cuenta con el correspondiente Permiso de Trabajo, emitido por el
personal autorizado para dicha zona y con las firmas
correspondientes.

Los “Permisos de Trabajo” sólo son válidos para el día y hora


autorizados y para la unidad, equipos o zona específica indicada en
los mismos.

Página 21 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 22

El “Permiso de Trabajo” es válido, siempre que haya sido llenado y


firmado en el mismo lugar de trabajo.

TRABAJOS EN ALTURA

CONDICIONES GENERALES

a) Asegurar que todo trabajo en altura cuente con el Permiso Escrito


para Trabajos en Altura, la cual se considera como el permiso de
trabajo (PETAR específico) para este tipo de actividades.

b) La línea de enganche del arnés deberá fijarse firmemente sobre la


cabeza del trabajador, a una estructura u objeto resistente, o en su
defecto a una línea de vida sin nudos ni empates, de resistencia
comprobada (como mínimo cable de acero de ½” fijado con grapas o
soga de nylon de 5/8”), y convenientemente fijada, no permitiéndose
el uso de soga confeccionada de materiales orgánicos.

Para trabajos en que se requiera la participación más de dos (02)


trabajadores la protección colectiva deberá obligatoriamente ser
diseñada con cable de acero de ½”.

c) Está prohibido utilizar cinturones de seguridad como sistema de


protección contra caídas para trabajos en altura, éstos sólo se usaran
para posicionamiento.

d) Se deberá tener en cuenta para la distancia posible de caída, la


elongación de las líneas de vida horizontales y la presencia de
obstáculos para determinar la altura adecuada del punto de
enganche del arnés.

e) Se deberá acordonar toda el área sobre la cual se efectúa el


trabajo en altura si existe la posibilidad de circulación de personas
y/o vehículos por la misma. Así mismo, se deberá colocar avisos de

Página 22 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 23

prevención y/o prohibición (PELIGRO CAIDA DE OBJETOS/PELIGRO


NO PASAR) y amarrar herramientas y materiales

f) Mensualmente deberá realizarse una inspección minuciosa de


todos los arneses de seguridad, así como de las líneas de vida. Se
deberá mantener en registro de las inspecciones de seguridad.

g) El almacenamiento de arneses y líneas de vida se efectuará en


lugares apropiados, aireados y secos, lejos del contacto con aceite o
grasa; o con equipos u objetos cortantes. Es recomendable colgar
estos implementos de seguridad en ganchos adecuados.

h) Todo arnés de seguridad, línea de vida de soga nylon ó


amortiguador de impacto sometido a carga por caída de un usuario
deberá retirarse definitivamente de servicio.

MITIGACION DE POLVO

Se mantendrá el Regado del terreno constante mediante mangueras


y/o cisternas para minimizar la polución, la obra contará y se
mantendrá con mallas rashell para la protección de las viviendas
aledañas y/o calles. El personal colocara el Uso de mantas para la
tolva, para que no se deslice la polución en las calles mientras que el
vehículo realice la eliminación de material excedente.

ORDEN Y LIMPIEZA

El personal deberá mantener su área de trabajo ordenada y limpia en


todo momento y cumplirá con las normas, estándares y
procedimientos establecidos por la empresa para su aplicación en
obra.

 Cualquier derrame de aceite, grasa, combustible, pintura,


etc., deberá ser cubierto de inmediato con arena u otro
material absorbente adecuado y limpiado. Si el derrame
involucra sustancias corrosivas u otros agentes químicos, éste
será neutralizado y limpiado.
 Los derrames deberán ser notificados al Supervisor de
seguridad de la empresa.

Página 23 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 24

 Se utilizara alguna forma de energía, especialmente aquella


de tipo ionizante, el trabajador deberá consultar con el
Supervisor de seguridad las precauciones y advertencias que
deberán ser adoptadas y establecidas.
 El personal deberá permanecer ordenado y limpio, dentro de
las posibilidades permitidas por el trabajo que se está
realizando; no se permite llevar alimentos al área de trabajo,
ni siquiera fuera de las áreas establecidas.
 Asimismo, el personal mantendrá todas las instalaciones
sanitarias (baños, duchas, etc.) de acuerdo con los
requerimientos sanitarios básicos.
 Cualquier forma de contaminación detectada, o que se
sospecha existe en las áreas de trabajo o en las áreas
adyacentes, deberá ser notificada de inmediato al Supervisor
de seguridad.
 Todos los desechos o los residuos deberán ser depositados en
contenedores; no está permitido arrojarlos o dejarlos
abandonados en el área de trabajo.
 Cualquier desecho, residuo o resto de material combustible,
como por ejemplo madera, caucho, plástico, cartón, papel,
trapos, hilos o material semejante, especialmente si están
impregnados con grasa, aceite o combustible, deberá ser
depositado en el contenedor para desechos de hidrocarburos,
el mismo que contará con la tapa que generalmente se coloca
en las áreas de trabajo.

ESTANDARES
Parámetros transcritos de las normativas peruanas con referencia, en
caso no esté definido por normativa peruana, de normativa
internacional. Estos estándares también están plasmados en los
procedimientos de trabajo.
Estos parámetros dan las recomendaciones o limitaciones de
nuestras actividades a desarrollar a fin de no alterar o minimizar las
mismas dentro de nuestros procesos.

Página 24 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 25

 Procedimiento de Trabajos en altura


 Procedimiento de Trabajos en caliente
 Procedimiento de herramientas manuales y eléctricas

8.1.8.PROGRAMA DE CAPACITACION, SENSIBILIZACION Y


ENTRENAMIENTO

CAPACITACION
Se establece la obligación de todos los Responsables y Supervisor de
SSOMA de elaborar un cronograma mensual de charlas de seguridad diaria
(10 Minutos), el resto serán charlas de seguridad relacionados a los
trabajos, accidentes e incidentes si los hubiera. De ser posible y tomando en
cuenta la cantidad de personal Staff en cada una de las obras, se deberá
programar al personal de ingenieros para brindar la charla diaria. Los tres
tipos de capacitaciones son:
 CHARLA DIARIA
 Realizadas por el personal Staff, responsable,
supervisor y/o Capataz directo.
 Su contenido será programado en conjunto con el
Responsable de Seguridad, atendiendo a los Riesgos
que deban enfrentar los grupos o cuadrillas de trabajo.
 Asistirán a ella todos los trabajadores que formen
parte del grupo / cuadrilla y firmarán en el formulario
respectivo su asistencia.
 Se realizará a primera hora de la jornada de trabajo y
tendrá una duración mínima de 10 minutos.
 Las charlas deberán de realizarse todos los días a
excepción de los feriados, días no laborables etc.

Cada una de las charlas realizadas en obra se deberán de archivar


conjuntamente con el sustento de la charla en el file de SSOMA.

 CHARLA DE INDUCCION

Página 25 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 26

Todo personal nuevo deberá pasar por primera vez, antes de


iniciar trabajos en obra una Charla de Inducción, la misma
será dictado por el Supervisor SSOMA, “Inducción del hombre
nuevo”, pudiendo en otros casos tocar solo a la actividad de la
cuadrilla, entre otros temas de seguridad propios de la obra,
en este caso la charla podrá tener menos tiempo de duración.

 CAPACITACION REQUERIDA EN SEGURIDAD Y PROTECCION


AMBIENTAL
Todos los empleados de la empresa que estén involucrados
en el Trabajo deberán estar adecuadamente capacitados para
las actividades a ser realizadas, y se brinda la capacitación
referida al “Medio ambiente” tomando como referencia cada
uno de los trabajos que se desarrollan en obra y los cuidados
que deben tener para evitar generar “impactos al ambiente”.

INSPECCIONES
Las inspecciones nos permiten identificar las condiciones reales de
los elementos, equipos a usar, y en su ingreso o de manera rutinaria,
asegurando la operatividad del mismo bajo el criterio de estándares
de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente,
La evidencia de las inspecciones se registra en los formatos
establecidos para tales fines como los PREUSO, Inspección de
extintores, botiquines, herramientas, etc. Para el caso de
inspecciones no rutinaria se puede evidenciar en el formato de
inspección general. Los tipos de inspecciones identificados para el
desarrollo de nuestros proyectos son:
 Inspecciones rutinarias
Diariamente el responsable de SSOMA y Supervisores y/o
Capataces inspeccionarán las distintas áreas de trabajo de la
obra, para detectar todas las condiciones y acciones que no
cumplan con este programa y signifiquen un riesgo para los
trabajadores y / o para los bienes del propietario de la obra.
Estas condiciones y acciones se corregirán de inmediato,
aprovechando de instruir a los trabajadores en el momento
sobre los métodos de trabajo correctos y seguros.

Página 26 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 27

 Inspecciones no rutinarias
Estas son establecidas según la necesidad del proyecto, se
presentan en casos no rutinarios o actividades de emergencia.
Para estas inspecciones se puede solicitar el apoyo de
especialistas en el tema para identificar de forma
especializada si se requiere las condiciones iniciales y de
operatividad del equipo o elemento a usar. También están
consideradas como inspecciones no rutinarias las realizadas
para identificar condiciones luego de un incidente peligroso o
evento no esperado, siendo parte de la investigación de
incidentes, estas las realizan el subcomité del proyecto.

8.1.9. FORMATOS DE LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTION DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Son los formatos de control que nos permitirá obtener evidencia de


controles estandarizados en cada tipo de inspección, permiso o
identificación de riesgo, la empresa “PROGEZA” habilitará los
formatos para la ejecución de los trabajos.
En caso no se cuente con algún formato específico por necesidad de
alguna actividad o inspección de algún equipo se identificará y se
elaborará en obra para el apoyo de la gestión de seguridad por el
área de SSOMA.
Los formatos establecidos por el Departamento SSOMA son:
 Registro de Accidentes de trabajo
 Registro de Exámenes médicos ocupacionales
 Registro de Monitoreos de agentes físicos
 Registro de Equipos de Seguridad y Emergencia
 Registro de Inducciones y Capacitaciones
 Registro de Inspecciones Internas
 Registro de Estadísticas de Seguridad
 Registro de Auditorias

8.1.10. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y


ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Página 27 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 28

1) Accidentes, Incidentes:
 Reporte de Incidentes: El Plan de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional cuenta con un Procedimiento de Reporte de
Incidentes que es aplicable a todas las obras y que permite
comunicar e investigar todos los incidentes que ocurren en
obra, y emitir un comunicado a las partes interesadas.
 Investigación de Accidentes: Todos aquellos incidentes de
potencial de gravedad alto son investigados según el
procedimiento de Investigación de Incidentes, específicamente
realizando un análisis de todas sus causas para establecer
medidas de control y así evitar su repetición de una misma o
mayor intensidad que el ocurrido.

8.1.11. AUDITORIAS

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 43 de la Ley 29783 “Ley de


Seguridad y salud en el trabajo”, en el D.S. 005-2012 – TR
“Reglamento de la Ley de salud en el trabajo, el empleador debe
realizar auditorías periódicas a fin de comprobar si el Sistema de
Gestión de la Seguridad, Salud en el trabajo ha sido aplicado y es
adecuado y eficaz para la prevención de riesgos laborales y la
seguridad y salud en de los trabajadores.
No obstante, el objetivo de una auditoria es poder establecer
lineamientos generales que permitan realizar una evaluación
sistemática, independiente y documentada de la efectividad del
Sistema de gestión de SST de la Empresa, para determinar si es
conforme con las disposiciones planificadas, los estándares y
requisitos de las normas aplicables.

8.1.12. GESTION DE MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO

El Programa de mejora continua gestiona e involucrar al equipo del


Staff y Capataces en actividades relacionadas a la Seguridad y Salud
en el trabajo: Inspecciones, charlas, capacitaciones y observaciones
de procedimiento de trabajo. Haciendo uso del Reglamento Interno

Página 28 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 29

de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Norma G 050 – Seguridad


durante la Construcción. Por ello, el objetivo de la evaluación debe
centrarse en la mejora continua de los procesos y la gestión del
cambio.
En ese sentido, la validación del programa de inspección se realizará
tomando en cuenta los siguientes lineamientos:

 Inspección de Seguridad: Se escoge una actividad y se


verifican: los equipos de protección personal,
escaleras y accesos, instalaciones eléctricas
provisionales, extintores, permisos de trabajo, acceso
a los SSHH, andamios, orden y limpieza, accesos y vías
de tránsito, iluminación, punto de hidratación y la
señalización general. En ese sentido, la inspección de
seguridad se ha divido en dos:
 Inspección General: Es determinar las
condiciones subestándares que se ubiquen en
oficinas, almacén, servicio de bienestar y/u
otras que no se encuentren realizando
operaciones de campo.
 Inspección de Condiciones Subestándares: Es
determinar las condicione subestándares que
se ubiquen dentro de la operación del proceso
constructivo.
 Charla de Seguridad: El equipo del Staff y Capataces
Realizará la charla de 5’ según cronograma y tema
brindado por el área de SSOMA.
 Capacitación: El equipo del Staff realizaran
capacitaciones específicas según cronograma brindado
por SSOMA siendo el tema a tratar alguno referente a
su especialidad.

8.1.13. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


LA EMPRESA “PROGEZA” analizará la situación y condiciones
especiales de la obra. Para esto considerará los resultados obtenidos

Página 29 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 30

en la etapa de identificación, evaluación y control de peligros, las


condiciones geográficas del proyecto, los planes de emergencia del
cliente, áreas de influencia del lugar de la obra, y la información
recopilada de las diferentes fuentes de información.

 Plan de Emergencia del Proyecto: La confección del plan de


emergencias de la obra, considerando los requisitos
establecidos en el Procedimiento de Elaboración del Plan de
Preparación y Respuesta ante Emergencias, del Plan de Gestión
de SST.
 Simulacros de Emergencia: El personal involucrado en el
procedimiento, toma conocimiento de éste, a través, de la
capacitación desarrollada en la Obra. La obra definirá un
simulacro para mantener el Plan operativo. Asimismo, se
realizarán simulacros con capacidad para ser considerados
como de Seguridad y Salud Ocupacional simultáneamente.
Durante el mismo se comprobará a su vez el correcto estado de
los equipos de respuesta frente a emergencias en la obra.
Como resultado del mismo se emitirá un acta que incluya las
conclusiones extraídas.
 Liderazgo en la Concreción del Plan de Emergencia: El
Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional es el máximo
responsable de la realización de todas las actividades que se
detallan en el correspondiente procedimiento.
 Brigada de Emergencias: El plan de emergencias considera la
constitución, formación y operación de una brigada de
emergencias (cuando estas lo ameriten). La obra abrirá un
proceso de elección, el cual consiste en llenar una solicitud por
parte del trabajador interesado, continuará con el análisis de
las postulaciones por parte del DSSO y culminará con la emisión
de una carta de aceptación por parte del residente de obra el
cual formaliza y oficializa la constitución de la brigada de
emergencias.
 Estaciones de Emergencias: Este Plan considerara estaciones
de emergencia en la zona de instalaciones generales y en
aquellas áreas que sea necesario, estas estaciones tendrán
como mínimo los siguientes elementos:

Página 30 de 31
PLAN DE
PLAN DE SEGURIDAD Y
SST
SALUD EN EL TRABAJO
Y MEDIO AMBIENTE pág. 31

 Tabla rígida,
 Botiquín (según normatividad G – 050)
 Extintores.

Página 31 de 31

También podría gustarte