0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Sillabus

Este documento presenta la información general de la asignatura de Química para el primer año de bachillerato. Describe los objetivos, temas, duración y evaluación para los tres trimestres. Los temas incluyen modelos atómicos, enlaces químicos, compuestos iónicos y covalentes, y tipos de reacciones químicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Sillabus

Este documento presenta la información general de la asignatura de Química para el primer año de bachillerato. Describe los objetivos, temas, duración y evaluación para los tres trimestres. Los temas incluyen modelos atómicos, enlaces químicos, compuestos iónicos y covalentes, y tipos de reacciones químicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIDAD EDUCATIVA “EL CARMEN”

Bachillerato general unificado y técnico


SYLLABUS
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

Asignatura Química

Docente Ing. Pablo Andrés Castillo Sánchez Mgtr.

Año académico Primero de Bachillerato

Periodos académicos Primer trimestre 12 semanas

Segundo trimestre 12 semanas


Tercer trimestre 12 semanas
Modalidad de aprendizaje Presencial

Descripción general de la asignatura


El Bachillerato tiene como finalidad fortalecer la formación integral del educando,
desarrollar destrezas y valores para acceder y enfrentarse a un mundo de constantes
cambios. La Química apoya al estudiante en la formación y desarrollo de los siguientes
aspectos: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, a trabajar en grupo, a
obtener pensamiento sistemático y pensamiento crítico, a ser creativo, enseña a pensar
lógicamente y a organizar el propio conocimiento. De esta manera permite tener las
suficientes capacidades para continuar estudios en la universidad o en la especialidad
que su trabajo lo exija.
Las ciencias experimentales buscan la comprensión de la realidad natural, explican –de
manera ordenada– y dan significado a una gran cantidad de fenómenos. Desde esta
perspectiva se plantean los siguientes objetivos:

• Comprender que la educación científica es un componente esencial del Buen


Vivir, que da paso al desarrollo de las potencialidades humanas y a la igualdad
de oportunidades para todas las personas.
• Comprender la estructura del átomo por medio del estudio de los diferentes
modelos atómicos propuestos a través de la historia, para valorar que el
conocimiento científico es un proceso de construcción cooperativo.
• Mostrar aptitud en el manejo de la tabla periódica, analizando sus partes más
importantes y buscando informaciones específicas, para establecer
precauciones necesarias en trabajos expuestos a elementos que ofrecen riesgos
para la salud.
• Reconocer, estructurar y nominar compuestos químicos, permitiendo determinar
su importancia en campos como los de medicina, agricultura, ganadería,
industrias metalúrgicas, entre otros.
• Reconocer los diferentes tipos de reacciones químicas, a partir de la resolución
de situaciones problémicas cualitativas y cuantitativas relacionadas con estas
transformaciones para comprender que la corrosión de los materiales metálicos
genera desgaste, contaminación, pérdidas económicas.
Objetivos y plan temático de aprendizaje
TRIMESTRE DESTREZAS TEMAS DURACIÓN INDICADOR DE EVALUACIÓN

PRIMER • CN.Q.5.1.3. Observar y comparar la teoría de • Historia de la química 12 semanas • I.CN.Q.5.2.1 Analiza la estructura del
TRIMESTRE Bohr con las teorías atómicas de Demócrito, • La Alquimia átomo comparando las teorías
Dalton, Thompson y Rutherford • Nociones atómicas de Bohr (explica los espectros
• CN.Q.5.1.5. Observar y aplicar el modelo conceptuales de de los elementos químicos), Demócrito,
mecánico-cuántico de la materia en la química Dalton, Thompson y Rutherford, y
estructuración de la configuración electrónica de • Conceptualización de realiza ejercicios de la configuración
los átomos considerando la dualidad del compuestos, materia, electrónica desde el modelo mecánico-
electrón, los números cuánticos, los tipos de átomos y partículas cuántico de la materia. (I.2)
orbitales y la regla de Hund. subatómicas • I.CN.Q.5.3.1. Analiza la estructura
• CN.Q.5.1.6. Relacionar la estructura electrónica • Modelos atómicos electrónica de los átomos a partir de la
de los átomos con la posición en la tabla • Propiedades químicas posición en la tabla periódica, la
periódica, para deducir las propiedades químicas • La tabla periódica variación periódica y sus propiedades
de los elementos. • Valencia físicas y químicas, por medio de
experimentos sencillos. (I.2.)
SEGUNDO • CN.Q.5.1.8. Deducir y explicar la unión de • Enlaces químicos 12 semanas • I.CN.Q.5.4.1. Argumenta con
TRIMESTRE átomos por su tendencia a donar, recibir o • Representación de fundamento científico que los átomos
compartir electrones para alcanzar la estabilidad Lewis se unen debido a diferentes tipos de
del gas noble más cercano, según la teoría de • Formación de iones enlaces y fuerzas intermoleculares, y
Kössel y Lewis. • Fuerzas de atracción que tienen la capacidad de relacionarse
• CN.Q.5.2.2. Comparar y examinar los valores de intermoleculares de acuerdo a sus propiedades al ceder
valencia y número de oxidación, partiendo del • Compuestos iónicos y o ganar electrones. (I.2.)
análisis de la electronegatividad, del tipo de covalentes • I.CN.Q.5.5.1. Plantea, mediante el
enlace intramolecular y de las representaciones • Valencia y número de trabajo cooperativo, la formación de
de Lewis de los compuestos químicos. oxidación posibles compuestos químicos binarios
• CN.Q.5.2.3. Examinar y clasificar la composición, • Compuestos binarios, y ternarios (óxidos, hidróxidos, ácidos,
formulación y nomenclatura de los óxidos, así terciarios y sales e hidruros) de acuerdo a su
como el método a seguir para su obtención (vía cuaternarios afinidad, estructura electrónica, enlace
directa o indirecta) mediante la identificación del químico, número de oxidación,
estado natural de los elementos a combinar y la composición, formulación y
estructura electrónica de los mismos. CM nomenclatura. (I.2., S.4.) CM, CC
• CN.Q.5.2.4. Examinar y clasificar la composición,
formulación y nomenclatura de los hidróxidos,
diferenciar los métodos de obtención de los
hidróxidos de los metales alcalinos del resto de
metales e identificar la función de estos
compuestos según la teoría de Brönsted-Lowry.
CM
• CN.Q.5.2.5. Examinar y clasificar la composición,
formulación y nomenclatura de los ácidos:
hidrácidos y oxácidos, e identificar la función de
estos compuestos según la teoría de Brönsted-
Lowry. CM
• CN.Q.5.2.6. Examinar y clasificar la composición,
formulación y nomenclatura de las sales,
identificar claramente si provienen de un ácido
oxácido o un hidrácido y utilizar correctamente
los aniones simples o complejos, reconociendo la
estabilidad de estos en la formación de distintas
sales. CM
• CN.Q.5.2.7. Examinar y clasificar la composición,
formulación y nomenclatura de los hidruros,
diferenciar los metálicos de los no metálicos y
estos últimos de los ácidos hidrácidos, resaltando
las
TERCER • CN.Q.5.1.14. Comparar los tipos de reacciones • Tipos de reacciones 12 semanas I.CN.Q.5.6.1. Deduce la posibilidad de que se
TRIMESTRE químicas: combinación, descomposición, químicas efectúen las reacciones químicas de acuerdo a la
desplazamiento, exotérmicas y endotérmicas, • Balanceo de transferencia de energía y a la presencia de
partiendo de la experimentación, análisis e ecuaciones químicas diferentes catalizadores; clasifica los tipos de
interpretación de los datos registrados y la • Masa atómica y reacciones y reconoce los estados de oxidación
complementación de información bibliográfica y molecular, el mol de los elementos y compuestos, y la actividad de
procedente de las TIC. • Numero de Avogadro los metales; y efectúa la igualación de reacciones
• CN.Q.5.1.26. Aplicar y experimentar diferentes • Masa molar y cálculos químicas con distintos métodos, cumpliendo con
métodos de igualación de ecuaciones tomando estequiométricos la ley de la conservación de la masa y la energía
en cuenta el cumplimiento de la ley de la • Soluciones o para balancear las ecuaciones. (I.2.) CM
conservación de la masa y la energía, así como disoluciones
las reglas de número de oxidación en la • Ácidos y baces. pH
igualación de las ecuaciones de óxido-reducción. • Neutralización
CM
Sistema de evaluación de la asignatura
En el presente año lectivo, 2024 – 2025 se procederá a evaluar insumos individuales e
insumos grupales, las actividades que sean designadas como individuales tendrán una
valoración total de 45% del promedio final, las actividades grupales tienen una
valoración de 45% del promedio trimestral dando una sumatoria de 90%, el restante
10% se repartirá entre la evaluación trimestral (5%) y el proyecto interdisciplinario o
integrador (5%) para la sumatoria final trimestral de 100% o 10/10.
Insumos individuales (45%)
Tareas en casa Tareas en clase

Aseo (presentación) 1.00 Aseo (presentación) 1.00

Orden 1.00 Orden 1.00

Enunciado del ejercicio Cada ejercicio 0.20 Sello del docente 8.00
incluye estos Total 10.00
Procedimiento parametros,
Respuesta se usara regla 0.60 Nota: Los sellos solo podrán ser recuperados con
de tres según justificación firmada por el representante y sellada por
la cantidad inspección o rectorado
0.20

Consultas individuales
7.00
Firma del 1.00 Aseo (presentación) 1.00
representante
Total 10.00 Orden 1.00

Nota: Toda tarea incumplida tiene la calificación de 0.10/10, Contenido 5.00


CERO PUNTO DIEZ SOBRE DIEZ y solo se receptará Bibliografía 2.00
atrasada con justificación de la representante sellada por
inspección o rectorado Firma del 1.00
representante
Total 10.00

Insumos grupales (45%)


Tareas grupales Exposiciones
Aseo (presentación) 1.00 Presentación 1.00
Planteamiento del ejercicio 2.00 Material de exposición 1.00
Procedimiento de resolución 2.00 Desenvolvimiento oral 4.00
Planteamiento del resultado 2.00 Respuesta a preguntas del 1.00
docente
Trabajo en equipo 3.00
Trabajo en equipo 3.00
Total 10.00
Total 10.00

Evaluación trimestral (5%)


La evaluación trimestral corresponderá a una prueba escrita autorizada por
vicerrectorado en la que se evaluarán los temas tratados ya sea a través de
metacognición o preguntas de base estructurada.
Proyectos (5%)
Serán proyectos planteados para interacción entre asignaturas con actividades a
realizar durante cada trimestre y que deberán ser presentadas al final del mismo.
Perfil del docente
Título de Tercer Nivel Título de Cuarto Nivel
Ingeniero Bioquímico Maestría en educación. Mención
pedagogía en entornos digitales

Elaboración y aprobación

Elaborado por Revisado por Aprobado por


Ing. Andrés Castillo S. Ing. Fernando Morales Lic. Teresa Ramírez
Docente Coordinador de área Mgtr.

Fecha: 24/04/2024 Fecha: 24/04/2024 Fecha: 24/04/2024

También podría gustarte