0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas154 páginas

Ilovepdf Merged (2) Merged

Cargado por

jose cabrales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas154 páginas

Ilovepdf Merged (2) Merged

Cargado por

jose cabrales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 154

VALORES Y

ACTITUDES EN EL
MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO SUSTENTABLE EQUIPO 3

Alumnos
Zunashi Guadalupe López Santiago
Jeydi Janeth Rabanales Izquierdo
Esthefania Ceballo Ruiz
Jesus Alberto Reyes Pérez
Beimar De Jesús Frías Pérez
José Cabrales May
APLICACIÓN DE LOS VALORES
EN EL MEDIO AMBIENTE

Esto implica reconocer la importancia de cada ser vivo


en el ecosistema y entender que dependemos del
entorno natural.

Al valorar la naturaleza, nos comprometemos a cuidar y


proteger los recursos naturales, como el agua, el aire y la
biodiversidad.
FOMENTO DE LOS VALORES AMBIENTALES

Como sabemos, el planeta ha Es decir, tenemos que empezar a


sufrido cambios drásticos como fomentar valores ambientales que
consecuencia de las actividades promuevan una convivencia
humanas, en gran medida por el armónica entre el ser humano y su
desconocimiento del entorno, la entorno natural.
falta de cultura y de valores como
el respeto y la protección de la Los educadores ambientales
naturaleza. apoyan en la importante tarea de
transmitir conocimientos y hábitos
En la actualidad, para aminorar y orientados hacia la conservación,
enfrentar los problemas defensa y el mejoramiento del
ambientales, debemos buscar un entorno.
cambio de conductas.
VALORES AMBIENTALES

01 Consevar
Cuidar y valorar los recursos naturales para las futuras
generaciones.
02 Responzabilidad
Ser responsables de nuestros comportamientos, conductas y hábitos de
consumo, los cuales deben estar encaminados al respeto y protección del

03
medio ambiente.

Amar
La capacidad de amar, valorar, cuidar y conservar este
planeta como a la vida misma.
04 Aprecio y respeto del entorno
así como el cumplimiento de las leyes que regulan los
impactos negativos del ser humano en la naturaleza.
VALORES AMBIENTALES
Austeridad
05 Es ser consciente de todo aquello que consumimos y las
necesidades reales que tenemos. Se lleva a cabo con la reducción y
la reutilización
06 Solidaridad
busca proteger los recursos naturales sin distinción del hemisferio en el que
se encuentren.

07 Empatia
Es llegar a entender que todo lo que le afecta también nos
afecta a nosotros. Seguro que has escuchado muchas veces el
lema “Salvemos el planeta”.
08 Coherencia
Es actuar en consecuencia con las ideas que tenemos o con
lo que expresamos.
ACTITUDES EN EL
MEDIO AMBIENTE

Para contribuir a vivir en un entorno amigable con el medio


ambiente y con nosotros mismos, hay algunos hábitos sencillos
que realmente hacen la diferencia y no solo benefician el planeta,
sino que pueden mejorar nuestra calidad de vida en las ciudades.
Para empezar con el cambio, ponerlos en práctica no requiere de mucho esfuerzo,
únicamente se necesita estar comprometida y comprometido.

Cultiva tus propios alimentos: Te recomendamos realizar un huerto en casa, de esta


manera disfrutarás alimentos frescos y llenos de nutrientes.

Planta arboles: Los árboles son esenciales para el mundo, producen oxígeno, reducen el
dióxido de carbono, absorben gases contaminantes, regulan la temperatura, entre otros
beneficios.
Horrando el agua: Cerrar el grifo mientras te lavas los dientes, bañarte en 5 minutos, juntar el agua
de la regadera mientras te bañas, son pequeñas acciones que ayudan a ahorrarla.

Separando la basura: Es importante separar los residuos en distintos botes: orgánica,


vidrio, cartón, plásticos y desechos tóxicos. Por tu salud, cuida tu entorno.

¿Comó podemos contribuir para


el medio ambiente?
ACTITUDES AMBIENTALES
Las opiniones que se tiene acerca de proteger el ambiente y conservar los recursos, las cuales influyen en
los comportamientos pro ambientales que realiza una persona, de forma individual o en un escenario
colectivo, a favor o no de la conservación del ambiente

DISMINUIR EL USO DE USAR PRODUCTOS ECOLOGICOS EVITAR EL CONSUMO


AUTOMOVILES Y BIODEGRADABLES EXESIVO DE ENRGIA

UTILIZAR ENERGIAS CONSUMIR SOLO LO SEPARAR LOS RESIDUOS


RENOVABLES NECESARIO Y EVITAR LAS ORGANICOS Y
COMPRAS COMPULSIVAS RECICLABLES
ESTUDIO
Estudio descriptivo transversal realizado entre agosto a septiembre del 2007;
mediante muestreo por conveniencia, se encuestaron, previo consentimiento
informado, a 143 estudiantes de enfermería del 1º al 3º año de estudios de la
Universidad Nacional de Cajamarca, que se encontraban en el lugar, día y hora
preestablecidos. Fueron excluidos los alumnos del 4º y 5º año por la dificultad para
ubicarlos durante la etapa de recolección de datos

Del total de alumnos participantes (48 de 1º año, 52 de


2º año y 43 de 3º año), 124 (86,7%) fueron mujeres, la
edad osciló entre 17 y 39 años, con una media de 20,28
± 2,37 y 121 (84,6%) procedían del área urbana.
Las actitudes ambientales de mayor frecuencia entre
los estudiantes son: el uso de químicos en la agricultura
y de aditivos en alimentos, serían peligrosos para la
salud (96,5%) y el incremento de la contaminación
podría ser perjudicial para la salud (95,8%). Las menos
frecuentes: la contaminación por la producción y uso
de productos modernos sería más importante que sus
beneficios (83,3%) y, el apoyo a sanciones para quienes
contaminan (87,4%).
“La tierra no nos
pertenece, nosotros
pertenecemos a la
tierra”
CAMPUS DE LA CHONTALPA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CHONTALPA

MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE
DOCENTE:
ING. SERGIO SANCHEZ MADRIGAL

INTEGRANTES:
ZUNASHI GUADALUPE LOPEZ SANTIAGO
JOSE CARLOS CABRALES MAY
ESTHEFANIA CEBALLOS RUIZ
JEYDI JANETH RABANALES IZQUIERDO
JESUS ALBERTO REYES PEREZ
BEIMAR DE JESUS FRIAS PEREZ

CARRERA:
ING.PETROLERA
SEMESTRE Y GRUPO:
“4-A”
16/02/2024
Dimensiones Ejemplos
Ambiental: Conservación de recursos Energías renovables (solar, eólica,
naturales, reducción de la contaminación, hidroeléctrica).
protección de la biodiversidad. Agricultura orgánica y
Social: Equidad, justicia, respeto a los permacultura.
derechos humanos, inclusión y Transporte público eficiente y uso
participación de la comunidad. de vehículos eléctricos.
Económica: Desarrollo económico Reciclaje y reutilización de
sostenible, gestión eficiente de recursos, materiales.
equidad en la distribución de la riqueza. Programas de educación ambiental
y sensibilización social.

Desafios y
Principios oportunidades
Interdependencia: Reconocimiento de la
conexión entre los sistemas naturales,
SUSTENTABILIDAD Desarrollo desigual: Disparidades en la
distribución de recursos y
sociales y económicos. oportunidades.
Responsabilidad: Compromiso de las Cambio climático: Amenaza global que
generaciones presentes de satisfacer sus requiere acciones coordinadas.
necesidades sin comprometer las de las Agotamiento de recursos naturales:
generaciones futuras. Necesidad de transitar hacia un modelo
Participación: Involucramiento activo de económico circular.
la sociedad en la toma de decisiones para Innovación tecnológica: Fuente de
promover un desarrollo sostenible. soluciones para problemas ambientales
y sociales.

Pilares Educacion
Medio ambiente sano: Conservación de la Definición de sustentabilidad: Formación y sensibilización: Promoción de
biodiversidad, gestión de recursos Equilibrio entre las la educación ambiental desde temprana
naturales, mitigación del cambio climático. necesidades humanas, la edad, fomentando el conocimiento sobre
Equidad social: Justicia social, acceso preservación del medio los problemas y soluciones ambientales.
igualitario a recursos y oportunidades, Cambio de actitudes y comportamientos:
ambiente y el desarrollo
erradicación de la pobreza. Creación de una cultura de respeto hacia el
económico a largo plazo.
Crecimiento económico sostenible: medio ambiente, promoviendo acciones
Desarrollo de industrias verdes, innovación individuales y colectivas responsables.
tecnológica, creación de empleo digno.
LÍNEA DE TIEMPO
DESARROLLO SUSTENTABLE

1941 origen del concepto "desarrollo"


El desarrollo fue tratado por primera
vez en un documento público en la
primera Declaración Inter- Aliada y la
carta del atlético

1945 evolución del concepto desarrollo


Volvió a reafirmarse en la Conferencia
de San Francisco y dio origen a la
Organización de Naciones Unidas
(ONU)

1972 Creación de la Subsecretaria de


Mejoramiento del Ambiente
Creación de la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo en
Estocolmo, Suecia; en este punto, es la
primera vez que participaron
representantes de diversos países de
todo mundo para analizar y discutir la
problemática ambiental a nivel global.

1980 origen de desarrollo sustentable:


El Primer Informe del Club de Roma,
Sachs propuso la palabra
ecodesarrollo que buscaba sintetizar
un estilo de desarrollo más igualitario
y menos dependiente que hace
hincapié en una mayor racionalidad
socioambiental para el manejo de los
recursos y el espacio.

1983 Creación de la Subsecretaría de


Ecología
En este punto comienza la asignación
de nuevas responsabilidades y
reagrupación de funciones que se
encontraban dispersas en distintas
dependencias federales.

1984 asamblea general de las Naciones


Unidas
El objetivo principal de su constitución fue
realizar un informe sobre las situaciones
críticas que se sucedían en relación al
avance del desarrollo con el medio
ambiente y, adicionalmente, prescribir
propuestas de acción concretas para
afrontar dichos eventos.

1987 informe "nuestro futuro común":

emitió recomendaciones que versan


sobre avivar el crecimiento, cambiar la
calidad del crecimiento, conservar y
reforzar la base de recursos, asegurar un
nivel sostenible de población, reorientar
la tecnología y afrontar los riesgos,
integrar el medio ambiente y la
1990 evolución de la sustentabilidad
economía en la toma de decisiones,
se han generado planes de sustentabilidad reformar las relaciones económicas
regionales y sectoriales. internacionales y, finalmente, reforzar la
sufrió diferentes transformaciones a lo largo cooperación internacional.
del tiempo hasta llegar al concepto
moderno basado en el desarrollo de los
sistemas socioecológicos para lograr una
nueva configuración en las tres
dimensiones centrales del desarrollo
sustentable: la económica, la social y la
ambiental.
1992 la SEDEU
se convierte en la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL) con el fin
de propiciar un marco institucional
más articulado entre las políticas
sociales y ambientales. La
Subsecretaría de Ecología separa sus
funciones:

1994 Creación del SEMARNAP


En el 2000, la SEMARNAP pasó a ser la
Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT).

2000 objetivos de desarrollo


Fueron establecidos los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) en la
Cumbre del Milenio de las Naciones
Unidas, con el objetivo de reducir la
pobreza extrema, reducir tasas de
mortalidad infantil, luchar contra
enfermedades y fomentar una alianza
mundial para el desarrollo

2002 La reunión de Johannesburgo:

la reunión de Johannesburgo
(Sudáfrica),denominada Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo
Sustentable, le precedieron otras dos
reuniones que demarcaron el trazo de
la agenda de trabajo

2005 asamblea general de las naciones


unidas:
la Asamblea General de las Naciones
Unidas el establecimiento del decenio
de la educación para el desarrollo
sustentable, que inició en 2005 y
culminaría en 2014. Para tal
responsabilidad, se asignó a la
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO)

2012 la Ley General de Cambio Climático


·Fue promulgada la Ley General de Cambio
Climático, donde se establece que las
personas físicas y morales deben registrar
de manera obligatoria la información de la
emisión de sus gases y contaminantes.

2015 Ley de Transición Energética


Fue promulgada la Ley de Transición
Energética, donde se establece una meta
de participación de energías limpias en
todo proceso de generación eléctrica:
25% en 2018, 30% para 2021, 35% para
2024, 45% para 2036 y 60% para 2050.

2016 el Acuerdo de París


Entró en vigor el Acuerdo de París, entre 197
países y tiene como objetivo el reducir las
emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero y limitar el aumento global de
la temperatura a menos de 2°C, en este
siglo.
2019 El IPCC
El IPCC lanza el reporte especial sobre
el calentamiento global de 1.5°C. En
este reporte se establece la urgencia
por mitigar las emisiones de efecto
invernadero, alertando sobre las
consecuencias irreversibles del
cambio climático.

2021: El Consejo de los Derechos


Humanos
.·El Consejo de los Derechos Humanos
de las Naciones Unidas, reconoce el
acceso a un ambiente sustentable,
sano y limpio como derecho humano
universal

2022 Aprobación del acuerdo


·Aprobación del acuerdo para el
financiamiento relacionado a daños y
pérdidas en la Conferencia de las Partes
27°. Este financiamiento es catalizado a
través de un fondo destinado a ayudar a
países vulnerables ante eventos
catastróficos provocados por el cambio
climático.
ECO SISTEM A
DESARROLLO SUSTENTABLE

Docente:
Sergio Madrigal Sánchez

Integrantes:
Zunashi Guadalupe López Santiago
Esthefanía Ceballos Ruiz
Jeydi Janeth Rabanales Izquierdo
Beimar de Jesús frías Pérez
José Carlos cabrales May
Jesús Alberto Reyes Pérez
Contenido
ECOSISTEMA ..................................................................................................................................2
COMPONENTES .............................................................................................................................3
FACTORES ABIÓTICOS............................................................................................................3
FACTORES BIÓTICOS...............................................................................................................4
CARACTERÍSTICAS: .................................................................................................................4
TIPOS DE ECOSISTEMAS ............................................................................................................5
BOSQUES: ...................................................................................................................................5
SELVAS TROPICALES:.............................................................................................................5
DESIERTOS: ................................................................................................................................6
PRADERAS: .................................................................................................................................7
TUNDRA:.......................................................................................................................................7
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS:..................................................................................................8
HUMEDALES: ..............................................................................................................................9
CONCLUSIÓN................................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................11
ECOSISTEMA

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan


entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema,
incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las
relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía
del ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El


término acuñado en los años 1930's, se adscribe a los botánicos ingleses Roy
Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a
unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado,
un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas
pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.

Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las


formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal,
etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de
vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A
las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.

En pocas palabras, un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto


de organismos, el medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones
tanto bióticas como abióticas que se establecen entre ellos. Las especies de seres
vivos que habitan un determinado ecosistema interactúan entre sí y con el medio,
determinando el flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente.
COMPONENTES

La variedad de ecosistemas en el mundo es muy extensa. Pero todos comparten la


misma composición. Los ecosistemas del planeta están formados por:

Factores bióticos: incluyen todos los seres vivos, pertenecientes a la flora y la


fauna.

Factores abióticos: elementos como el suelo, el nivel de PH, el relieve, las


condiciones climáticas, la luz solar y el aire. Es decir, elementos que no están vivos.

FACTORES ABIÓTICOS

Son componentes físicos y químicos del ecosistema que no requieren de la acción


de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales
dentro de sus estructuras orgánicas, pero son fundamentales para la supervivencia
de cualquier comunidad biológica.

Los factores o componentes abióticos han permanecido a través del tiempo


siguiendo leyes físicas y químicas con las que se formó el planeta Tierra y están
disponibles en el entorno para ser requeridos por los organismos.

Son, por ejemplo: el agua, la luz solar, la temperatura, el aire, las sales minerales,
viento, etc.
FACTORES BIÓTICOS

Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran.
Pueden referirse a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones.
Estos elementos están formados por sustancias inorgánicas y orgánicas de
carbono. Sin embargo, la suma de estas sustancias no es suficiente para generar la
vida, es necesaria una organización interna compleja, caracterizada por una serie
de reacciones químicas que ocurren dentro de una unidad funcional (célula),
independiente del medio externo, pero que intercambian materia y energía con éste
(autorregulables). Esta organización química estructurada es la que permite
mantener las funciones vitales del organismo.

CARACTERÍSTICAS:
Un organismo autorregulable implica que puede reproducirse a sí mismo, como una
manera de perpetuar la especie, la molécula responsable de transferir la
información genética de una generación a otra es el ADN y es exclusiva de los
sistemas vivos (factores bióticos). La reproducción no es un asunto vital para un
individuo, pero si lo es para la especie, si los individuos de una especie no se
reproducen pueden llegar a la extinción.

Otra característica importante de los sistemas vivos es que muchas de las


funciones que realizan, implican el intercambio de materia y energía con el medio,
por ejemplo, cuando un organismo se alimenta convierte el recurso en energía y
parte de la materia ingerida se deshecha para reincorporarse nuevamente al
ambiente y sea procesada por otros organismos como las bacterias.

Finalmente, es importante mencionar la capacidad de respuesta de los organismos


a los estímulos del entorno, la irritabilidad, ésta les permite actuar oportunamente
ante situaciones de riesgo o aprovechar la oportunidad, según sea el caso; de tal
característica depende la sobrevivencia y reproducción de los organismos.

TIPOS DE ECOSISTEMAS
BOSQUES: Los bosques cubren grandes extensiones de tierra y se caracterizan
por la presencia de árboles de diferentes especies, que varían según el tipo de
bosque (tropical, templado o boreal). Son ecosistemas muy diversos, que albergan
una amplia variedad de flora y fauna, desde musgos y helechos en el suelo del
bosque hasta mamíferos grandes como osos y ciervos. Los bosques desempeñan
un papel crucial en la regulación del clima, la conservación del suelo y la provisión
de hábitats para muchas especies.

SELVAS TROPICALES: Estos ecosistemas se encuentran en regiones


ecuatoriales y se caracterizan por su clima cálido y húmedo, con una biodiversidad
extremadamente alta. Las selvas tropicales albergan una gran cantidad de especies
de plantas y animales, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar
del mundo. Además, proporcionan servicios ecológicos vitales como la regulación
del clima y la conservación del suelo.
DESIERTOS: Los desiertos son ecosistemas áridos que reciben muy poca
precipitación. A pesar de las condiciones extremas, los desiertos albergan una
variedad de vida adaptada a la escasez de agua, incluidas plantas resistentes como
cactus y arbustos, así como animales como camellos, lagartos y roedores. La
escasez de agua es una característica clave de los desiertos, lo que hace que la
conservación del agua sea crucial para la supervivencia de las especies que
habitan en estos ecosistemas.
PRADERAS: Las praderas son ecosistemas de llanuras abiertas dominadas por
pastos y hierbas. Son hábitats importantes para una variedad de mamíferos
herbívoros, como bisontes y antílopes, así como para aves y reptiles. Las praderas
también son ecosistemas productivos para la agricultura, pero la conversión de
praderas en tierras de cultivo representa una amenaza para su biodiversidad y
estabilidad.

TUNDRA: La tundra es un ecosistema frío y árido que se encuentra en regiones


polares y alpinas. La vegetación en la tundra está compuesta principalmente por
musgos, líquenes y hierbas pequeñas, adaptadas a las bajas temperaturas y la
corta temporada de crecimiento. La fauna incluye mamíferos como renos, zorros
árticos y osos polares, así como aves migratorias que aprovechan los breves
veranos para reproducirse.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: Estos incluyen una variedad de hábitats acuáticos,
desde océanos y mares hasta ríos, lagos, arrecifes de coral y estuarios. Son
algunos de los ecosistemas más diversos del planeta, albergando una amplia
variedad de vida acuática, desde peces y crustáceos hasta mamíferos marinos y
plantas acuáticas. Los ecosistemas acuáticos desempeñan un papel crucial en la
regulación del clima, la provisión de alimentos y la recreación humana, pero están
amenazados por la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático.

HUMEDALES: Los humedales son áreas de tierra inundada de forma intermitente o


permanente, como pantanos, marismas y manglares. Son hábitats importantes para
una variedad de especies acuáticas y terrestres, así como para aves migratorias
que utilizan los humedales como paradas durante sus viajes migratorios. Los
humedales proporcionan servicios ecosistémicos vitales, como la filtración del
agua, la protección contra inundaciones y la provisión de hábitats para la cría y
alimentación de muchas especies. Sin embargo, están amenazados por la
degradación y la pérdida de hábitat debido a la urbanización y la conversión para
fines agrícolas.
CONCLUSIÓN

En conclusión, el ecosistema representa la delicada interconexión entre los seres


vivos y su entorno físico, sustentando la vida en la Tierra y proporcionando
invaluables servicios ecológicos. Sin embargo, las actividades humanas
irresponsables están poniendo en peligro la estabilidad y la salud de estos sistemas
vitales. Es imperativo que tomemos medidas urgentes para conservar y gestionar
de manera sostenible nuestros ecosistemas, asegurando así un futuro próspero y
equilibrado para todas las formas de vida en nuestro planeta.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees
 https://concepto.de/ecosistemas/
 https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/que-es-un-
ecosistema-tipos-funciones-y-15-ejemplos-de-los-mas-comunes-que-
podemos-ver-en-distintos-
lugares/#:~:text=Los%20ecosistemas%20del%20planeta%20est%C3%A1n,
elementos%20que%20no%20est%C3%A1n%20vivos.
 https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-ecology/hs-
introduction-to-ecology/a/hs-introduction-to-ecology-
review#:~:text=Los%20factores%20bi%C3%B3ticos%20incluyen%20animal
es,encuentran%20en%20el%20Himalaya%20oriental.
 https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad2/abiotico
sbioticos/queson
Ciclos
Biogeoquímicos
INTEGRANTES
Beimar de Jesus Frias Perez
Jeidy Janeth Rabanales Izquierdo 4TO A -DESARROLLO SUSTENTABLE
Zunashi Guadalupe Lopez Santiago
Jose Carlos Cabrales May EQUIPO 3
Esthefania Ceballo Ruiz
Jesus Alberto Reyes Perez
¿Que es?
Se conoce como ciclos biogeoquímicos o
ciclos de la materia a los circuitos de
intercambio de elementos químicos entre los
seres vivos y el ambiente que los rodea,
mediante una serie de procesos de
transporte, producción y descomposición. Su
nombre proviene de los prefijos griegos bio,
“vida”, y geo, “tierra”.
Ciclos biogeologicos importantes

01 Ciclo hidrológico 02 Ciclo del carbono

03 Ciclo del nitrógeno 04 Ciclo del oxigeno

05 Ciclo del azufre


¿De que trata?

El ciclo del agua (también conocido como ciclo hidrológico) es el


proceso de circulación del agua en el planeta Tierra. Durante este
ciclo, el agua sufre desplazamientos y transformaciones físicas
(por acción de factores como el frío y el calor), y atraviesa los tres
estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso.
Fases del ciclo del agua
El agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se
Evaporación evapora y pasa de estado líquido a gaseoso, por la acción de la
luz solar y el calor de la Tierra.

Tiene lugar cuando el agua, en forma de vapor, llega a altitudes


Condensación mayores y las bajas temperaturas le permiten condensarse, es decir,
recuperar su forma líquida y formar gotas de agua que se acumulan
en las nubes.

La condensación tiene lugar cuando el agua, en forma de vapor, llega


a altitudes mayores y las bajas temperaturas le permiten
Precipitación condensarse, es decir, recuperar su forma líquida y formar gotas de
agua que se acumulan en las nubes.

En la infiltración, una parte del agua que alcanza el suelo terrestre


Infiltración se infiltra y se transforma en agua subterránea.
Ciclo del
nitrógeno
¿Que es?

El ciclo del nitrógeno es el circuito biogeoquímico que suministra


nitrógeno a los seres vivos y lo mantiene circulando en la biósfera.
El nitrógeno que forma parte de la atmósfera en forma de N2 no
puede ser utilizado por los animales y las plantas y, por esta razón,
es necesario un mecanismo para convertir el N2 a formas
utilizables.
Etapas del nitrógeno
1. Fijación 2. Transmisión
El nitrógeno atmosférico se convierte en el nitrógeno en las plantas pasa a los
óxidos de nitrógeno por la acción de los animales herbívoros y luego a los
rayos, lo que ayuda a su incorporación a carnívoros, esparciéndose entre los
los suelos. distintos eslabones de la pirámide
alimentaria.

3. Nitrificación 4. Descomposición
El amoníaco del suelo proveniente de la
orina de los animales o de la acción de las descomponen los iones nitrito y nitrato, y
bacterias fijadoras sirve de alimento a otro obtienen energía para vivir y liberando de
tipo de microorganismos de acción vuelta a la atmósfera el nitrógeno en
nitrificante estado gaseoso, para que el ciclo pueda
recomenzar.
Ciclo del oxigeno
El ciclo del oxígeno es la circulación del elemento
oxígeno en el interior y en la superficie de la Tierra
a través de procesos químicos, físicos, geológicos y
biológicos.
Fases del ciclo del oxigeno
I
Las plantas, los árboles y el fitoplancton, al realizar la fotosíntesis
y nutrirse con minerales y agua, liberan oxígeno a la atmósfera.

II
El oxígeno que se encuentra en la atmósfera es tomado por animales
mediante el proceso de respiración, así como por plantas durante la
noche.

III Los animales, al respirar, exhalan dióxido de carbono (CO2) a la


atmósfera.

El dióxido de carbono es tomado también por las plantas, los


IV árboles y el fitoplancton como parte del proceso metabólico. A
partir de este proceso, estos seres vuelven a liberar oxígeno a la
atmósfera.
Ciclo del azufre
Etapas del azufre
1. En la litósfera 2. Absorción
la corteza superficial del planeta Tierra. Las plantas absorben los sulfatos del suelo a
Los sulfatos son sales o ésteres que través de sus raíces y los incorporan a su
están presentes en el suelo y disueltos sustancia vegetal, es decir, reducen los
en las aguas. sulfatos a sulfuros.

3. Estructura
vegetal 4. Desintegración
Una vez en la estructura vegetal, el azufre Cuando los animales mueren, sus cuerpos
pasa a través de los seres vivos en las son aprovechados por organismos
cadenas alimentarias de la naturaleza. Los descomponedores, tales como bacterias y
animales herbívoros se alimentan de las hongos. Estos desintegran los cadáveres y la
plantas e incorporan el azufre en su cuerpo. materia queda reducida a partículas
orgánicas.
GRACIAS POR SU ATENCION!!!
INSTITUTO TECNOLOGICO LA CHONTALPA

HIDROSFERA,LITOSFERA
Y ATMOSFERA
José Cabrales May
Esthefania Ceballo Ruiz
Jesus Alberto Reyes Pérez
Beimar De Jesús Frías Pérez
Jeydi Janeth Rabanales Izquierdo
Zunashi Guadalupe López Santiago
4TO A PETROLERA
HIDROSFERA
Es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua
circula continuamente de unos lugares a otros,
cambiando su estado físico, en una sucesión cíclica
de procesos que constituyen el denominado ciclo
hidrológico, el cual es la causa fundamental de la
constante transformación de la superficie terrestre.
Condensación
CICLO
Precipitación
HIDROLOGICO
Es posible debido a unos procesos que
hacen pasar el agua de unos
compartimentos de la hidrosfera a otros,
Evaporación
en algunos casos con cambio de estado
Filtración incluido.

Para que se produzcan estos procesos es


necesaria la energía del sol y la fuerza de
la gravedad
IMPORTANCIAS
ABSORCIÓN DE CALOR
01 Los océanos absorben grandes cantidades de energía solar, lo que
contribuye a regular las temperaturas en la superficie terrestre.

02 HÁBITAT PARA LA BIODIVERSIDAD


Los ecosistemas acuáticos proporcionan hábitats vitales para numerosas
especies de plantas y animales, contribuyendo a la biodiversidad global.

03 ALIMENTACIÓN
Los recursos pesqueros provenientes de los océanos, mares y ríos
son una fuente importante de alimento para muchas comunidades
alrededor del mundo.
LITOSFERA
Es la capa más sólida y superficial del
planeta Tierra, es decir, la más rígida y
externa de todas. Está formada por la
corteza terrestre y la capa superior del
manto terrestre y es la superficie más
fría del planeta, sobre la que habitan
todos los seres vivos.
CORTEZA DE LA LITOSFERA

CORTEZA OCEÁNICA: Es la parte más


externa de la litosfera que se encuentra
debajo de los océanos y está compuesta
por rocas ígneas basálticas
CORTEZA CONTINENTAL: Está compuesta
por rocas sedimentarias y rocas ígneas
metamórficas. Es la formación de
montañas, la erosión y la actividad
volcánica.
MANTO LITOSFÉRICO: Capa que se
encuentra bajo la corteza terrestre
IMPORTANCIAS
SOPORTE DE VIDA
01 Proporciona hábitats para la fauna, flora y seres humanos

FORMACIÓN DE RELIEVES TERRESTRES


02 Es responsable de la formación de montañas, valles y llanuras . Donde influyen
los patrones climáticos y la distribución de agua

PROCESOS GEOLOGICOS
03 Es fundamental para la formación de rocas y minerales, la
actividad volcánica y el ciclo del agua subterránea
ATMOSFERA
La atmósfera es la capa gaseosa que
envuelve la tierra y que se mantiene
unida al planeta por la fuerza de la
gravedad. Estos nos protegen de la
radiación solar ultravioleta, controlan la
temperatura y evitan el ingreso de
meteoritos.
IMPORTANCIAS
PROTECCIÓN CONTRA
LA RADIACIÓN SOLAR

PROTECCIÓN DE
IMPACTOS CÓSMICOS

REGULACIÓN DEL
CLIMA

REGULACIÓN DE
PRESIÓN ATMOSFERICA

SOPORTE PARA LA
VIDA AEROBICA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
DESARROLLO
SUSTENTABLE
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CHONTALPA

DOCENTE:
SERGIO MADRIGAL SANCHEZ

ACTIVIDAD:
PRESENTACION “ ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD”

INTEGRANTES:
1. JOSE CARLOS CABRALES MAY
2. ESTHEFANIA CEBALLOS RUIZ
3. ZUNASHI GUADALUPE LOPEZ SANTIAGO
4. JESUS ALBERTO REYES PEREZ
5. JEYDI JANETH RABANALES IZQUIERDO
6. BEIMAR DE JESUS FRIAS PEREZ

08 DE MARZO DEL “4 – A” ING. PETROLETRA


2024
DEFINICION:
La sustentabilidad es la capacidad de
satisfacer las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades. Es un enfoque que
busca equilibrar el desarrollo economico,
la proteccion del medio ambiente y el
bienestar social a largo plazo.
PASOS PARA LA CREACION DE ESTRATEGIAS DE
SUSTENTABILIDAD :

01 02 03
ANALISIS DE LA SITUACION ESTABLECIMIENTO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
ACTUAL: METAS Y OBJETIVOS: ESPECIFICAS:
Definir metas claras y Crear planes detallados
Evaluar los impactos
medibles en relacion a la que aborden los desafios
ambientales y sociales.
sustentabilidad. identificados .

04
Estos pasos ayudan a guiar el
IMPLEMENTACION Y proceso de creacion de
SEGUIMIENTO:
estrategias de sustentabilidad.
Ejecutar las estrategias Como desafíos Ambientales y
establecidas, monitoreando
Sociales a gran escala.
contantemente su impacto
ESTRATEGIAS DE LA SUSTENTABILIDAD:
PRACTICAS AGRICOLAS
01
PROMOCION DE
RENOBABLES:
ENERGIAS
03 SOSTENIBLES:
“Inpulsando un futuro “Cultivando la tierra de
energetico sostenible” forma responsible”

CONSERVACION DE REDUCCION DE EMISIONES


02 ECOSISTEMAS CLAVES
04 DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO :
“Protegiendo los Tesoros
“Hacia una huella de Carbono
Naturales del planeta”
Natural”

FOMENTO DE TRANSPORTE
05 PUBLICO Y MOVILIDAD
SOSTENIBLE:
“Avanzando hacia una
movilidad amigable con el
medio ambiente”
ESTRATEGIAS DE LA SUSTENTABILIDAD:
DESARROLLO DE POLITICAS
USO EFICIENTE DE
06 NATURALES: 09 AMBIENTALES Y ACUERDOS
INTERNACIONALES:
“Optimizando nuestro uso de
los recursos Naturales” “Uniendo fuerzas para
un planeta sano”

10 EDUCACION Y CONCIENTIZACION
07
ECONOMIA CIRCULAR Y REDUCCION
DEL DESPERDICIO: PUBLICA SOBRE SUSTENTABILIDAD:
“Reutilizando y reciclando para “Construyendo un Mundo
un Futuro sostenible” consciente y responsable”

08 PROTECCION DE LA VIODIVERSIDAD:
“Salvaguardando la variedad
de vida en la Tierra”
2.4.1 SERVICIOS AMBIENTALES
Los servicios ambientales son los beneficios que
obtenemos de la naturaleza de forma gratuita,
como la purificación del aire y del agua, la
polinización de cultivos, la regulación del clima,
entre otros. Estos servicios son esenciales para
nuestra supervivencia y bienestar, ya que nos
brindan recursos naturales, nos protegen de
desastres naturales y contribuyen a nuestra
calidad de vida en general.
SE CLASIFICAN EN DIFERENTES
CATEGORIAS
01 SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO:
03 SERVICIOS CULTURALES

Incluyen la prevención de Comprenden los beneficios


recursos naturales recreativos, estéticos y
como agua, alimentos, educativos que
madera y medicinas obtenemos de la
naturaleza

02 SERVICIOS DE REGULACION:
04 SERVICIOS DE SOPORTE:

Involucran procesos ecológicos


Engloban la regulación del clima como el ciclo de nutrientes y
la purificación del aire y del la formación del suelo que son
agua, y la prevención de fundamentales para el
inundaciones y polinización funcionamiento de los
de cultivos. ecosistemas
2.4.2 PROGRAMA SECTIRIALES DE MEDIO
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES;
DESARROLLO SOCIAL; ECONOMIA; AGRICULTURA;
GANADERIA Y PESCA; SALUD; TURISMO; TRABAJO Y
PREVENCION SOCIAL ENTRE OTROS.
LA SEMARNET ES LA DEPENDENCIA ENCARGADA DE IMPULSAR LA POTECCION,
RESTAURACION, CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS, RECURSOS NATURALES Y
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE MEXICO CON EL FIN DE PROPICIAR SU
APROVECHAMIENTO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PARA CUMPLIR CON EL MANDATO TRABAJAN CON


CUATRO A` SPECTOS PREORITORIOS:

1. La conservación y aprovechamiento sustentable de los


ecosistemas y su biodiversidad
2. La prevención y control de la contaminación
3. Gestión integral de los recursos hídricos
4. El combate al cambio climático
DESARROLLO SOCIAL AGRICULTURA

● Se refiere al desarrollo de ● Es el conjunto de técnicas y


capital humano y capital social conocimientos para cultivar la
en una sociedad tierra y la parte del sector
primario que se dedica a ello

ECONOMIA
GANADERIA
● Es la ciencia social que estudia el
comportamiento económico de ● La ganadería es una actividad
agentes individuales: económica, dedicada ala crianza del
 Producción conjunto de especies animales para
 Intercambio sacar provecho al animal y sus
 Distribución productos derivados, así como la
 Consumo de bienes propia explotación del ganado.
 servicios  Bovina
 Porcina
 Caprina
 Equina
 Ovina
PESCA SUBSECRETARIA DEL TRABAJO Y
PREVISION SOCIAL
● La pesca es el arte de sacar
( del agua) y capturar peces ● Atender en forma estratégica las
y otras especies acuáticas necesidades del sector laboral en
para el consumo humano materia de administración de justicia y
 Pescas con redes de deriva desarrollo laboral
 Pesca submarina
 Pesca al lanzado
 Pesca a tiro de caña

TURISMO

● El conjunto de las acciones que una


persona lleva a cabo mientras viaja y
pernocta en un sitio diferente a la de
su residencia habitual por un periodo
consecutivo que resulta inferior a un
año
2.4.3 DERECHO, LEGISLACION Y NORMATIVIDAD
AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

DERECHO AMBIENTAL:
“Disciplina jurídica que investiga, estudia y analiza los diferentes relaciones entre los bienes
naturales y la actividad antrópica, orientando la regulación jurídica de las conductas y
actividades humanas respecto al uso, explotación y aprovechamiento de recursos
naturales, conservación de la naturaleza y protección del ambiente.”

CARACTERISTICAS:

 SUBSTRATUM ECOLOGICO: Se refiere a su carácter sistémico. Esto significa que la


regulación de conductas por el derecho ambiental no se realiza aisladamente, si no
teniendo en cuenta el comportamiento de los elementos naturales y las interacciones
determinadas en ellos como consecuencia de las actuaciones del hombre.
 ESPECIALIDAD SINGULAR: Consiste en la globalidad o el enlace internacional de
los problemas ambientales.

 PRIMACIA DE LOS INTERESES COLECTIVOS: El derecho ambiental es un


derecho sustancialmente publico no excluye, sin embargo, el concurso del ordenamiento
privado tanto en lo que respeta a las relaciones de vecindad como a la posible exigencia
de compensaciones y reparaciones en caso de culpa contractual o extracontractual.
LESGISLACION AMBIENTAL:
 Conjunto de tratados, convenios que de manera muy amplia funcionan para regular la
interacción de la humanidad y el medio ambiente natural, con el fin de reducir los
impactos de la actividad humana, tanto el medio natural y en la humanidad mismo.
 El tema puede ser dividido en estas áreas principales:

1. La conservación de la biodiversidad y áreas naturales protegidas


2. Manejo integral de residuos
3. Protección y gestión del agua
4. Prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo

NORMATIVIDAD AMBIENTAL :
En México la normatividad ambiental encuentra su base en la constitución política. En
materia de calidad del aire la normatividad está determinada particularmente por la
secretaría de salud y la secretaría del medio ambiente y recursos naturales, SEMARNAT.

las leyes tienen por objeto general proteger y preservar el ambiente natural y la salud
humana la preservación de los recursos y las leyes de equilibrio general para la gestión y
promueven como beneficios la conservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.
2.4.4 ORDENAMIENTO ECOLOGICO
TERRITOORIAL
El ordenamiento ecológico es el instrumento de política
ambiental cuyo objeto es regular o introducir el uso del
suelo y las actividades productivas con el fin de lograr la
protección del medio ambiente la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a
partir del análisis de las tendencias de deterioro y las
potencialidades de aprovechamiento de los mismos
ORDEN:

01
V
PRINCIPIOS RECTORES DE
OET( ordenamiento ecologico 05
V PROSPECTIVA
territorial)

02 06
V EQUILIBRIO TERRITORIAL
V INTEGRALIDAD

SOSTENIBILIDAD
03
V ARTICULACION
07
V AMBIENTAL

04
V PARTICIPACION 08
V ADAPTIVO
CONCLUSION :
las estrategias de sustentabilidad son fundamentales para
abordar los desafíos ambientales y sociales que
enfrentamos en la actualidad. Al promover el uso de
energías renovables, conservar los ecosistemas, adoptar
prácticas agrícolas sostenibles, reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero, fomentar la movilidad
sostenible, optimizar el uso de recursos naturales,
promover la economía circular, proteger la biodiversidad,
desarrollar políticas ambientales efectivas y educar a la
población sobre la importancia de la sustentabilidad,
podemos avanzar hacia un futuro más equitativo,
próspero y en armonía con el planeta
Organizacion
es sociales
Equipo 4
Concepto de sociedad

1. Es un término amplio, por el que se entiende a un conjunto de individuos que conviven bajo normas comunes.
Bajo esa definición, la primera que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia Española, tanto un país, un
pueblo o una comunidad, como un panal de abejas o una organización empresarial, pueden constituir
ejemplos de sociedades.

2. Algunas características:

● Están compuestas por un número variable de individuos, que evidencian un mínimo grado de
comunicación y organización.

● A menudo poseen jerarquías, esto es, órdenes internos que consisten en el reparto de las labores y que
asignan a algunos individuos lugares centrales por encima de otros.

● Se orientan hacia la producción y el crecimiento, a través de la satisfacción de las necesidades comunes


a todos los individuos.
Individuo y
sociedad
¿Cuál es la relación entre Hombre y Sociedad?

La relación que existe es que el ser humano pasa a


ser una agregación en la vida
social, ya que dentro de esta agregación debe
adaptarse a las formas y valores que la
vida social le marca para una sobrevivencia y al
mismo tiempo poderse multiplicar.
Por lo consiguiente el hombre tiende a organizarse
en grupos por instinto.
Algunos tipos de sociedades

Sociedades animales Sociedades civiles Sociedades culturales


¿Que es una
sociedad animal?
Se entiende por sociedades animales a aquellas
que involucran a individuos no humanos. Se
componen de acuerdo a diversos modos de
organización.
Generalmente tienden a la defensa mutua de los
depredadores, la alimentación compartida y la
organización de la reproducción
Programas social para sociedades
animales

● APASDEM, Agrupaciones por los


Animales de México, A.C., es una
organización que nace en 2006. A la
fecha la conforman 66 grupos
protectores de todo el país con un
fuerte interés en común: lograr
acuerdos con las autoridades y con
la sociedad en general que
coadyuven a poner fin a la violencia
hacia los demás animales.
Sociedad
humana
La sociedad humana es la forma en que los humanos
nos hemos organizado para acometer de modo
conjunto la satisfacción de nuestras necesidades.

A diferencia de las sociedades animales, las nuestras


suelen tener altísimos niveles de organización y
complejidad, y estar acompañadas con una cultura
propia, que a menudo permite la identificación de los
individuos pertenecientes a una sociedad.
Programas sociales para
sociedades humanas

01 Beca para el Bienestar Benito


Juárez de Educación Básica. 02 Jóvenes Construyendo el
Futuro.

03 Pensión para el Bienestar de


las Personas Adultas Mayores. 04 Sembrando Vida
Sociedad
cultural
Una cultura representa las creencias y
prácticas de un grupo, mientras que la
sociedad representa a las personas que
comparten esas creencias y prácticas. Ni
la sociedad ni la cultura podrían existir
sin la otra.
Programa de Acciones
Culturales Multilingües y
Comunitarias (PACMYC)

En 1989, la DGCPIU impulsó este programa como


una estrategia dirigida a la recuperación de la
cultura popular, para fortalecer los procesos que
sustentan a las expresiones comunitarias, por
medio del financiamiento a proyectos que
estimulan las iniciativas de la sociedad.
Gracias por
su atención
DESARROLLO
SUSTENTABLE
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CHONTALPA

DOCENTE:
SERGIO MADRIGAL SANCHEZ

ACTIVIDAD:
CONCEPTOS DE CULTURA Y LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA ENTENDER LOS
VALORES Y PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CONCEPTO DE DESARROLLO
SUSTENTABLE DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL.

ALUMNOS:
ZUNASHI GUADALUPE LOPEZ SANTIAGO
ESTHEFANIA CEBALLOS RUIZ
JOSE CARLOS CABRALES MAY
JESUS ALBERTO REYES PEREZ
JEYDI JANETH RABANALES IZQUIERDO
BEIMAR DE JESUS FRIAS PEREZ
¿Que es cultura?

• En síntesis, cultura es todo aquello, material o


inmaterial ( creencias, valores, comportamientos y
objetos concretos), que identifica a un determinado
grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una
determinada realidad, dicho de otro modo, cultura es
la manera como los seres humanos desarrollamos
nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde
habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo,
intelectual o artístico. Es la civilización misma, ( flores,
2007)
CARACTERISTICAS DE CULTURA:

1.- CONICIMIENTOS 4.- ARTE

2.- CREENCIAS 5.- MORAL

3.- COSTUMBRE 6.-LEYES


¿ QUE ES LA DIVERSIDAD CULTURAL?
La Diversidad Cultural es la multiplicidad de formas en que
se expresan las culturas de los grupos y de las sociedades.
Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y
las sociedades. La diversidad se manifiesta no sólo en las
diversas formas en que se expresa el patrimonio cultural de
la humanidad mediante la variedad de expresiones
culturales, sino a través de distintos modos de creación
artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las
expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y
las tecnologías utilizadas.
CARACTERISTICAS DE LA DIVERSIDAD
CULTURAL:
1.- PLURALIDAD 5.- ADAPTABILIDAD

2.- INTERCULTURALIDAD ESTAS CARACTERISTICAS


REFLEJAN LA COMPLEJIDAD Y
RIQUEZA QUE APORTA LA
3.-TOLERANCIA DIVERSIDAD CULTURAL A
NUESTRAS SOCIADADES

4.- ENRIQUECIMIENTO
TIPOS DE DIVERSIDAD CULTURAL:

 1.- DIVERSIDAD ETNICA

 2.-DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

 3.-DIVERSIDAD RELIGIOSA

 4.-DIVERSIDAD ARTISTICA

 5.-DIVERSIDAD CULINARIA
DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL

el desarrollo sustentable busca promover la equidad y la


justicia social, teniendo en cuenta las necesidades y
aspiraciones de todas las personas, especialmente de aquellos
grupos que han sido históricamente marginados o excluidos.
Esto implica reconocer y valorar la diversidad cultural, así
como los conocimientos tradicionales y las prácticas
sostenibles que han sido desarrolladas por
diferentes comunidades.
• la cultura y la diversidad cultural son
CONCLUSION. conceptos fundamentales para
comprender y promover el desarrollo
sustentable desde una perspectiva social.
Reconocer y valorar la diversidad cultural
nos permite aprovechar los
conocimientos y las prácticas sostenibles
de diferentes comunidades, promoviendo
así un desarrollo más
equitativo y sostenible.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA
CHONTALPA

EQUIPO 4

INTEGRANTES

ZUNASHI GUADALUPE LOPEZ SANTIAGO


JEYDI JANETH RABANALES IZQUIERDO
4TO SEMESTRE ESTHEFANIA CEBALLO RUIZ
DESARROLLO SUSTENTABLE BEIMAR DE JESUS FRIAS PEREZ
CARRERA. PETROLERA JESUS ALBERTO REYES PEREZ
ACT.3
JOSE CABRALES MAY
ESTUDIO DE
POBLACIONES
Y DINAMICA DE
POBLACIONES

DESARROLLO SUSTENTABLE
¿QUE ES EL ESTUDIO DE POBLACIONES?

0
1 Estudio de un grupo de individuos pertenecientes
a la población general que comparten ciertas
características como sexo, edad o estado de
salud. Este grupo se puede estudiar por
diferentes razones como, por ejemplo, su
respuesta a un medicamento o su riesgo de
contraer una enfermedad o conjunto de seres
o elementos con algún carácter en común .
COMPONENTES DE LA POBLACIÓN

 Tasa de mortalidad: Es el número de muertes al

02
año por cada mil habitantes.

 Tasa de natalidad: Es el número de nacimientos


al año por cada mil habitantes.

 Migraciones: Es el número de inmigraciones y


emigraciones al año por cada mil habitantes.
¿COMÓ ESTABLECER UNA POBLACIÓN DE ESTUDIO?

El muestreo es una técnica poderosa para recolectar


opiniones de una amplia gama de personas,

03 elegidas de un grupo en particular, con el esfuerzo


de conocer más acerca de todo un grupo en general

Es necesario seleccionar la población de estudio


que sea verdaderamente representativa de toda la
población. Antes de comenzar su estudio, la
población objetivo debe ser identificada y acordada.
TIPOS DE POBLACIÓN
HUMANA

MUNDIAL Población que vive URBANA Población en zonas


en un territorio de producción
específico. agrícola y pecuaria.
Personas que habitan
Hace referencia al en ciudades
número de personas en desarrolladas.
todo el mundo.

LOCAL RURAL
DINAMICA POBLACIONAL
Como se ha visto se define a la población como un
grupo de individuos de la misma especie, que
MODELOS DE CRECIMIENTO
ocupan una área geográfica determinada en un POBLACIONAL
momento dado y cuyos integrantes pueden
 NATALIDAD
potencialmente, reproducirse entre sí. Así pues, en  MORTALIDAD
 EMIGRACIÓ N
el nivel poblacional, la ecología estudia las
 INMIGRACIÓ N
relaciones intraespecíficas como factores
ambientales de tipo biótico.
CR ECIM IENTO POBLACIONAL
Puedes predecir la tasa de crecimiento usando esta
ecuación simple: tasa de crecimiento = tasa de
natalidad - tasa de mortalidad.

IM POR TANCIA

 Contribuya al desarrollo económico


 Fomento a la diversidad cultural
 Brinda sostenibilidad ambiental
 Apoyo a la seguridad social
CONCLUCIÓ N
El estudio de poblaciones y dinámicas
poblacionales es que el análisis detallado de los
cambios en la composición, distribución y
crecimiento de las poblaciones es crucial para
comprender y abordar una variedad de cuestiones
sociales, económicas y medioambientales. Desde la
planificación urbana y la asignación de recursos
hasta la formulación de políticas de salud y
educación.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
Desarrollo Urbano
y Rural
Integrantes:

Desarrollo Urbano Zunashi Guadalupe López Santiago


y Rural Jeydi Janeth Rabanales Izquierdo
Esthefanía Ceballos Ruiz
Beimar de Jesús Frías Pérez
Jesús Alberto Reyes Pérez
José Carlos Cabrales May
Definición de Desarrollo Urbano y
Rural

Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Características Clave

El desarrollo urbano se refiere al El desarrollo rural se enfoca en El desarrollo urbano se asocia


crecimiento de áreas áreas menos densamente con la urbanización, la
urbanizadas, incluyendo pobladas, como pueblos y zonas industrialización y la
ciudades y zonas agrícolas. Se destaca por la concentración de
metropolitanas. Se caracteriza conexión con la naturaleza, la infraestructuras modernas. Por
por la infraestructura agricultura, la vida comunitaria y otro lado, el desarrollo rural
desarrollada, la concentración de la sostenibilidad ambiental. destaca la agricultura, la
población, la diversidad de preservación del entorno natural
actividades económicas y la y la vida en comunidades unidas.
prestación de servicios urbanos.
Índices de Evaluación
del Desarrollo Urbano
Puntos Clave y
Métodos Diversos Índices

Los índices evalúan la eficiencia Existen múltiples índices para


de la gestión urbana, la equidad evaluar el desarrollo urbano,
en la distribución de recursos y como el índice de calidad de
el impacto ambiental. Estos vida, el índice de sostenibilidad
métodos incluyen encuestas, urbana y el índice de
análisis de datos competitividad. Estos evalúan
socioeconómicos y evaluaciones aspectos como la
de la calidad del entorno urbano. infraestructura, la educación, la
salud, la seguridad y la
sostenibilidad.

Photos provided by Pexels


Índices de Evaluación
del Desarrollo Rural

Diferentes Índices Métricas Específicas

Los índices de desarrollo rural Se miden categorías como la


abarcan el índice de infraestructura rural, la
conectividad, el índice de diversificación económica, la
desarrollo agrícola y el índice de calidad de los servicios públicos,
bienestar rural. Estos consideran la gestión de recursos naturales
factores como la accesibilidad, la y la participación comunitaria en
productividad agrícola y el la toma de decisiones.
bienestar de la población rural.

Photos provided by Pexels


Impacto del Desarrollo en la
Comunidad
Aspectos
Socioeconómicos Aspectos Ambientales Calidad de Vida

El desarrollo urbano suele El desarrollo urbano plantea Tanto el desarrollo urbano como
mejorar las oportunidades de desafíos ambientales como la el desarrollo rural impactan la
empleo, el acceso a servicios de contaminación, la gestión de calidad de vida de la población,
calidad e impulsar la economía residuos y la pérdida de espacios definiendo el acceso a servicios
local. Mientras tanto, el verdes. Por otro lado, el básicos, la vivienda adecuada, la
desarrollo rural puede preservar desarrollo rural puede influir movilidad, la seguridad y la
la identidad cultural, fomentar la positivamente en la participación social en
producción sostenible y apoyar conservación de ecosistemas, la decisiones comunitarias.
la cohesión comunitaria. protección de tierras agrícolas y
la gestión sostenible de recursos
naturales.
Población rural y urbana

El número de habitantes de una localidad determina si


es rural o urbana. De acuerdo con el INEGI, una
población se considera rural cuando tiene menos de
2,500 habitantes, mientras que la urbana es aquella
donde viven más de 2,500 personas.

Debido a la constante migración del campo a las


ciudades, el número de habitantes de localidades
urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las
rurales ha disminuido.}

Photos provided by Pexels


Conclusion

El desarrollo equitativo, la Se recomienda promover


sostenibilidad y la inclusión estrategias de desarrollo que
social deben ser pilares respeten la diversidad local,
fundamentales tanto en el impulsen la innovación inclusiva,
desarrollo urbano como en el preserven el entorno natural y
desarrollo rural. Es crucial garanticen el acceso equitativo a
considerar la integración de recursos y servicios en entornos
políticas, la participación urbanos y rurales.
ciudadana y la planificación
territorial integrada.

Photos provided by Pexels


Integrantes:
Jesus Alberto Reyes Pérez
Procedimientos para Esthefania Ceballos Ruiz
Zunashi Guadalupe López Santiago
desarrollar proyectos Jeydi Janeth Rabanales Izquierdo
Beimar de Jesús Frías Pérez
José Carlos Cabrales May
Importancia de la intervención profesional
Identificación de las necesidades
Los profesionales, a través de métodos científicos y técnicos, pueden
identificar de manera precisa las necesidades y problemas de la
comunidad. Esto permite una intervención más eficiente y dirigida a
resolver los problemas reales.

Diseño e implementación de proyectos


La intervención profesional facilita la creación de proyectos y
programas específicos que buscan mejorar la calidad de vida de los
miembros de la comunidad. Estos proyectos pueden abarcar desde la
educación y la salud hasta la infraestructura y el desarrollo

Evaluación y monitoreo
Los profesionales pueden llevar a cabo evaluaciones periódicas para
medir el impacto de las intervenciones realizadas y ajustar las
estrategias según sea necesario. Esto asegura que los esfuerzos
tengan un impacto positivo y duradero.

Photos provided by Pexels


Áreas de intervención

Otros contextos Intervención laboral Contexto escolar


Además de los campos laboral y La intervención laboral se centra en En los contextos escolares, la
escolar, existen otras áreas de facilitar oportunidades de empleo, intervención profesional busca
intervención como la salud capacitación y desarrollo profesional fortalecer la educación, fomentar la
comunitaria, la infraestructura, el en comunidades diversas, inclusión y apoyar el desarrollo
medio ambiente y la seguridad, todos contribuyendo a la reducción de la integral de los estudiantes, familias y
ellos fundamentales para el bienestar desigualdad y la pobreza. docentes.
colectivo.
Herramientas y métodos
Transferencia de información
Las herramientas y métodos de intervención incluyen la transferencia
efectiva de información relevante para empoderar a las comunidades,
promover la participación ciudadana y facilitar la toma de decisiones
informadas.

Proyectos comunitarios
Los profesionales utilizan métodos centrados en proyectos comunitarios
que involucran a los residentes en la planificación, ejecución y evaluación
de iniciativas que beneficien a la comunidad en su conjunto.

Beneficios sostenibles
Se presentan estrategias y herramientas para garantizar que los
beneficios de la intervención sean sostenibles a largo plazo, promoviendo
el desarrollo autónomo y la capacidad de autogestión de las
comunidades.

Photos provided by Pexels


Desafíos y soluciones

Desafíos comunes Soluciones efectivas Participación activa


Identificar y comprender los desafíos Se proponen soluciones innovadoras Fomentar la participación activa de la
comunes que enfrentan las que aborden los desafíos identificados, comunidad en la identificación de
comunidades, como la exclusión social, promoviendo la creación de programas soluciones, reconociendo su
la falta de recursos, la violencia, la personalizados, el fortalecimiento de conocimiento local y capacidades para
discriminación, entre otros, es la cohesión social y la colaboración impulsar cambios significativos y
fundamental para implementar intersectorial para maximizar el sostenibles.
soluciones efectivas. impacto positivo.
Estudio de los casos
Intervención exitosa
Se presenta un caso práctico de intervención profesional en una
comunidad con resultados impactantes. Se resaltan los elementos
clave de la estrategia implementada y los beneficios tangibles para la
comunidad.

Impacto alcanzado
El estudio de caso destaca el impacto positivo alcanzado en términos
de mejora en la calidad de vida, el fortalecimiento de la cohesión
social y el empoderamiento de los residentes para gestionar sus
propios recursos.

Lecciones aprendidas
Se extraen lecciones y buenas prácticas del caso de éxito, que pueden
servir de inspiración y guía para otros profesionales que intervienen
en comunidades con desafíos similares.

Photos provided by Pexels


Conclusión
El desarrollo de proyectos efectivos en las comunidades requiere un enfoque estructurado y
meticuloso. Los procedimientos bien definidos son esenciales para asegurar que los proyectos no
solo alcancen sus objetivos, sino que también sean sostenibles y generen un impacto positivo a
largo plazo.
Los procedimientos para desarrollar proyectos deben ser sistemáticos y participativos, abarcando
desde la identificación de necesidades hasta la evaluación y comunicación de resultados. Solo así
se puede asegurar que los proyectos realmente beneficien a la comunidad y contribuyan a su
desarrollo sostenible.
PRESENTACIÓN DE
ECONOMÍA Y
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA.
MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE
ACT. 1

INTEGRANTES:
ZUNASHI GUADALUPE LÓPEZ SANTIAGO.
ESTHEFANIA CEBALLOS RUÍZ.
JESÚS ALBERTO REYES PÉREZ.
JEYDI JANETH RABANALES IZQUIERDO.
BEIMAR DE JESÚS FRÍAS PÉREZ.
JOSÉ CARLÓS CABRALES MAY.
¿Qué es la economía?
La economía es la ciencia social que estudia la
producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.En otras palabras, la economía trata
de cómo las personas y las sociedades
satisfacen sus necesidades y deseos con
recursos limitados.La economía se divide en
dos ramas principales: la microeconomía y la
macroeconomía.La microeconomía estudia el
comportamiento de los individuos y las
empresas, mientras que la macroeconomía
estudia el comportamiento de la
economía en su conjunto.

3
TIPOS DE ACTIVIDADES
ECONOMICAS:

Las actividades económicas se


pueden clasificar en tres
sectores principales: el sector
primario , el sector secundario y
SECTOR el sector terciario
PRIMARIO: SECTOR SECTOR
SECUNDARIO: TERCIARIO:

El sector primario se El sector secundario El sector terciario se


refiere a las se refiere a las refiere a las
actividades que actividades que actividades que
extraen recursos de transforman los proporcionan
la naturaleza, como recursos en bienes servicios, como la
la agricultura, la manufacturados, salud, la educación, el
ganadería, la pesca como la fabricación, la comercio y el turismo.
y la minería. construcción y la
industria.
4
Existen tres tipos principales de actividades
económicas:

Producción:
La producción es el proceso de crear bienes y servicios.
Los bienes son artículos tangibles que se pueden
comprar y vender, mientras que los servicios son
intangibles y se prestan.

Distribución:
La distribución es el proceso de llevar los bienes y
servicios a los consumidores. Esto implica actividades
como el transporte, el almacenamiento y la venta
minorista.

Consumo:
El consumo es el acto de utilizar bienes y servicios. Los
consumidores son las personas que compran y utilizan
bienes y servicios.

5
RAMAS DE LA ECONOMÍA:
MICROECONOMÍA:
SE CENTRA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES
INDIVIDUALES, COMO LOS CONSUMIDORES, LAS EMPRESAS Y
LOS HOGARES.
❖ ANALIZA LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUALES, LA
INTERACCIÓN EN LOS MERCADOS Y LA EFICIENCIA EN LA
ASIGNACIÓN DE RECURSOS.
❖ ESTUDIA TEMAS COMO LA DEMANDA Y LA OFERTA, LA TEORÍA
DEL CONSUMIDOR, LA TEORÍA DE LA EMPRESA Y LA
ESTRUCTURA DE MERCADO.

MACROECONOMÍA:
SE ENFOCA EN EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU
CONJUNTO, ANALIZANDO AGREGADOS COMO EL PRODUCTO
INTERNO BRUTO, EL NIVEL DE EMPLEO Y LA INFLACIÓN.
❖ EXAMINA LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS, LAS POLÍTICAS
FISCALES Y MONETARIAS, EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL
DESARROLLO A LARGO PLAZO.
❖ ABORDA TEMAS COMO EL CICLO ECONÓMICO, LA
ESTABILIDAD ECONÓMICA, EL DESEMPLEO Y LA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
6
LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA PARA LAS PERSONAS Y LAS SOCIEDADES:

Desarrollo económico:
Satisfacción de necesidades:
La economía impulsa el desarrollo económico de
La economía permite la producción y distribución un país, creando oportunidades de empleo,
de bienes y servicios que satisfacen las necesidades aumentando la producción y mejorando la
básicas y deseos de las personas. infraestructura.

Bienestar social: Toma de decisiones informadas:


El crecimiento económico y la distribución justa del La comprensión de los principios económicos
ingreso contribuyen al bienestar social, mejorando permite a las personas y gobiernos tomar
la calidad de vida de la decisiones informadas sobre su consumo, inversión
y ahorro.

7
CONCLUSION:
La economía es un tema complejo e
importante que afecta nuestras vidas de
muchas maneras.Al comprender los
principios básicos de la economía,
podemos tomar mejores decisiones sobre
nuestras finanzas y nuestro
futuro.También podemos trabajar para
crear una economía que funcione para
todos. GRACIAS.

8
Personalizar esta plantilla

Comentarios e instrucciones
de edición de plantilla
Sistemas y
factores de
producción
¿Que es un sistema de producción?
• Un sistema de producción es un conjunto de
elementos interrelacionados que se organizan
y coordinan para transformar materia prima en
productos o servicios que satisfagan las
necesidades de los clientes.
• Los sistemas de producción operan en un
entorno dinámico, donde interactúan con
factores externos como la competencia, las
regulaciones gubernamentales y las
condiciones económicas. Para ser exitosos, los
sistemas de producción deben ser flexibles y
adaptables, y deben estar continuamente
optimizados para mejorar la eficiencia, la
productividad y la calidad.
Para que sirve? Un sistema de producción sirve para transformar materia
prima en productos o servicios que satisfagan las
necesidades de los clientes de manera eficiente y eficaz.

Los objetivos principales de un sistema de producción son:


• Satisfacer la demanda del mercado
• Optimizar el uso de recursos
• Mejorar la calidad de los productos o servicios:
Un sistema de producción bien diseñado y gestionado Beneficios
puede proporcionar a las empresas una serie de beneficios,
como:
• Mayor eficiencia y productividad: El sistema puede
ayudar a las empresas a producir más con menos
recursos.
• Mejor calidad de los productos o servicios: El sistema
puede ayudar a las empresas a producir productos o
servicios de mayor calidad.
• Mayor flexibilidad y capacidad de respuesta: El sistema
puede ayudar a las empresas a adaptarse rápidamente a
los cambios en la demanda del mercado y a las nuevas
necesidades de los clientes.
Factores que
influyen
• Recursos naturales: elementos de la
naturaleza y que tienen una utilidad
económica l(a Tierra fuentes
energéticas etcétera).

• Trabajo: esfuerzo físico e intelectual


que realizan los seres humanos para
obtener bienes y servicios

• Capital: vienes ya producidos y


acumulados en un territorio que a su
vez sirven para producir otros
bienes(capital financiero, físico
humano, etcétera).
Grupo Bimbo es la empresa de panificación líder y más Empresa Bimbo
grande del mundo y un jugador relevante en snacks como el
pan, entre otros. Este podría ser un claro ejemplo de un
sistema de producción, teniendo los factores:

Recursos naturales: agua, energía renovables, harina o


maíz, etc.

Trabajo: las personas que son requeridas con habilidades


para operar, almacenar, técnico en mantenimiento, etc.

Capital: el capital de MXN 127,602 millones de Grupo


Bimbo es un reflejo de su solidez financiera
Conclusión

un sistema de producción es una herramienta fundamental para el


éxito de cualquier empresa que quiera ser competitiva en el mercado
actual. La importancia de saber o tener en cuenta porque así como
Bimbo que es una empresa que ofrece una amplia gama de
oportunidades de trabajo para personas con diferentes habilidades,
experiencia y niveles educativos, existen muchas mas empresas o
sistemas de producción que existen sin sabe que son.
Tarea 3: equipo
4

Externalización e
Internalización de
costos
Desarrollo sustentable
¿Para que se utilizan?
“La externalización e internalización de
costos supone diversas ventajas, ya que se
dedican todos los esfuerzos a disminuir los
riesgos e impactos de una empresa y se
logra aumentar el nivel de calidad, ahorro y
especialización de la misma, obteniendo así
resultados más eficaces y con mayor
rapidez.”
Externalización
01 de costos
En desarrollo sustentable
Objetivo principal
El objetivo de aplicar la externalización en una
compañía es reducir los costos. Como la empresa se
dedica a ciertas actividades de manera externa con
una compañía experta en el sector, esto amplía sus
horizontes a otros países y se ahorran costos en
cuanto a personal, materia prima y edificios
corporativos.
4 formas de externalizacion de costos
● Costos sociales: Sucede cuando una empresa o individuo no asume los costos externos
asociados con su actividad económica, como la contaminación del aire o del agua, la
degradación del suelo o la congestión del tráfico.

● Costos laborales: Ocurre cuando las empresas externalizan costos al reducir salarios,
recortar beneficios o contratar mano de obra temporal o subcontratada, en lugar de
contratar empleados directamente. Esto puede llevar a salarios bajos, condiciones de
trabajo precarias y una mayor inseguridad laboral para los trabajadores.

● Costos de salud:Se refiere a la externalización de los costos relacionados con la salud de los
trabajadores o consumidores debido a la exposición a productos químicos peligrosos,
alimentos poco saludables o condiciones de trabajo inseguras.

● Costos ambientales:Implica la externalización de los costos asociados con el agotamiento


de los recursos naturales, la contaminación ambiental y el cambio climático. Las empresas
pueden externalizar estos costos al no pagar por la limpieza de la contaminación que
generan o al no tener en cuenta el agotamiento de los recursos naturales en sus decisiones
de producción.
Internalización
de costos
En desarrollo sustentable
02
¿Que es?
En el contexto del desarrollo sostenible, la
internalización de costos es un principio fundamental
que busca integrar todos los costos ambientales y
sociales asociados con las actividades económicas en
las decisiones de producción y consumo. Esto implica
que las empresas y los individuos asuman la
responsabilidad total de los impactos negativos que
generan en el medio ambiente y en la sociedad, en
lugar de transferir estos costos a terceros o a la
sociedad en general.
Formas de internalización

Costos ambientales Costos sociales Costos economicos


Las empresas deben considerar y Las empresas deben garantizar Las empresas deben tener en cuenta
asumir los costos asociados con la condiciones laborales justas y los costos económicos a largo plazo
contaminación, la degradación seguras para sus empleados, así de sus actividades, incluyendo los
ambiental y el agotamiento de los como respetar los derechos riesgos financieros asociados con la
recursos naturales. humanos y laborales falta de sostenibilidad
Gracias
panas
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico de la Chontalpa

“No hay progreso alguno sin educación previa”

Obsolescencia percibida y planificada


Equipo:
Zunashi Guadalupe Lopez Santiago
Esthefania Ceballos Ruiz
Beimar de Jesus Frías Perez
Jeydi Janeth Rabanales Izquierdo
Jose Carlos Cabrales May
Jesus Alberto Reyes Perez
Docente:
Sergio Madrigal Sanchez
Materia:
Desarrollo sustentable
Grado y grupo:
4° “A”
Fecha de entrega:
26 de abril del 2024
NACAJUCA, TABASCO, MEXICO
Índice
Introducción ............................................................................................................................ 2
Ejemplos de obsolescencia que identificamos en equipo ....................................................... 3
Reflexión Individual y Grupal ................................................................................................ 4
Conclusión .............................................................................................................................. 5

1
Introducción

Obsolescencia planificada es una estrategia de diseño en la cual un producto es


deliberadamente construido para tener una vida útil limitada, de modo que se vuelva obsoleto
o no funcional después de un período de tiempo determinado. Esto obliga a los consumidores
a comprar nuevas versiones del producto.
Obsolescencia percibida se refiere a la percepción de que un producto es obsoleto, no porque
haya dejado de funcionar, sino porque ha pasado de moda o ya no es considerado deseable.
Las empresas impulsan esta percepción mediante cambios en el estilo, la moda, y la estética.

2
Ejemplos de obsolescencia que identificamos en equipo
Teléfonos Móviles:
Obsolescencia Planificada: Los fabricantes de teléfonos móviles a menudo lanzan nuevas
versiones de sus productos cada año con ligeras mejoras, lo que hace que los modelos
anteriores parezcan menos atractivos. Además, las actualizaciones de software suelen dejar
de estar disponibles para modelos más antiguos, lo que puede llevar a problemas de
compatibilidad y rendimiento.
Obsolescencia Percibida: Los cambios frecuentes en el diseño y las campañas de marketing
que enfatizan la necesidad de tener el último modelo fomentan la percepción de que los
modelos antiguos son inutilizables.
Electrodomésticos:
Obsolescencia Planificada: Muchos electrodomésticos están diseñados con componentes
de baja durabilidad que fallan poco después de que expira la garantía, obligando a los
consumidores a comprar un reemplazo o pagar reparaciones costosas.
Obsolescencia Percibida: Las empresas de electrodomésticos lanzan modelos con nuevas
funciones y acabados estéticos, haciendo que los modelos antiguos parezcan obsoletos.
Ropa y Moda:
Obsolescencia Planificada: La industria de la moda rápida produce ropa de baja calidad que
se desgasta rápidamente, incitando a los consumidores a comprar nuevas prendas con
frecuencia.
Obsolescencia Percibida: Las tendencias de moda cambian rápidamente, creando una
presión social para estar al día con las últimas modas, incluso si la ropa antigua todavía está
en buen estado.

3
Reflexión Individual y Grupal

Compra Consciente: Optar por productos de mayor calidad y durabilidad, aunque sean más
caros a corto plazo, puede resultar más económico y sostenible a largo plazo.
Reparación y Mantenimiento: Aprender a reparar productos y realizar un mantenimiento
regular puede extender la vida útil de los artículos.
Minimalismo: Adoptar un estilo de vida minimalista, enfocándose en la calidad sobre la
cantidad, y reduciendo la necesidad de adquirir productos nuevos frecuentemente.
Educación y Conciencia: Promover la educación sobre el impacto ambiental y económico
de la obsolescencia planificada y percibida, fomentando un consumo más responsable.
Fomento de la Economía Circular: Apoyar y participar en iniciativas de economía circular,
como el reciclaje, la reutilización y el intercambio de productos.
Presión al Sector Empresarial: Presionar a las empresas para que diseñen productos más
duraderos y sostenibles, mediante políticas públicas, etiquetado transparente sobre la
durabilidad de los productos y apoyando a empresas que se comprometen con prácticas
sostenibles.

4
Conclusión

La obsolescencia planificada y percibida son estrategias utilizadas por las empresas para
impulsar el consumo constante de productos, lo que tiene consecuencias negativas tanto para
los consumidores como para el medio ambiente. Estos conceptos, ilustrados en el video "The
Story of Stuff", revelan cómo la economía actual promueve un ciclo de compra, uso y
descarte que no es sostenible.
Para contrarrestar estos efectos, es fundamental adoptar cambios tanto a nivel individual
como colectivo. A nivel personal, los consumidores pueden optar por productos de mayor
calidad y durabilidad, aprender a reparar y mantener los artículos, y adoptar un enfoque
minimalista en sus compras. A nivel grupal, es esencial promover la educación sobre
consumo responsable, apoyar la economía circular y presionar a las empresas para que
adopten prácticas más sostenibles.
En última instancia, cambiar nuestras pautas de consumo es crucial para reducir el impacto
ambiental y construir una economía más equitativa y sostenible. La conciencia y la acción
colectiva pueden llevarnos hacia un futuro donde el consumo responsable y la durabilidad de
los productos sean la norma, beneficiando tanto al planeta como a las generaciones futuras.

5
25-5-2024 Servicios
ambientales
Beimar de Jesús Frías Pérez

Jeydi Janeth Rabanales Izquierdo

Zunashi Guadalupe López Santiago

Esthefanía Ceballos Ruíz

Jesús Alberto Reyes Pérez

José Carlos Cabrales May


Contenido
Introducción..................................................................................................................................... 2
Métodos de protección costera .............................................................................................. 3
Costos generales y específicos ............................................................................................. 3
Implementación de tareas de protección costera ............................................................. 4
Consecuencias de no cuidar las zonas costeras .............................................................. 5
Instituto de Ecología A.C. ........................................................................................................ 6
Conclusión ....................................................................................................................................... 7
Bibliografía ....................................................................................................................................... 8
Introducción

La protección de las zonas costeras en Tabasco es un tema de gran relevancia


debido a la riqueza natural y la vulnerabilidad única de estas áreas frente a una serie
de amenazas ambientales y socioeconómicas. Ubicado en la región sureste de
México, Tabasco es conocido por sus extensos manglares, ríos sinuosos y una
diversidad de ecosistemas costeros que albergan una abundante biodiversidad y
desempeñan un papel crucial en la protección de comunidades locales y la
conservación del medio ambiente.

Las zonas costeras de Tabasco se encuentran amenazadas por una serie de


factores, como la erosión costera, la deforestación de manglares, la contaminación
del agua y el cambio climático. Estos impactos no solo ponen en riesgo la
biodiversidad única de la región, sino también la seguridad y el bienestar de las
comunidades que dependen de estos ecosistemas para su subsistencia, su
protección contra inundaciones y su sustento económico a través de actividades
como la pesca y el turismo. En respuesta a estos desafíos, se han implementado
diversas medidas de protección costera en Tabasco, que van desde la restauración
de manglares y la gestión integrada de cuencas hidrográficas hasta la construcción
de infraestructuras de defensa costera y la promoción de prácticas de desarrollo
sostenible en las comunidades costeras.
Métodos de protección costera

1. Construcción de diques y muros de contención: Estas estructuras físicas se


utilizan para proteger áreas costeras vulnerables contra el embate de las olas
y las mareas. Pueden ser construidas con diferentes materiales, como
concreto, rocas o materiales naturales.

2. Restauración de ecosistemas costeros: Proyectos de restauración de


manglares, dunas costeras y arrecifes de coral pueden ayudar a fortalecer la
protección natural de las costas al reducir la erosión y actuar como barreras
contra las tormentas.

3. Nourishment de playas: Esta técnica implica la adición de arena u otros


sedimentos a las playas para aumentar su anchura y resistencia a la erosión.
Se pueden utilizar dragados para recolectar sedimentos de otras áreas y
depositarlos en las playas.

4. Ordenación del territorio: Planificación y regulación de la ocupación del suelo


costero para minimizar la construcción en áreas vulnerables y promover la
conservación de hábitats naturales.

Costos generales y específicos

Los costos de los proyectos de protección costera varían según diversos factores,
como el tamaño y la ubicación del proyecto, los materiales utilizados, la mano de
obra y los estudios de impacto ambiental y social necesarios. Los costos específicos
pueden incluir:

1. Construcción de estructuras: Costos de materiales, equipos y mano de obra


para la construcción de diques, muros de contención u otras estructuras.
2. Estudios y diseños: Costos asociados con la realización de estudios de
viabilidad, diseño de proyectos y evaluaciones de impacto ambiental.

3. Mantenimiento y monitoreo: Costos continuos de mantenimiento y monitoreo


de las estructuras y ecosistemas restaurados.

4. Reubicación de infraestructuras: Costos relacionados con la reubicación de


infraestructuras y comunidades afectadas por la erosión costera.

Implementación de tareas de protección costera

Las tareas de protección costera son llevadas a cabo por una variedad de actores,
incluyendo agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales,
empresas privadas y comunidades locales. Estas tareas suelen ser coordinadas
por:

1. Agencias gubernamentales: Departamentos o ministerios de medio


ambiente, obras públicas o desarrollo urbano suelen tener responsabilidades
en la planificación y ejecución de proyectos de protección costera.

2. Ingenieros y consultores: Profesionales especializados en ingeniería costera


y gestión de recursos naturales pueden ser contratados para diseñar y
supervisar la implementación de proyectos.

3. Comités de gestión costera: En algunas áreas, se establecen comités o


grupos de trabajo interdisciplinarios que incluyen representantes de
diferentes sectores para coordinar la gestión integrada de las zonas costeras.
Consecuencias de no cuidar las zonas costeras

El descuido de las zonas costeras de Tabasco, al igual que en cualquier otra región,
puede tener una serie de consecuencias negativas tanto para el medio ambiente
como para las comunidades locales. Algunas de estas consecuencias incluyen:

1. Erosión costera: La falta de protección y manejo adecuado de las zonas


costeras puede provocar una mayor erosión de las playas y la pérdida de
terreno, lo que afecta la estabilidad de las comunidades costeras y la
infraestructura asociada.

2. Inundaciones: La degradación de los ecosistemas costeros, como manglares


y humedales, puede reducir su capacidad para actuar como barreras
naturales contra las inundaciones, aumentando así la vulnerabilidad de las
comunidades costeras a eventos climáticos extremos como tormentas y
marejadas.

3. Pérdida de biodiversidad: Las zonas costeras albergan una gran diversidad


de especies de flora y fauna, muchas de las cuales dependen de hábitats
específicos como manglares, arrecifes de coral y playas para su
supervivencia. El descuido de estas áreas puede llevar a la pérdida de
biodiversidad y la disminución de poblaciones de especies clave.

4. Degradación de hábitats acuáticos: La contaminación, la sobrepesca y la


destrucción de hábitats costeros pueden afectar negativamente a los
ecosistemas marinos y acuáticos, reduciendo la productividad de los
recursos pesqueros y amenazando la seguridad alimentaria de las
comunidades locales.

5. Impactos en el turismo: Las zonas costeras a menudo son destinos turísticos


populares debido a sus hermosas playas, ecosistemas marinos y actividades
recreativas. La degradación ambiental puede disminuir el atractivo turístico y
afectar negativamente a la economía local que depende del turismo.
6. Aumento del riesgo para la salud humana: La contaminación de las aguas
costeras y la degradación ambiental pueden aumentar el riesgo de
enfermedades transmitidas por el agua y la contaminación del aire, lo que
afecta la salud y el bienestar de las comunidades locales.

7. Pérdida de recursos naturales: Las zonas costeras proporcionan una amplia


gama de servicios ecosistémicos, incluyendo alimentos, materiales de
construcción, protección contra desastres naturales y recreación. El descuido
de estas áreas puede llevar a la pérdida de estos recursos naturales y afectar
negativamente la calidad de vida de las personas que dependen de ellos.

Instituto de Ecología A.C.

El INECOL, o Instituto de Ecología A.C., es una institución mexicana dedicada a la


investigación científica en el campo de la ecología y las ciencias ambientales.
Fundado en 1975, el INECOL tiene su sede principal en la ciudad de Xalapa,
Veracruz, aunque también cuenta con otras unidades en diversas partes del país.

El objetivo principal del INECOL es llevar a cabo investigaciones de alta calidad en


ecología y ciencias ambientales, con el fin de generar conocimiento científico que
contribuya al entendimiento, conservación y manejo sustentable de los recursos
naturales y el medio ambiente en México y en el mundo. Entre las áreas de
investigación que abarca el INECOL se encuentran la ecología de ecosistemas
terrestres, acuáticos y marinos, la conservación de la biodiversidad, la ecología de
poblaciones y comunidades, la ecología de paisajes, entre otras.

Además de la investigación científica, el INECOL también lleva a cabo actividades


de divulgación científica, educación ambiental, asesoría técnica y colaboración con
instituciones gubernamentales y no gubernamentales en proyectos relacionados
con la conservación y el manejo de los recursos naturales.
Conclusión

En conclusión, la protección de las zonas costeras en Tabasco es un imperativo


ambiental y social que demanda una acción concertada y decidida por parte de
todos los actores involucrados. Las costas tabasqueñas albergan una rica
biodiversidad y desempeñan un papel crucial en la protección de comunidades
locales, la conservación del medio ambiente y el sustento económico de la región.

Sin embargo, estas áreas enfrentan una serie de desafíos, desde la erosión costera
hasta la contaminación y el cambio climático, que amenazan su integridad y
funcionalidad. La implementación de medidas efectivas de protección costera, como
la restauración de manglares, la gestión integrada de cuencas hidrográficas y la
promoción de prácticas de desarrollo sostenible, es fundamental para garantizar la
salud y la resiliencia de las costas tabasqueñas a largo plazo.
Bibliografía

• https://en.wikipedia.org/wiki/Coastal_management

• https://www.royalihc.com/

• https://www.coastalwiki.org/wiki/Coastal_protection

• https://www.inecol.mx/

• https://www.ecologia.unam.mx/

También podría gustarte