Ilovepdf Merged (2) Merged
Ilovepdf Merged (2) Merged
ACTITUDES EN EL
MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO SUSTENTABLE EQUIPO 3
Alumnos
Zunashi Guadalupe López Santiago
Jeydi Janeth Rabanales Izquierdo
Esthefania Ceballo Ruiz
Jesus Alberto Reyes Pérez
Beimar De Jesús Frías Pérez
José Cabrales May
APLICACIÓN DE LOS VALORES
EN EL MEDIO AMBIENTE
01 Consevar
Cuidar y valorar los recursos naturales para las futuras
generaciones.
02 Responzabilidad
Ser responsables de nuestros comportamientos, conductas y hábitos de
consumo, los cuales deben estar encaminados al respeto y protección del
03
medio ambiente.
Amar
La capacidad de amar, valorar, cuidar y conservar este
planeta como a la vida misma.
04 Aprecio y respeto del entorno
así como el cumplimiento de las leyes que regulan los
impactos negativos del ser humano en la naturaleza.
VALORES AMBIENTALES
Austeridad
05 Es ser consciente de todo aquello que consumimos y las
necesidades reales que tenemos. Se lleva a cabo con la reducción y
la reutilización
06 Solidaridad
busca proteger los recursos naturales sin distinción del hemisferio en el que
se encuentren.
07 Empatia
Es llegar a entender que todo lo que le afecta también nos
afecta a nosotros. Seguro que has escuchado muchas veces el
lema “Salvemos el planeta”.
08 Coherencia
Es actuar en consecuencia con las ideas que tenemos o con
lo que expresamos.
ACTITUDES EN EL
MEDIO AMBIENTE
Planta arboles: Los árboles son esenciales para el mundo, producen oxígeno, reducen el
dióxido de carbono, absorben gases contaminantes, regulan la temperatura, entre otros
beneficios.
Horrando el agua: Cerrar el grifo mientras te lavas los dientes, bañarte en 5 minutos, juntar el agua
de la regadera mientras te bañas, son pequeñas acciones que ayudan a ahorrarla.
MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE
DOCENTE:
ING. SERGIO SANCHEZ MADRIGAL
INTEGRANTES:
ZUNASHI GUADALUPE LOPEZ SANTIAGO
JOSE CARLOS CABRALES MAY
ESTHEFANIA CEBALLOS RUIZ
JEYDI JANETH RABANALES IZQUIERDO
JESUS ALBERTO REYES PEREZ
BEIMAR DE JESUS FRIAS PEREZ
CARRERA:
ING.PETROLERA
SEMESTRE Y GRUPO:
“4-A”
16/02/2024
Dimensiones Ejemplos
Ambiental: Conservación de recursos Energías renovables (solar, eólica,
naturales, reducción de la contaminación, hidroeléctrica).
protección de la biodiversidad. Agricultura orgánica y
Social: Equidad, justicia, respeto a los permacultura.
derechos humanos, inclusión y Transporte público eficiente y uso
participación de la comunidad. de vehículos eléctricos.
Económica: Desarrollo económico Reciclaje y reutilización de
sostenible, gestión eficiente de recursos, materiales.
equidad en la distribución de la riqueza. Programas de educación ambiental
y sensibilización social.
Desafios y
Principios oportunidades
Interdependencia: Reconocimiento de la
conexión entre los sistemas naturales,
SUSTENTABILIDAD Desarrollo desigual: Disparidades en la
distribución de recursos y
sociales y económicos. oportunidades.
Responsabilidad: Compromiso de las Cambio climático: Amenaza global que
generaciones presentes de satisfacer sus requiere acciones coordinadas.
necesidades sin comprometer las de las Agotamiento de recursos naturales:
generaciones futuras. Necesidad de transitar hacia un modelo
Participación: Involucramiento activo de económico circular.
la sociedad en la toma de decisiones para Innovación tecnológica: Fuente de
promover un desarrollo sostenible. soluciones para problemas ambientales
y sociales.
Pilares Educacion
Medio ambiente sano: Conservación de la Definición de sustentabilidad: Formación y sensibilización: Promoción de
biodiversidad, gestión de recursos Equilibrio entre las la educación ambiental desde temprana
naturales, mitigación del cambio climático. necesidades humanas, la edad, fomentando el conocimiento sobre
Equidad social: Justicia social, acceso preservación del medio los problemas y soluciones ambientales.
igualitario a recursos y oportunidades, Cambio de actitudes y comportamientos:
ambiente y el desarrollo
erradicación de la pobreza. Creación de una cultura de respeto hacia el
económico a largo plazo.
Crecimiento económico sostenible: medio ambiente, promoviendo acciones
Desarrollo de industrias verdes, innovación individuales y colectivas responsables.
tecnológica, creación de empleo digno.
LÍNEA DE TIEMPO
DESARROLLO SUSTENTABLE
la reunión de Johannesburgo
(Sudáfrica),denominada Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo
Sustentable, le precedieron otras dos
reuniones que demarcaron el trazo de
la agenda de trabajo
Docente:
Sergio Madrigal Sánchez
Integrantes:
Zunashi Guadalupe López Santiago
Esthefanía Ceballos Ruiz
Jeydi Janeth Rabanales Izquierdo
Beimar de Jesús frías Pérez
José Carlos cabrales May
Jesús Alberto Reyes Pérez
Contenido
ECOSISTEMA ..................................................................................................................................2
COMPONENTES .............................................................................................................................3
FACTORES ABIÓTICOS............................................................................................................3
FACTORES BIÓTICOS...............................................................................................................4
CARACTERÍSTICAS: .................................................................................................................4
TIPOS DE ECOSISTEMAS ............................................................................................................5
BOSQUES: ...................................................................................................................................5
SELVAS TROPICALES:.............................................................................................................5
DESIERTOS: ................................................................................................................................6
PRADERAS: .................................................................................................................................7
TUNDRA:.......................................................................................................................................7
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS:..................................................................................................8
HUMEDALES: ..............................................................................................................................9
CONCLUSIÓN................................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................11
ECOSISTEMA
FACTORES ABIÓTICOS
Son, por ejemplo: el agua, la luz solar, la temperatura, el aire, las sales minerales,
viento, etc.
FACTORES BIÓTICOS
Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran.
Pueden referirse a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones.
Estos elementos están formados por sustancias inorgánicas y orgánicas de
carbono. Sin embargo, la suma de estas sustancias no es suficiente para generar la
vida, es necesaria una organización interna compleja, caracterizada por una serie
de reacciones químicas que ocurren dentro de una unidad funcional (célula),
independiente del medio externo, pero que intercambian materia y energía con éste
(autorregulables). Esta organización química estructurada es la que permite
mantener las funciones vitales del organismo.
CARACTERÍSTICAS:
Un organismo autorregulable implica que puede reproducirse a sí mismo, como una
manera de perpetuar la especie, la molécula responsable de transferir la
información genética de una generación a otra es el ADN y es exclusiva de los
sistemas vivos (factores bióticos). La reproducción no es un asunto vital para un
individuo, pero si lo es para la especie, si los individuos de una especie no se
reproducen pueden llegar a la extinción.
TIPOS DE ECOSISTEMAS
BOSQUES: Los bosques cubren grandes extensiones de tierra y se caracterizan
por la presencia de árboles de diferentes especies, que varían según el tipo de
bosque (tropical, templado o boreal). Son ecosistemas muy diversos, que albergan
una amplia variedad de flora y fauna, desde musgos y helechos en el suelo del
bosque hasta mamíferos grandes como osos y ciervos. Los bosques desempeñan
un papel crucial en la regulación del clima, la conservación del suelo y la provisión
de hábitats para muchas especies.
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees
https://concepto.de/ecosistemas/
https://www.medellin.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/que-es-un-
ecosistema-tipos-funciones-y-15-ejemplos-de-los-mas-comunes-que-
podemos-ver-en-distintos-
lugares/#:~:text=Los%20ecosistemas%20del%20planeta%20est%C3%A1n,
elementos%20que%20no%20est%C3%A1n%20vivos.
https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-ecology/hs-
introduction-to-ecology/a/hs-introduction-to-ecology-
review#:~:text=Los%20factores%20bi%C3%B3ticos%20incluyen%20animal
es,encuentran%20en%20el%20Himalaya%20oriental.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad2/abiotico
sbioticos/queson
Ciclos
Biogeoquímicos
INTEGRANTES
Beimar de Jesus Frias Perez
Jeidy Janeth Rabanales Izquierdo 4TO A -DESARROLLO SUSTENTABLE
Zunashi Guadalupe Lopez Santiago
Jose Carlos Cabrales May EQUIPO 3
Esthefania Ceballo Ruiz
Jesus Alberto Reyes Perez
¿Que es?
Se conoce como ciclos biogeoquímicos o
ciclos de la materia a los circuitos de
intercambio de elementos químicos entre los
seres vivos y el ambiente que los rodea,
mediante una serie de procesos de
transporte, producción y descomposición. Su
nombre proviene de los prefijos griegos bio,
“vida”, y geo, “tierra”.
Ciclos biogeologicos importantes
3. Nitrificación 4. Descomposición
El amoníaco del suelo proveniente de la
orina de los animales o de la acción de las descomponen los iones nitrito y nitrato, y
bacterias fijadoras sirve de alimento a otro obtienen energía para vivir y liberando de
tipo de microorganismos de acción vuelta a la atmósfera el nitrógeno en
nitrificante estado gaseoso, para que el ciclo pueda
recomenzar.
Ciclo del oxigeno
El ciclo del oxígeno es la circulación del elemento
oxígeno en el interior y en la superficie de la Tierra
a través de procesos químicos, físicos, geológicos y
biológicos.
Fases del ciclo del oxigeno
I
Las plantas, los árboles y el fitoplancton, al realizar la fotosíntesis
y nutrirse con minerales y agua, liberan oxígeno a la atmósfera.
II
El oxígeno que se encuentra en la atmósfera es tomado por animales
mediante el proceso de respiración, así como por plantas durante la
noche.
3. Estructura
vegetal 4. Desintegración
Una vez en la estructura vegetal, el azufre Cuando los animales mueren, sus cuerpos
pasa a través de los seres vivos en las son aprovechados por organismos
cadenas alimentarias de la naturaleza. Los descomponedores, tales como bacterias y
animales herbívoros se alimentan de las hongos. Estos desintegran los cadáveres y la
plantas e incorporan el azufre en su cuerpo. materia queda reducida a partículas
orgánicas.
GRACIAS POR SU ATENCION!!!
INSTITUTO TECNOLOGICO LA CHONTALPA
HIDROSFERA,LITOSFERA
Y ATMOSFERA
José Cabrales May
Esthefania Ceballo Ruiz
Jesus Alberto Reyes Pérez
Beimar De Jesús Frías Pérez
Jeydi Janeth Rabanales Izquierdo
Zunashi Guadalupe López Santiago
4TO A PETROLERA
HIDROSFERA
Es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua
circula continuamente de unos lugares a otros,
cambiando su estado físico, en una sucesión cíclica
de procesos que constituyen el denominado ciclo
hidrológico, el cual es la causa fundamental de la
constante transformación de la superficie terrestre.
Condensación
CICLO
Precipitación
HIDROLOGICO
Es posible debido a unos procesos que
hacen pasar el agua de unos
compartimentos de la hidrosfera a otros,
Evaporación
en algunos casos con cambio de estado
Filtración incluido.
03 ALIMENTACIÓN
Los recursos pesqueros provenientes de los océanos, mares y ríos
son una fuente importante de alimento para muchas comunidades
alrededor del mundo.
LITOSFERA
Es la capa más sólida y superficial del
planeta Tierra, es decir, la más rígida y
externa de todas. Está formada por la
corteza terrestre y la capa superior del
manto terrestre y es la superficie más
fría del planeta, sobre la que habitan
todos los seres vivos.
CORTEZA DE LA LITOSFERA
PROCESOS GEOLOGICOS
03 Es fundamental para la formación de rocas y minerales, la
actividad volcánica y el ciclo del agua subterránea
ATMOSFERA
La atmósfera es la capa gaseosa que
envuelve la tierra y que se mantiene
unida al planeta por la fuerza de la
gravedad. Estos nos protegen de la
radiación solar ultravioleta, controlan la
temperatura y evitan el ingreso de
meteoritos.
IMPORTANCIAS
PROTECCIÓN CONTRA
LA RADIACIÓN SOLAR
PROTECCIÓN DE
IMPACTOS CÓSMICOS
REGULACIÓN DEL
CLIMA
REGULACIÓN DE
PRESIÓN ATMOSFERICA
SOPORTE PARA LA
VIDA AEROBICA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
DESARROLLO
SUSTENTABLE
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CHONTALPA
DOCENTE:
SERGIO MADRIGAL SANCHEZ
ACTIVIDAD:
PRESENTACION “ ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD”
INTEGRANTES:
1. JOSE CARLOS CABRALES MAY
2. ESTHEFANIA CEBALLOS RUIZ
3. ZUNASHI GUADALUPE LOPEZ SANTIAGO
4. JESUS ALBERTO REYES PEREZ
5. JEYDI JANETH RABANALES IZQUIERDO
6. BEIMAR DE JESUS FRIAS PEREZ
01 02 03
ANALISIS DE LA SITUACION ESTABLECIMIENTO DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
ACTUAL: METAS Y OBJETIVOS: ESPECIFICAS:
Definir metas claras y Crear planes detallados
Evaluar los impactos
medibles en relacion a la que aborden los desafios
ambientales y sociales.
sustentabilidad. identificados .
04
Estos pasos ayudan a guiar el
IMPLEMENTACION Y proceso de creacion de
SEGUIMIENTO:
estrategias de sustentabilidad.
Ejecutar las estrategias Como desafíos Ambientales y
establecidas, monitoreando
Sociales a gran escala.
contantemente su impacto
ESTRATEGIAS DE LA SUSTENTABILIDAD:
PRACTICAS AGRICOLAS
01
PROMOCION DE
RENOBABLES:
ENERGIAS
03 SOSTENIBLES:
“Inpulsando un futuro “Cultivando la tierra de
energetico sostenible” forma responsible”
FOMENTO DE TRANSPORTE
05 PUBLICO Y MOVILIDAD
SOSTENIBLE:
“Avanzando hacia una
movilidad amigable con el
medio ambiente”
ESTRATEGIAS DE LA SUSTENTABILIDAD:
DESARROLLO DE POLITICAS
USO EFICIENTE DE
06 NATURALES: 09 AMBIENTALES Y ACUERDOS
INTERNACIONALES:
“Optimizando nuestro uso de
los recursos Naturales” “Uniendo fuerzas para
un planeta sano”
10 EDUCACION Y CONCIENTIZACION
07
ECONOMIA CIRCULAR Y REDUCCION
DEL DESPERDICIO: PUBLICA SOBRE SUSTENTABILIDAD:
“Reutilizando y reciclando para “Construyendo un Mundo
un Futuro sostenible” consciente y responsable”
08 PROTECCION DE LA VIODIVERSIDAD:
“Salvaguardando la variedad
de vida en la Tierra”
2.4.1 SERVICIOS AMBIENTALES
Los servicios ambientales son los beneficios que
obtenemos de la naturaleza de forma gratuita,
como la purificación del aire y del agua, la
polinización de cultivos, la regulación del clima,
entre otros. Estos servicios son esenciales para
nuestra supervivencia y bienestar, ya que nos
brindan recursos naturales, nos protegen de
desastres naturales y contribuyen a nuestra
calidad de vida en general.
SE CLASIFICAN EN DIFERENTES
CATEGORIAS
01 SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO:
03 SERVICIOS CULTURALES
02 SERVICIOS DE REGULACION:
04 SERVICIOS DE SOPORTE:
ECONOMIA
GANADERIA
● Es la ciencia social que estudia el
comportamiento económico de ● La ganadería es una actividad
agentes individuales: económica, dedicada ala crianza del
Producción conjunto de especies animales para
Intercambio sacar provecho al animal y sus
Distribución productos derivados, así como la
Consumo de bienes propia explotación del ganado.
servicios Bovina
Porcina
Caprina
Equina
Ovina
PESCA SUBSECRETARIA DEL TRABAJO Y
PREVISION SOCIAL
● La pesca es el arte de sacar
( del agua) y capturar peces ● Atender en forma estratégica las
y otras especies acuáticas necesidades del sector laboral en
para el consumo humano materia de administración de justicia y
Pescas con redes de deriva desarrollo laboral
Pesca submarina
Pesca al lanzado
Pesca a tiro de caña
TURISMO
DERECHO AMBIENTAL:
“Disciplina jurídica que investiga, estudia y analiza los diferentes relaciones entre los bienes
naturales y la actividad antrópica, orientando la regulación jurídica de las conductas y
actividades humanas respecto al uso, explotación y aprovechamiento de recursos
naturales, conservación de la naturaleza y protección del ambiente.”
CARACTERISTICAS:
NORMATIVIDAD AMBIENTAL :
En México la normatividad ambiental encuentra su base en la constitución política. En
materia de calidad del aire la normatividad está determinada particularmente por la
secretaría de salud y la secretaría del medio ambiente y recursos naturales, SEMARNAT.
las leyes tienen por objeto general proteger y preservar el ambiente natural y la salud
humana la preservación de los recursos y las leyes de equilibrio general para la gestión y
promueven como beneficios la conservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.
2.4.4 ORDENAMIENTO ECOLOGICO
TERRITOORIAL
El ordenamiento ecológico es el instrumento de política
ambiental cuyo objeto es regular o introducir el uso del
suelo y las actividades productivas con el fin de lograr la
protección del medio ambiente la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a
partir del análisis de las tendencias de deterioro y las
potencialidades de aprovechamiento de los mismos
ORDEN:
01
V
PRINCIPIOS RECTORES DE
OET( ordenamiento ecologico 05
V PROSPECTIVA
territorial)
02 06
V EQUILIBRIO TERRITORIAL
V INTEGRALIDAD
SOSTENIBILIDAD
03
V ARTICULACION
07
V AMBIENTAL
04
V PARTICIPACION 08
V ADAPTIVO
CONCLUSION :
las estrategias de sustentabilidad son fundamentales para
abordar los desafíos ambientales y sociales que
enfrentamos en la actualidad. Al promover el uso de
energías renovables, conservar los ecosistemas, adoptar
prácticas agrícolas sostenibles, reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero, fomentar la movilidad
sostenible, optimizar el uso de recursos naturales,
promover la economía circular, proteger la biodiversidad,
desarrollar políticas ambientales efectivas y educar a la
población sobre la importancia de la sustentabilidad,
podemos avanzar hacia un futuro más equitativo,
próspero y en armonía con el planeta
Organizacion
es sociales
Equipo 4
Concepto de sociedad
1. Es un término amplio, por el que se entiende a un conjunto de individuos que conviven bajo normas comunes.
Bajo esa definición, la primera que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia Española, tanto un país, un
pueblo o una comunidad, como un panal de abejas o una organización empresarial, pueden constituir
ejemplos de sociedades.
2. Algunas características:
● Están compuestas por un número variable de individuos, que evidencian un mínimo grado de
comunicación y organización.
● A menudo poseen jerarquías, esto es, órdenes internos que consisten en el reparto de las labores y que
asignan a algunos individuos lugares centrales por encima de otros.
DOCENTE:
SERGIO MADRIGAL SANCHEZ
ACTIVIDAD:
CONCEPTOS DE CULTURA Y LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA ENTENDER LOS
VALORES Y PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CONCEPTO DE DESARROLLO
SUSTENTABLE DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL.
ALUMNOS:
ZUNASHI GUADALUPE LOPEZ SANTIAGO
ESTHEFANIA CEBALLOS RUIZ
JOSE CARLOS CABRALES MAY
JESUS ALBERTO REYES PEREZ
JEYDI JANETH RABANALES IZQUIERDO
BEIMAR DE JESUS FRIAS PEREZ
¿Que es cultura?
4.- ENRIQUECIMIENTO
TIPOS DE DIVERSIDAD CULTURAL:
2.-DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
3.-DIVERSIDAD RELIGIOSA
4.-DIVERSIDAD ARTISTICA
5.-DIVERSIDAD CULINARIA
DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL
EQUIPO 4
INTEGRANTES
DESARROLLO SUSTENTABLE
¿QUE ES EL ESTUDIO DE POBLACIONES?
0
1 Estudio de un grupo de individuos pertenecientes
a la población general que comparten ciertas
características como sexo, edad o estado de
salud. Este grupo se puede estudiar por
diferentes razones como, por ejemplo, su
respuesta a un medicamento o su riesgo de
contraer una enfermedad o conjunto de seres
o elementos con algún carácter en común .
COMPONENTES DE LA POBLACIÓN
02
año por cada mil habitantes.
LOCAL RURAL
DINAMICA POBLACIONAL
Como se ha visto se define a la población como un
grupo de individuos de la misma especie, que
MODELOS DE CRECIMIENTO
ocupan una área geográfica determinada en un POBLACIONAL
momento dado y cuyos integrantes pueden
NATALIDAD
potencialmente, reproducirse entre sí. Así pues, en MORTALIDAD
EMIGRACIÓ N
el nivel poblacional, la ecología estudia las
INMIGRACIÓ N
relaciones intraespecíficas como factores
ambientales de tipo biótico.
CR ECIM IENTO POBLACIONAL
Puedes predecir la tasa de crecimiento usando esta
ecuación simple: tasa de crecimiento = tasa de
natalidad - tasa de mortalidad.
IM POR TANCIA
El desarrollo urbano suele El desarrollo urbano plantea Tanto el desarrollo urbano como
mejorar las oportunidades de desafíos ambientales como la el desarrollo rural impactan la
empleo, el acceso a servicios de contaminación, la gestión de calidad de vida de la población,
calidad e impulsar la economía residuos y la pérdida de espacios definiendo el acceso a servicios
local. Mientras tanto, el verdes. Por otro lado, el básicos, la vivienda adecuada, la
desarrollo rural puede preservar desarrollo rural puede influir movilidad, la seguridad y la
la identidad cultural, fomentar la positivamente en la participación social en
producción sostenible y apoyar conservación de ecosistemas, la decisiones comunitarias.
la cohesión comunitaria. protección de tierras agrícolas y
la gestión sostenible de recursos
naturales.
Población rural y urbana
Evaluación y monitoreo
Los profesionales pueden llevar a cabo evaluaciones periódicas para
medir el impacto de las intervenciones realizadas y ajustar las
estrategias según sea necesario. Esto asegura que los esfuerzos
tengan un impacto positivo y duradero.
Proyectos comunitarios
Los profesionales utilizan métodos centrados en proyectos comunitarios
que involucran a los residentes en la planificación, ejecución y evaluación
de iniciativas que beneficien a la comunidad en su conjunto.
Beneficios sostenibles
Se presentan estrategias y herramientas para garantizar que los
beneficios de la intervención sean sostenibles a largo plazo, promoviendo
el desarrollo autónomo y la capacidad de autogestión de las
comunidades.
Impacto alcanzado
El estudio de caso destaca el impacto positivo alcanzado en términos
de mejora en la calidad de vida, el fortalecimiento de la cohesión
social y el empoderamiento de los residentes para gestionar sus
propios recursos.
Lecciones aprendidas
Se extraen lecciones y buenas prácticas del caso de éxito, que pueden
servir de inspiración y guía para otros profesionales que intervienen
en comunidades con desafíos similares.
INTEGRANTES:
ZUNASHI GUADALUPE LÓPEZ SANTIAGO.
ESTHEFANIA CEBALLOS RUÍZ.
JESÚS ALBERTO REYES PÉREZ.
JEYDI JANETH RABANALES IZQUIERDO.
BEIMAR DE JESÚS FRÍAS PÉREZ.
JOSÉ CARLÓS CABRALES MAY.
¿Qué es la economía?
La economía es la ciencia social que estudia la
producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.En otras palabras, la economía trata
de cómo las personas y las sociedades
satisfacen sus necesidades y deseos con
recursos limitados.La economía se divide en
dos ramas principales: la microeconomía y la
macroeconomía.La microeconomía estudia el
comportamiento de los individuos y las
empresas, mientras que la macroeconomía
estudia el comportamiento de la
economía en su conjunto.
3
TIPOS DE ACTIVIDADES
ECONOMICAS:
Producción:
La producción es el proceso de crear bienes y servicios.
Los bienes son artículos tangibles que se pueden
comprar y vender, mientras que los servicios son
intangibles y se prestan.
Distribución:
La distribución es el proceso de llevar los bienes y
servicios a los consumidores. Esto implica actividades
como el transporte, el almacenamiento y la venta
minorista.
Consumo:
El consumo es el acto de utilizar bienes y servicios. Los
consumidores son las personas que compran y utilizan
bienes y servicios.
5
RAMAS DE LA ECONOMÍA:
MICROECONOMÍA:
SE CENTRA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES
INDIVIDUALES, COMO LOS CONSUMIDORES, LAS EMPRESAS Y
LOS HOGARES.
❖ ANALIZA LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUALES, LA
INTERACCIÓN EN LOS MERCADOS Y LA EFICIENCIA EN LA
ASIGNACIÓN DE RECURSOS.
❖ ESTUDIA TEMAS COMO LA DEMANDA Y LA OFERTA, LA TEORÍA
DEL CONSUMIDOR, LA TEORÍA DE LA EMPRESA Y LA
ESTRUCTURA DE MERCADO.
MACROECONOMÍA:
SE ENFOCA EN EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU
CONJUNTO, ANALIZANDO AGREGADOS COMO EL PRODUCTO
INTERNO BRUTO, EL NIVEL DE EMPLEO Y LA INFLACIÓN.
❖ EXAMINA LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS, LAS POLÍTICAS
FISCALES Y MONETARIAS, EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL
DESARROLLO A LARGO PLAZO.
❖ ABORDA TEMAS COMO EL CICLO ECONÓMICO, LA
ESTABILIDAD ECONÓMICA, EL DESEMPLEO Y LA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
6
LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA PARA LAS PERSONAS Y LAS SOCIEDADES:
Desarrollo económico:
Satisfacción de necesidades:
La economía impulsa el desarrollo económico de
La economía permite la producción y distribución un país, creando oportunidades de empleo,
de bienes y servicios que satisfacen las necesidades aumentando la producción y mejorando la
básicas y deseos de las personas. infraestructura.
7
CONCLUSION:
La economía es un tema complejo e
importante que afecta nuestras vidas de
muchas maneras.Al comprender los
principios básicos de la economía,
podemos tomar mejores decisiones sobre
nuestras finanzas y nuestro
futuro.También podemos trabajar para
crear una economía que funcione para
todos. GRACIAS.
8
Personalizar esta plantilla
Comentarios e instrucciones
de edición de plantilla
Sistemas y
factores de
producción
¿Que es un sistema de producción?
• Un sistema de producción es un conjunto de
elementos interrelacionados que se organizan
y coordinan para transformar materia prima en
productos o servicios que satisfagan las
necesidades de los clientes.
• Los sistemas de producción operan en un
entorno dinámico, donde interactúan con
factores externos como la competencia, las
regulaciones gubernamentales y las
condiciones económicas. Para ser exitosos, los
sistemas de producción deben ser flexibles y
adaptables, y deben estar continuamente
optimizados para mejorar la eficiencia, la
productividad y la calidad.
Para que sirve? Un sistema de producción sirve para transformar materia
prima en productos o servicios que satisfagan las
necesidades de los clientes de manera eficiente y eficaz.
Externalización e
Internalización de
costos
Desarrollo sustentable
¿Para que se utilizan?
“La externalización e internalización de
costos supone diversas ventajas, ya que se
dedican todos los esfuerzos a disminuir los
riesgos e impactos de una empresa y se
logra aumentar el nivel de calidad, ahorro y
especialización de la misma, obteniendo así
resultados más eficaces y con mayor
rapidez.”
Externalización
01 de costos
En desarrollo sustentable
Objetivo principal
El objetivo de aplicar la externalización en una
compañía es reducir los costos. Como la empresa se
dedica a ciertas actividades de manera externa con
una compañía experta en el sector, esto amplía sus
horizontes a otros países y se ahorran costos en
cuanto a personal, materia prima y edificios
corporativos.
4 formas de externalizacion de costos
● Costos sociales: Sucede cuando una empresa o individuo no asume los costos externos
asociados con su actividad económica, como la contaminación del aire o del agua, la
degradación del suelo o la congestión del tráfico.
● Costos laborales: Ocurre cuando las empresas externalizan costos al reducir salarios,
recortar beneficios o contratar mano de obra temporal o subcontratada, en lugar de
contratar empleados directamente. Esto puede llevar a salarios bajos, condiciones de
trabajo precarias y una mayor inseguridad laboral para los trabajadores.
● Costos de salud:Se refiere a la externalización de los costos relacionados con la salud de los
trabajadores o consumidores debido a la exposición a productos químicos peligrosos,
alimentos poco saludables o condiciones de trabajo inseguras.
1
Introducción
2
Ejemplos de obsolescencia que identificamos en equipo
Teléfonos Móviles:
Obsolescencia Planificada: Los fabricantes de teléfonos móviles a menudo lanzan nuevas
versiones de sus productos cada año con ligeras mejoras, lo que hace que los modelos
anteriores parezcan menos atractivos. Además, las actualizaciones de software suelen dejar
de estar disponibles para modelos más antiguos, lo que puede llevar a problemas de
compatibilidad y rendimiento.
Obsolescencia Percibida: Los cambios frecuentes en el diseño y las campañas de marketing
que enfatizan la necesidad de tener el último modelo fomentan la percepción de que los
modelos antiguos son inutilizables.
Electrodomésticos:
Obsolescencia Planificada: Muchos electrodomésticos están diseñados con componentes
de baja durabilidad que fallan poco después de que expira la garantía, obligando a los
consumidores a comprar un reemplazo o pagar reparaciones costosas.
Obsolescencia Percibida: Las empresas de electrodomésticos lanzan modelos con nuevas
funciones y acabados estéticos, haciendo que los modelos antiguos parezcan obsoletos.
Ropa y Moda:
Obsolescencia Planificada: La industria de la moda rápida produce ropa de baja calidad que
se desgasta rápidamente, incitando a los consumidores a comprar nuevas prendas con
frecuencia.
Obsolescencia Percibida: Las tendencias de moda cambian rápidamente, creando una
presión social para estar al día con las últimas modas, incluso si la ropa antigua todavía está
en buen estado.
3
Reflexión Individual y Grupal
Compra Consciente: Optar por productos de mayor calidad y durabilidad, aunque sean más
caros a corto plazo, puede resultar más económico y sostenible a largo plazo.
Reparación y Mantenimiento: Aprender a reparar productos y realizar un mantenimiento
regular puede extender la vida útil de los artículos.
Minimalismo: Adoptar un estilo de vida minimalista, enfocándose en la calidad sobre la
cantidad, y reduciendo la necesidad de adquirir productos nuevos frecuentemente.
Educación y Conciencia: Promover la educación sobre el impacto ambiental y económico
de la obsolescencia planificada y percibida, fomentando un consumo más responsable.
Fomento de la Economía Circular: Apoyar y participar en iniciativas de economía circular,
como el reciclaje, la reutilización y el intercambio de productos.
Presión al Sector Empresarial: Presionar a las empresas para que diseñen productos más
duraderos y sostenibles, mediante políticas públicas, etiquetado transparente sobre la
durabilidad de los productos y apoyando a empresas que se comprometen con prácticas
sostenibles.
4
Conclusión
La obsolescencia planificada y percibida son estrategias utilizadas por las empresas para
impulsar el consumo constante de productos, lo que tiene consecuencias negativas tanto para
los consumidores como para el medio ambiente. Estos conceptos, ilustrados en el video "The
Story of Stuff", revelan cómo la economía actual promueve un ciclo de compra, uso y
descarte que no es sostenible.
Para contrarrestar estos efectos, es fundamental adoptar cambios tanto a nivel individual
como colectivo. A nivel personal, los consumidores pueden optar por productos de mayor
calidad y durabilidad, aprender a reparar y mantener los artículos, y adoptar un enfoque
minimalista en sus compras. A nivel grupal, es esencial promover la educación sobre
consumo responsable, apoyar la economía circular y presionar a las empresas para que
adopten prácticas más sostenibles.
En última instancia, cambiar nuestras pautas de consumo es crucial para reducir el impacto
ambiental y construir una economía más equitativa y sostenible. La conciencia y la acción
colectiva pueden llevarnos hacia un futuro donde el consumo responsable y la durabilidad de
los productos sean la norma, beneficiando tanto al planeta como a las generaciones futuras.
5
25-5-2024 Servicios
ambientales
Beimar de Jesús Frías Pérez
Los costos de los proyectos de protección costera varían según diversos factores,
como el tamaño y la ubicación del proyecto, los materiales utilizados, la mano de
obra y los estudios de impacto ambiental y social necesarios. Los costos específicos
pueden incluir:
Las tareas de protección costera son llevadas a cabo por una variedad de actores,
incluyendo agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales,
empresas privadas y comunidades locales. Estas tareas suelen ser coordinadas
por:
El descuido de las zonas costeras de Tabasco, al igual que en cualquier otra región,
puede tener una serie de consecuencias negativas tanto para el medio ambiente
como para las comunidades locales. Algunas de estas consecuencias incluyen:
Sin embargo, estas áreas enfrentan una serie de desafíos, desde la erosión costera
hasta la contaminación y el cambio climático, que amenazan su integridad y
funcionalidad. La implementación de medidas efectivas de protección costera, como
la restauración de manglares, la gestión integrada de cuencas hidrográficas y la
promoción de prácticas de desarrollo sostenible, es fundamental para garantizar la
salud y la resiliencia de las costas tabasqueñas a largo plazo.
Bibliografía
• https://en.wikipedia.org/wiki/Coastal_management
• https://www.royalihc.com/
• https://www.coastalwiki.org/wiki/Coastal_protection
• https://www.inecol.mx/
• https://www.ecologia.unam.mx/