Upel. Evolucion de La Educacion en Venezuela
Upel. Evolucion de La Educacion en Venezuela
Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100 escuelas
públicas.
En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el
final de la dictadura gomecista.
En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por
sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la
paralización casi total de la educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período
de la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano
y el Ministerio cambia de nombre a “Ministerio de Educación Nacional”.
Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las
escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes
instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es
precisamente a principios de la década de los años 60, donde la educación venezolana
presentó una expansión espectacular, estimulado por un proceso de masificación educativa
que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para
todas las clases sociales del país.
Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en Venezuela
para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que trajo consigo
profundos cambios al sistema educativo, entre los que destacan el inicio del proceso
conocido con el nombre de la “democratización de la enseñanza”, con especial atención a
los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones
y se incrementaron el número de maestros y profesores.
Se puede decir que la evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente
acelerada desde que finalizó la Dictadura de Pérez Jiménez hasta la época actual.
Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema
educativo se encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba el país para
los años 70, sustentado entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los
mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al
país, situación no esperada en la historia reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba
el Estado Venezolano. Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política
educativa agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de
manera explícita en el V Plan De La Nación , donde el Estado Venezolano, además, se fija
una política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la
educación.
En 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional, en al cual se toman en cuenta las
consideraciones de Luis Beltrán Prieto Figueroa que fue coautor del primer proyecto de
educación. Figueroa creía en una educación humanista democrática que tome en
consideración todo lo referente el ser, además, que la educación tiene que ser impartida a la
población es general, apta para formar hombres capaces de afrontar sus debilidades y
desempeñarse de la mejor manera en su entorno.
En la década de los 70’s, se le daba más importancia a las habilidades de los estudiantes, la
inclusión en el proceso educativo era más amplia, es decir, había más igualdad de
participación, se buscaba desarrollar el análisis crítico del estudiante, modelar su conducta,
formar valores que a futuro enmarcarán el desempeño del individuo.
Por otro lado se buscaba mejorar el sistema educativo mediante la innovación, es decir,
incorporar a los sistemas educativos nuevos recursos de enseñanzas y motivación que
fueran capaces de reducir el nivel de deserción.
A partir de la segunda mitad de los años setenta, la disminución de los precios del petróleo
impacta desfavorablemente la economía venezolana y el país comienza a experimentar una
fuerte crisis económica. En los inicios de esta crisis se elabora el Sexto Plan de la Nación,
para el período 1981-1985, durante el gobierno de Luis Herrera Campims, y en el mismo se
presenta nuevamente la necesidad de asumir la integración regional como un instrumento
indispensable para lograr el desarrollo nacional.
En este sentido las principales medidas de política contenidas en el plan buscaban estimular
el avance de las negociaciones del Grupo Andino con miras a la armonización de políticas,
liberación del comercio y arancel externo común. y dar énfasis al tratamiento de materias
relativas al desarrollo social y cultural de la subregión.
El gobierno nacional tiene entre, otros el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el
cual es el encargado de garantizar que la educación llegue a todos los niveles del sistema y
estratos sociales de la población; dicta resoluciones, decretos y directrices reguladoras a sus
“funcionarios estratégicos” para que diversificado (secundaria) hasta la profesional e
incluyendo el personal docente aplique en la población estudiantil; entre otros, llámese
funcionarios estratégicos a la secretaría nacional de educación, directores de zonas
educativas, supervisores, directores de distritos escolares, coordinadores de apoyo docente,
directores y coordinadores pedagógicos, entre otros.
Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en Venezuela
para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que trajo consigo
profundos cambios al sistema educativo, entre los que destacan el inicio del proceso
conocido con el nombre de la “democratización de la enseñanza”, con especial atención a
los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones
y se incrementaron el número de maestros y profesores. Cabe señalar, que una segunda
explicación posterior de este desarrollo del sistema educativo se encuentra ligada al entorno
económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado entre otras cosas,
en un aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual permitió
la entrada de grandes cantidades de divisas al país, situación no esperada en la historia
reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano (ver Hung y
Piñango, 1989). Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política educativa
agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de manera
explícita en el V Plan De La Nación, donde el Estado Venezolano, además, se fija una
política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la
educación.
Fue coautor del primer proyecto de Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación
vigente, promulgada el 9 de julio de 1980. En 1986 formó parte de la Comisión
Presidencial del Proyecto Educativo Nacional coordinada por el doctor Arturo Uslar Pietri.
Uno de los principales aportes teóricos de Prieto sobre la educación, fue la tesis del Estado
docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la
escuela política alemana. Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en
la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo
Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de
la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la
conciencia de los ciudadanos". De acuerdo con lo anterior, la educación debía responder al
interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria
combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades
del individuo.
Es por ello que en la actualidad nosotros los estudiantes de instituciones públicas debemos
ser los primeros en enaltecer a este gran hombre, que luchó por que en estos momentos
gocemos de la gratuidad y obligatoriedad educativa.
Por lo tanto se podría decir que a partir de la democratización diversos factores influyeron
para la mejora de la educación. Siendo Luis Beltrán Prieto Figueroa uno de los pilares
fundamentales para el desarrollo de esta mejora, con sus aportes y reestructuraciones.
Uno de los factores que impulsó el desarrollo del sistema educativo, fue al entorno
económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado en un aumento de
los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de
grandes cantidades de divisas al país. Por lo que se inicia una política educativa agresiva,
donde el Estado Venezolano fija políticas para el desarrollo de las áreas económico y
social, incluyendo la educación.
Otro factor importante ha sido la creación de las nuevas tecnologías de comunicación, las
cuales han influenciado al mundo entero, por lo tanto la educación no escapa a esta
realidad. Hoy en día es fácil comunicarse, conseguir información casi de inmediato; por lo
tanto así como va avanzando las comunicaciones y la tecnología, de igual manera se deben
ir realizando ajustes en el modelo educativo. Cambiando de paradigmas en cuanto a la
enseñanza-aprendizaje, planteándose nuevos retos, modelos educativos que incorporen al
estudiante, la escuela, familiares, y entorno social; con el objeto de formar un ser integral
que aprenda, sienta, aplique el conocimiento y pueda convivir en sociedad.
En lo personal considero que una de las exposiciones que realizaron mis compañeros, para
mí la más importante fue la del Humanismo Democrático el cual se podría decir que su
principal representante fue Luis Beltrán Prieto Figueroa y por sus ideales de Justicia,
Solidaridad, Fraternidad y Humanidad, para el ilustre pensador la democracia es el sistema
político ideal para cualquier País.
Al reflexionar un poco sobre los pensamientos e ideales de Luis Beltrán Prieto Figueroa
pude notar que con la existencia en nuestra sociedad de las características que el expone
debería existir una mejor calidad de vida, debido a la igualdad que correspondería estar
experimentando nuestra sociedad, sin embargo para nadie es un secreto que dicha igualdad
no existe, esto se deja ver con todas las necesidades y deficiencias que se vemos a diario, a
pesar de que el Humanismo Democrático fue expuesto hace tantos años atrás aun no lo
hemos adoptado como una forma de vida y no se le da la importancia que se merece, en
nuestra sociedad pocos tienen la posibilidad de proseguir sus estudios debido a los altos
costos que esta presenta, aunque se encuentre reflejado en nuestra Constitución y se
presente como un Derecho Humano no es posible que todos como ciudadanos iguales se
nos dé la oportunidad de estudio, cito este ejemplo como búsqueda de reflexión y sin dejar
de mencionar que este problema más allá de educativo es un problema de sociedad, al igual
que esta deficiencia existen muchas otras en nuestra sociedad, las cuales nos prohíbe el
paso para la mejora de la calidad de vida de todos nosotros.
Cabe destacar que uno de los pioneros formadores de la Educación en Venezuela Fue “Luís
Beltrán Prieto Figueroa” quien tuvo una destacada labor como pionero del gremialismo. En
tal sentido, en 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la
Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario
Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro". Además de este diario, por
muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos tanto de la capital como del
interior del país. Selecciones de sus artículos fueron recogidas en libros como: Las ideas no
se degüellan (1980), y otras escrituras (1984). Además de los aspectos anteriores, Prieto
tuvo otras iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional de Universidades;
Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera escuela de Teatro de
Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del
Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió la Radio
Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947), modernizando sus
instalaciones.
También transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica
Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Sus libros
reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 fue incorporado
como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. Convirtiéndose así en
un pionero formador de la educación en Venezuela.
Educación inicial: Brinda atención al niño y niña entre cero y seis años de edad.
Comprende dos niveles: el maternal, referido a la atención integral a niños y niñas hasta los
tres años de edad, y el preescolar, donde se brinda atención integral hasta los seis años en
las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.
Educación primaria. Su finalidad es formar niños y niñas con actitud reflexiva, crítica e
independiente, con un elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; una
conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por sí mismos, y
sí mismas, que aprendan desde el entorno, para que sean más participativos, protagónicos y
corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad.
Este subsistema busca promover actitudes para el amor y respeto hacia la Patria, con una
visión integracionista y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el
mundo.
En la escuela técnica robinsonianas y zamorana los estudios duran seis años, otorga el título
de técnico medio. El área de formación especializada define el campo de formación
ocupacional, en cada una de las cuales existen grupos de tecnologías que corresponden a las
menciones, definidas de acuerdo con el contexto de la región.
Educación de jóvenes, adultos y adultas: Este subsistema atiende a las personas mayores
de 18 años, aproximadamente, no incorporadas a otro subsistema y contempla las siguientes
opciones de atención: presencial, semi presencial o por encuentros y misiones (Robinson y
Ribas).
Estos cambios o la nueva percepción de la educación, rompe con los paradigmas del
sistema educativo anterior, ya que su filosofía está basada en la profundización de los
ideales Bolivarianos en cuanto a libertad, justicia, originalidad y emancipación, y
agregando nuevos elementos como lo son la participación activa de los estudiantes en la
toma de decisiones en su escuelas y en su comunidad, haciéndolos parte fundamental para
la toma de decisiones y el trabajo en común en todos los aspectos relacionados con su
entorno y el entorno de su institución.
Vemos cómo nace el Sistema Educativo Bolivariano, el cual se inicia exactamente desde el
mismo momento del nacimiento de los niños, observamos como ya el estado les brinda
oportunidades a las madres para que sus hijos sean institucionalizados desde la edad de 0
a 3 años, rompiendo el paradigma de la educación anterior la cual este nivel académico
educativo no existía, solo estaba lo que se llamaban los hogares de cuidado diario, los
cuales se encargaban de atender a los niños en edades primarias solo como una guardería,
sin ningún tipo de educación a impartir, vemos como el estado asume esa responsabilidad
en comenzar a desarrollar cualidades y potencialidades en los niños en sus primeros años de
vida, así como este punto se pueden encontrar muchas otra bondades que nos presenta el
nuevo Sistema Bolivariano de Educación en Venezuela, que a primera vista se hace un
sistema que podría dar excelentes resultados, teniendo en cuenta el avance de las
sociedades.
Pero hay que acotar desde la óptica actual que este sistema se ha visto desde un punto muy
delicado y es el que se ha tornado como un solo punto de vista político, porque vemos que
la educación si bien es gratuita y el estado está en la obligación de proveer todos los
recursos para dar cumplimiento a este mandato que está dado por la misma constitución,
vemos como algunas bondades solo llegan a los que están identificados con el presidente de
turno o con el proceso de cambios, excluyendo a los niños de familias que tienen puntos de
vistas diferentes a los partidarios del gobierno, lo que hace imposible la convivencia en un
ambiente de unidad solidaridad y justicia, principios estos dados por el Libertador Simon
Bolívar, si bien es cierto es un modelo que podría dar excelentes resultados, debería ser
excluido de la agenda política del gobierno, para que esta educación llegue a todos los
rincones de nuestra nación sin ningún tipo de exclusión, de razas, credos e ideologías
políticas.
La Educación en Venezuela
La ley de educación de 1948, reza que todo individuo sin importar su condición social tiene
derecho a estar en un aula de clases para recibir la educación adecuada para que sean
formados como ciudadanos útiles para que puedan desenvolverse en una sociedad, aquí
vemos como se rompe con ese mito que la educación era solo para los que más tenían
poder, iniciándose la educación pública para todos.
Acá observamos como el número de estudiantes era mayor a los años anteriores y
se podía observar un proceso enorme en el estado ya que se estaban formando hombres y
mujeres capacitados para llevar las riendas de la nación. En la época de los 60 se
incrementó el número de estudiantes a números muy favorables creándose así mas
instituciones de educación primaria y secundaria, y dando paso a lo que se conoció como
“La democratización de la educación”.
Por lo que se observan cambios y uno de los que considero importantes es la integración a
la educación de la edad maternal (niños de 0 a 3 años), dando la oportunidad a las madres
solteras el poder trabajar o en muchos casos continuar con sus estudios. Teniendo como
objetivo la integración y participación de la familia y la comunidad.
Pero nos encontramos con otra realidad la cual no se puede obviar, la cual es crear o formar
a los niños con un solo ideal, dentro de unas creencias dictaminadas por el Presidente de la
República. Por lo tanto el sistema que se quiere implementar no es 100% bueno ni malo,
sino que en teoría se presenta un material que pareciera ser excepcional, más si nos vamos a
la práctica es otra la realidad que se presenta. YA que si el director de la institución es de
un bando o de otro se implementa o no el nuevo Sistema Educativo Bolivariano. Ya que
está en discusión su implementación, por lo tanto al no estar aprobada pareciera que nos
encontramos con dos Sistemas Educativos en país.
Como futuros educadores debemos tomar en cuenta los beneficios que se nos plantean, para
así tomar lo bueno y poder implementarlo sin importar el color, o tendencia política que
tengamos, aunque nuestra realidad a veces nos impide el poder implementar o usar
herramientas para que no se nos tilde de un partido o de otro. Pero lo que si debemos tomar
en cuenta, cual es la mejor opción para así implementar e ir en función del mejoramiento
del Sistema Educativo.
Cuando hablamos de educación en Venezuela, nos remonta a 1936, momentos en los cuales
el movimiento de las nuevas, cristalizadas, a la lucha política, educativa de la federación
venezolana de maestros, en el cual Luis Beltrán Prieto Figueroa, proponía la necesidad de
una escuela unificada de once grados, propuesta pedagógica en la cual, las escuelas
se organizarían en función del desarrollo del niño.
Las aspiraciones de una escuela unificada no cobrarían rango legislativo sino hasta 1948,
con la promulgación de la ley orgánica de educación, inspirada en los principios del
humanismo democrático.
Estos ideales fueron truncados, ya que a escasos meses de haberse aprobado la ley orgánica
de educación, se suscitó el golpe de estado que pondría fin a la primera experiencia
democrática venezolana, el 24 de noviembre de 1948.
En 1975, el V plan de la nación, entre las prioridades de la acción del estado en materia
educativa define, garantizar a todos los ciudadanos una formación como ciudadano para
una sociedad democrática, el derecho efectivo a la educación básica considerada mínima
por las leyes del país, dar oportunidades reales para continuar su proceso de formación en el
sistema educativo obligatorio de acuerdo con sus aptitudes, conocimientos e intereses,
ofrecer beneficios que le permitan compensar posibles desventajas de origen socio-cultural
y la posibilidad de asociarse y participar activamente en las organizaciones de sus
respectivas comunidades.
Para 1990 la orientación básica del proyecto apunta hacia la descentralización educativa,
dar una mayor posibilidad a las instituciones escolares a insertarse activamente en los
procesos de definición, organización y administración de políticas educativas.
El subsistema tiene las siguientes características generales: comprende dos niveles: el Nivel
Maternal, el cual se refiere a la atención integral de niñas y niños desde cero (0) hasta
cumplir los tres (3) años de edad, y el Nivel Preescolar, donde se brinda la atención integral
a los niños y las niñas hasta los seis (6) años, aproximadamente, o hasta su ingreso en la
Educación Primaria Bolivariana.
Potencia el desarrollo de las niñas y los niños, promueve el apresto a fin de garantizar la
integración en forma armónica en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.
El docente debe tener una formación que le permita atender en forma integral a los niños y
las niñas entre cero (0) y seis (6) años. Propicia una educación en derechos humanos y
valores en los niños y las niñas.
En 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional, en al cual se toman en cuenta las
consideraciones de Luis Beltrán Prieto Figueroa que fue coautor del primer proyecto de
educación. Figueroa creía en una educación humanista democrática que tome en
consideración todo lo referente el ser, además, que la educación tiene que ser impartida a la
población es general, apta para formar hombres capaces de afrontar sus debilidades y
desempeñarse de la mejor manera en su entorno.
Posteriormente, en agosto de 1969, fue promulgado el DECRETO 120, mediante el cual, se
crearon institutos y colegios universitarios destinados a la formación individuos capaces de
incorporarse en el campo laboral que demanda el país. También se reformularon los
salarios de los docentes universitarios y los docente que laboraban en escuelas técnicas,
pues estos recibían un bono laboral por trabajar en estos centros.
En la década de los 70’s, se le daba más importancia a las habilidades de los estudiantes, la
inclusión en el proceso educativo era más amplia, es decir, había más igualdad de
participación, se buscaba desarrollar el análisis crítico del estudiante, modelar su conducta,
formar valores que a futuro enmarcarán el desempeño del individuo.
Por otro lado se buscaba mejorar el sistema educativo mediante la innovación, es decir,
incorporar a los sistemas educativos nuevos recursos de enseñanzas y motivación que
fueran capaces de reducir el nivel de deserción.
A partir de la segunda mitad de los años setenta, la disminución de los precios del petróleo
impacta desfavorablemente la economía venezolana y el país comienza a experimentar una
fuerte crisis económica. En los inicios de esta crisis se elabora el Sexto Plan de la Nación,
para el período 1981-1985, durante el gobierno de Luis Herrera Campings, y en el mismo
se presenta nuevamente la necesidad de asumir la integración regional como un instrumento
indispensable para lograr el desarrollo nacional.
En este sentido las principales medidas de política contenidas en el plan buscaban estimular
el avance de las negociaciones del Grupo Andino con miras a la armonización de políticas,
liberación del comercio y arancel externo común. y dar énfasis al tratamiento de materias
relativas al desarrollo social y cultural de la subregión.
Al hablar de la educación como tal podemos decir que es la principal herramienta que
permite a los países enfrentar los embates de la mundialización y prepararlos para el
desarrollo económico, social, político y cultural. Consideramos fundamental impulsar una
Educación inclusiva de calidad y para todos. Los cambios socio-políticos que vienen
ocurriendo en el mundo, han producido nuevos estímulos en la demanda educativa que los
sistemas en marcha no podían satisfacer a través de los métodos convencionales conocidos.
Esto implica una acción urgente para transformar la realidad social e intensificar los
procesos de cambios cualitativos y cuantitativos de la educación y la cultura.
Como ya hemos vistos diferentes cambios a lo largo de la historia en diferentes aspectos
como en lo político el estado económico y de mas. La educación también ha sufrido varias
modificaciones en cuanto al diseño curricular todo en buscar la mejora. Podemos poner de
ejemplo el diseño curricular del año 1997 que consistió en La Reforma de la Educación
Básica que adelanta el Estado venezolano en un intento de actualización del sistema escolar
para adaptarlo a las necesidades de un mundo cambiante, que cada día se complejiza y
expande más sus fronteras, con el fin de ubicarla en la perspectiva del mundo globalizado
que caracteriza a la época actual.
El Currículo Básico Nacional de 1997 (CBN) está orientado hacia una enseñanza
comprensiva, donde el alumno es el centro del hecho educativo y a cuyo alrededor gira la
escogencia de contenidos y estrategias. Se persigue con el CBN un perfil de competencias
centradas en cuatro elementos básicos: el ser, el conocer, el hacer, el convivir (M.E., 1997).
En nuestra actualidad Con la Revolución Bolivariana de Venezuela, le hemos asignado
rango constitucional a las recomendaciones de la UNESCO en materia presupuestaria. Y
esto es así porque estamos convencido que la educación es la palanca fundamental para el
desarrollo de los pueblos. En Venezuela se está impulsando una política educativa donde
los sectores históricamente excluidos son la prioridad
Dentro de los diferentes modalidades del sistema educativo bolivariano podemos definir
sus característica más relevantes. En primer lugar tenemos La Educación Inicial o Proyecto
Simoncito es la primera fase de la Educación Bolivariana y tiene como finalidad el
desarrollo integral de los niños y niñas entre cero y seis años o hasta que ingresen al primer
grado de Educación Básica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno,
conforme al ciudadano que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural. Destacando el derecho a una educación integral y
de calidad, en los términos de equidad y justicia social como establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Por su parte, uno de los más grandes maestros es sin duda alguna Luis Beltrán Prieto
Figueroa quien por su maravillosa labor, aún sigue vigente sus propuestas; personaje de una
intensa y amplia labor en pro de la mejora de la educación venezolana en el siglo XX,
motivo por el cual, poseía la particularidad y la importancia en su pensamiento, además, de
su labor como reformador de la educación venezolana, siendo su tesis El Estado docente, es
decir, la obligación y el derecho del Estado, en tanto que organización esencial de la
sociedad, a intervenir en la orientación de la educación de las mayorías, ganarlas para la
instrucción, la cultura, la democracia; a capacitarlas para las metas económicas nacionales y
el ejercicio de la soberanía. A este esfuerzo de educación de las mayorías debían sumarse
los sectores privados, cuya libertad de educación no podía ser absoluta sino supeditada a los
requisitos legales.
Por tal razón, El Estado docente es hoy uno de los principios que orientan las políticas
educativas en la República Bolivariana de Venezuela y, como lo afirmó Prieto Figueroa,
tiene como propósito pasar "de una educación de castas a una educación de masas"; es
decir, una educación al servicio de los intereses nacionales; en donde, El Estado docente, se
convertía en la escuela unificada y el humanismo democrático como tesis esenciales de su
concepción educativa.
En referencia, a las bases filosóficas posee la guía de los pensamientos de Simón Rodríguez
como disciplina escolar para formar en cada participante el respeto, siendo participativo,
corresponsable y desarrollando sus capacidades.
No obstante, la Educación Inicial toma en cuenta las teorías del aprendizaje de Vygotsky,
Jean Piaget y Bandura; el primero expresa que el niño y la niña debe poseer un aprendizaje
significativo al dar respuestas a su entorno social; el segundo, expone que, es la etapa del
pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita
objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del
lenguaje hablado. Por su parte, Bandura presenta que el conocimiento es lo logrado a través
de la interacción con el medio ambiente, desarrollando capacidades nuevas, al crear y
comprender; además, de las imitaciones realizadas por parte del niño o niña con la
relevancia en los medios de comunicación social.
El criterio que se tiene en la última unidad donde habla de lo que es continuo humano el
cual supone considerar a la educación como elemento fundamental para el desarrollo del
ser social, en el cual esto va sucediendo mediante el proceso que se produce durante la vida,
es decir, desde la gestación hasta la vejez y se origina por la relación de lo biológico y las
condiciones sociales y culturales. También se habló de lo que es socialismo que habla de la
igualdad de las personas , como decimos el socialismo no es malo pero para que haya
socialismo todas las personas deben pensar igual y eso es algo imposible, porque siempre
habrá personas que tendrán más poderes que otros y al suceder esto no podrá haber
igualdad de las personas.
• Las antropológicas: la cual habla del estudio del ser humano, si lo llevamos a la
educación seria como el ser humano educado y educable, es decir cómo se debe
educar los seres humanos y porque se deben educar.
• • La epistemológica: que es la que trata del conocimiento científico, hablando de la
educación la epistemología puede comprender la perspectiva de los contenidos de la
educación o también de cómo ver nuevos enfoques aplicable en las prácticas
educativas.
• La axiológica: que habla del estudio de los valores, en el cual en la educación es
muy importante porque toda educación debe partir de unos principios y para que
haya una buena educación deben haber valores tales como el respeto, justicia,
humildad, amor, etc.
El sistema educativo bolivarianos nos conduce a una nueva república es decir nos lleva a un
nuevo modelo de educación en donde tengamos accesos a nuestros derechos esenciales
tales como los principios éticos y políticos. Este nuevo modelo cuenta con unos
subsistemas los cuales son la educación inicial, educación primaria, educación secundaria y
educación de jóvenes y adultos. Cada uno de estos subsistemas son distintos.. pero si tienen
algo en común que es su filosofía ya que seguimos la concepción curricular adoptada y
guiada por las ideas de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y por
pedagogos y pedagogas venezolanos y venezolanas, como Luís Beltrán Prieto Figueroa,
Belén Sanjuán. En donde e el currículo debe estar fundamentado por raíces de nuestra
propia identidad y estar en un enfoque humanístico-social para que así todos los individuos
formados sean seres competentes para combatir las necesidades que se presenten en nuestra
sociedad.
Todo individuo tiene derecho a estar en este sistema ya que se aferra al artículo 102 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela v que nos dice, “La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio
de su personalidad” no hay discriminación alguna y se deja atrás todo aquellas prelaciones
que tenían las personas para poder ingresar a una institución.
El perfil del educador es que debe ser preparado y especializado para dictar la cátedra que
le corresponde y así poder hacer un verdadero cambio porque vemos que en algunas
ocasiones hay personas dando clases en especialidades que no les corresponde y es aquí
donde no se garantiza el aprendizaje verdaderamente significativo, pero con este sistemas
vemos que los las personas aprenden a valorar sus identidades y la de la nación y a la vez
teniendo más oportunidades de crecer como persona y no como antes que no todos podían
tener derecho a la educación.
En cuanto a las orientaciones de la educación podemos decir que la antropológica nos hace
saber cómo es el estudio del ser humano y como es el individuo antes y después de educar
todo esto adaptando el término de antropología a la educación. En cuanto a lo
epistemológico nos podemos centrar en cómo ha cambiado la educación de los nuevos
procesos, enfoques y estrategias se aplican la la praxis educativa. La axiología en la
educación es de gran importancia ya que los educandos mantienen principios y se centran
en el aprendizaje con valores que nunca deben perderse una vez aplicando todas estas
orientaciones junto a las ontológica en la educación estaríamos logrando un gran avance en
la misma
Dicho esto fue un gran personaje como Luis Beltrán Prieto Figueroa que tuvo mayor
influencia en este género, porque lucho por una óptima educación, de gran nivel, de gran
progreso, de superación, de desarrollo, así como también otras figuras defensoras de este
proceso.
Entonces ya que se ha generado en muchos el poder de la educación y su importancia en un
estado, se buscó dar modificación en el aspecto de estudio, ahora se tiene idea de aplicar la
formación de un nuevo ser más integro, decidido, influyente, optimista, creativo,
innovador, entre otros con la educación bolivariana y su desarrollo endógeno ya que es lo
primordial para el continuo desarrollo humano.
Entre ellas están la Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria (Liceos
Bolivarianos y Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas, Educación Especial Y la
Educación a Nivel Superior, Todas ellas en un mismo fin el cual es formación de un ser
integro, de un nuevo republicano o republicana. En el primer subsistema es para niños de
edad entre los 0 años a 6 años o hasta el ingreso al otro subsistema promoviendo un
desarrollo integral desde la gestación, con la participación activa de los representantes y la
comunidad.
La Educación Secundaria, el liceo Bolivariano para los que van para la universidad y las
escuelas Robinsonianas y Zamorana, para los que van a trabajar. Es necesario romper este
paradigma de la IV república, que no es otra cosa que la división clasista y algo más se
sigue dividiendo nuestra sociedad en trabajadores manuales e intelectuales, así como
también para atender integralmente la juventud.
Educación Especial. (Desde 0 años de edad). La educación especial solo se orienta a una de
las caras del problema y se olvida de los niños, niñas y adolescentes con capacidades sobre
el promedio. En ellos, se materializan los poderes creadores del pueblo.
La década del cuarenta se caracterizó por el debate entre el Ministro Arturo Uslar Pietri
(1941) y la propuesta de Luís Beltrán Prieto Figueroa (1948). La diatriba estaba en puntos
como Educación de Elites o Educación de Masas, Educación Privada o Educación Pública,
Educación de Castas o Educación de Masas. Discusiones que tuvieron gran polémica, el
cual en las protestas de calle un propósito del Decreto 321 del Ministro Humberto García
Arocha, en el cual la educación privada se presentaba evidentemente como de segunda
categoría.
Otro aspecto importante del Proyecto de Ley Orgánica de Educación (1948) es el principio
de formación integral, filosofía educativa Prieto Figueroa, no sólo porque apuntaba hacia
una función administrativa que unificaba los diferentes subsistemas de educación, sino
porque establecía una antropología filosófica centrada en la formación integral. Por eso
manifestaba que “la preocupación dominante en los enunciados de los principios del
humanismo democrático se aplicaba a lo largo de todo el proceso educativo. Formar
hombres íntegramente capacitados para el desempeño útil dentro de las colectividades era
un objetivo no descuidado en ningún momento.
Todo esto da origen al Sistema Educativo del Siglo XXI el cual a logrado darle un giro
interesante al enfoque que tenía la educación años atrás logrando formar hombres y mujeres
participativos e integrales.
Durante esta unidad puedo decir que me aprendí el Currículo Nacional de pies a cabeza al
analizar tosas las bases teóricas que sirvieron para dar origen del nuevo Currículo Nacional.
Sobre todo analizar cada uno de los subsistemas y sus cambios me hacen ver que esas
reformas hechas no son malas después de todo como la gran mayoría de las personas piensa
por el contrario buscan es la participación de todo el estudiantado en su proceso de
educación.
Fue bastante interesante analizar los perfiles requeridos del docente así como del estudiante
a la hora de egresar de cada uno de los subsistemas educativos cosa que realmente
importante ya que la idea es saber qué clase de personas está formando la educación
venezolana.
Como docentes debemos empezar a inculcar desde ya a las personas lo que la verdadera
democracia, el amor por los valores, el conocimiento entre otras cosas.
A través del tiempo vemos los cambios que ha sufrido la educación. Cabe destacar que los
ideales siempre han sido los mismos.
Pero es hoy día cuando realmente se ve punto por punto, los elementos del ideario
bolivariano.
El Continuo Humano constituye que el Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. Principalmente
tenemos la educación y el trabajo que son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines.
La democracia es una forma de gobierno donde las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta donde se le confiere la
legitimidad a los representantes, en un sentido más amplio se puede tomar la democracia
como una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales
ante la ley.
Los Pilares son: Aprender a Crear, el cual nos permite la innovación, a ser originales para
fortalecer y desarrollar cualidades creativas en él y la estudiante, este pilar está íntimamente
relacionado con el principio de aprender hacer, el cual implica favorecer desarrollar en él y
la estudiante en segundo lugar tenemos Aprender a Convivir y Participar, en él se encuentra
un sustento filosófico, inicialmente los postulados de sociabilidad, generalización y amor
propio y con los demás, como tercero tenemos Aprender a Valorar su significado es
aprender a tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas y desarrollar
habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, desde una ética social, y
por último tenemos Aprender a Reflexionar el cual implica dirigir acciones para formar a
un nuevo republicano con sentido crítico, reflexivo, participativo, cultura política,
conciencia y compromiso social. Con esto se puede dar un sentido de lo que se quiere con
los Subsistemas de la Educación Bolivariana.
Por medio de todas las exposiciones realizadas puedo decir que la estructura de la
Educación Bolivariana que se nos presenta, está muy bien fundamentada en cuanto a
características, principios, perfil tanto del docente como del egresado, pilares, entre otros,
cuando realizamos un análisis de todos los subsistemas nos encontramos con muchas
similitudes esto se debe a que la Educación Bolivariana viene dada en búsqueda a la mejora
de la calidad de vida en el Nuestro País. Sin embargo, según mi opinión a Nuestro País aún
le falta madurez para poder enfrentar como debe ser este tipo de cambio radical en nuestra
educación, si partimos de nuestras culturas y tradiciones nos podemos percatar que son en
lo absoluto muy diferentes a este nuevo reto Educativo.
Este Sistema nos exige un cambio radical de la forma de educar, sin embargo no podemos
decir que los métodos que existían anteriormente son malos e incluso me atrevo a comentar
que la fusión de ambos Sistemas Educativos nos llevarían al –Sistema Educativo ideal o
más idóneo para el País. Si logramos impartir, conocer y aplicar todas las características y
bases que debería tener la educación según el Sistema Educativo Bolivariano debería ser de
mejor calidad, no obstante estas no se cumplen debido a muchas variantes, entre una de
ellas las infraestructuras de las Instituciones que se nos describen, entre muchas otras
características que no se cumplen.