MATERIA: EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
ESTUDIANTE: DIAZ CHAPARRO PEDRO LUIS. CURSO: 7° 1°
Evaluación Final: Medianería
De acuerdo a la unidad estudiada, realizaremos las siguientes
consignas:
1) ¿En qué marco jurídico se rige un caso de medianería? (1,5 p.)
Cada uno de los propietarios de un predio ubicados en un núcleo de
población tiene frente al titular colindante, el derecho y la obligación
recíprocos de construir un muro lindero de cerramiento, al que pueda
encaballar en el inmueble colindante, hasta la mitad de su espesor.
2) ¿Desde qué puntos de vista se puede clasificar un muro medianero?
¿Cuál clasificación tiene legitimidad para el CCyC? (1,5 p.)
a) Desde el punto de vista físico es decir sobre cómo está construido.
Completa también el punto de vista jurídico es decir a quien le pertenece.
Clasificación:
a) Lindero, separativo o divisorio: al que demarca un inmueble y lo
delimita del inmueble colindante.
b) Encaballado: Al lindero que se asienta parcialmente en cada uno de
los inmuebles colindantes.
c) Contiguo: Al lindero que se asienta totalmente en uno de los inmuebles
colindantes de modo que el dilo coincide con el limite separativo.
d) Medianero: Al lindero que es común y pertenece en condominio a
ambas colindantes.
e) Privativo o Exclusivo: A l lindero que pertenece a uno solo de los
colindantes.
f) De Cerramiento: Al lindero de cerramiento forzoso, sea en caballado o
contiguo.
g) De Elevación: Al lindero que excede la altura del muro de cerramiento.
h) Enterrado: Al ubicado debajo del nivel del suelo sin servir de cimiento a
una construcción en la superficie.
3) Respecto al eje medianero o línea divisoria de predio, ¿Cómo se clasifica un
muro medianero? (1,5 p.)
1
MATERIA: EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
ESTUDIANTE: DIAZ CHAPARRO PEDRO LUIS. CURSO: 7° 1°
ENCABALLADO:
. Se asienta parcialmente en cada predio colindante.
Tiene que cumplir dos requisitos:
a) Debe separar dos inmuebles.
b) Tiene que estar construido en la mitad de cada uno de los fondos, es decir que
el eje está en la mitad de cada una, la línea imaginaria vertical divide a la
mistad.
CONTIGUO:
Se asienta completamente en uno de los lotes que divide, de modo que el filo el
borde de uno de los lotes coincide con la línea divisoria y en todo su espesor se
extiende hacia uno solo de los predios.
4) Respecto a su altura, ¿Cómo se clasifica un muro medianero desde el punto de
vista físico? ¿Jurídicamente como se lo considera? (1,5 p.)
Medianero: El muro debe tener como mínimo 3 metros de altura, pero puede tener
más. Cabe advertir que hasta los 3 metros el muro será medianero, es decir les
pertenecerá a ambos vecinos.
Privativo: Por encima de esa altura o por debajo de los tres metros y le pertenecerá
a quien lo construyo.
5) Resolver el siguiente caso típico:
5.1- (3p.)
El “colindante A” construyó primeramente un muro medianero de 9 metros de
altura desde el NPT x 30 metros de largo. A los 4 años de construido el muro
medianero, el “colindante B”, edifica un edificio viviendas multifamiliares de 12
metros de altura desde el NPT x 10 metros de largo, sirviéndose de la medianera
construida por el vecino A.
2
MATERIA: EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
ESTUDIANTE: DIAZ CHAPARRO PEDRO LUIS. CURSO: 7° 1°
A- ¿Cuántos m2 de muro medianero deberá reconocerle al vecino?
El vecino colindante B deberá reconocer al colindante a 60m2,
correspondientes a la pared que comparten.
B- ¿En concepto de qué el “vecino B” posee la obligación de
reconocerle al vecino A?
El vecino “B” posee la obligación de reconocer al vecino “A” porque
construyo un muro por encima de la altura de los 3 metros
correspondientes que se reconocen como medianera y sirviéndose de la
medianera construida.
C- ¿Qué porcentaje se utiliza ? Realizar un croquis síntesis como
medio de explicación y soporte a la respuesta.
Se utiliza un porcentaje divisorio de un 50% y 50% en concepto de los gastos
mencionados en el anterior punto.
5.2- (1p.)
3
MATERIA: EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN.
ESTUDIANTE: DIAZ CHAPARRO PEDRO LUIS. CURSO: 7° 1°
A los 2 años de transcurrida la edificación realizada por el” colindante B”, el
“vecino A” realiza una ampliación sobre su terraza de 3 metros de altura x 4
metros de largo, llegando al mismo nivel de la medianera existente. ¿A qué
resolución se debería alcanzar teniendo en cuenta el CCyC?
El vecino respecto del muro elevado o enterrado puede adquirir la medianera si
lo desea o estar obligado a hacerlo si es que se utiliza efectivamente la pared.
Punto B:
El vecino “B” posee la obligación de reconocer la mitad de los gastos de :
- Materiales:
- Mano de obra:
- Fundaciones:
- El concepto de que utilizo la pared medianera más allá de los 3 metros
de altura.
5–2
La resolución que se toma, es decir dividir los gastos de esos m2 construidos
recientemente.