Capítulo 19.
Erradicación
del trabajo infantil.
Proyectos en
Cochabamba ‐ Bolivia
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba - Bolivia
19.1. Herramientas para enfrentar el trabajo infantil y sus peores formas
Según el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), las
herramientas para enfrentar el trabajo infantil en sus peores formas, implica el desarrollo de
estrategias que permitan desarrollar y/o mejorar la labor de seguimiento y vigilancia de las
acciones emprendidas para su prevención, reducción y/o erradicación. Dada la complejidad
del fenómeno, no se trata solo de que los inspectores (as) de trabajo asuman esta
responsabilidad, sino también “de promover la complementariedad de diferentes actores
sociales para hacerle frente y garantizar la continuidad de las iniciativas desarrolladas y
por ende la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.” (IPEC, 2011).1
19.2. IPEC: Programas que lleva a cabo
Se coloca lo más sobresaliente de la situación y avances sobre trabajo infantil, en base a la
información obtenida por el Programa IPEC Bolivia a enero de 2009.
MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON OIT/IPEC: Suscrito en 1996. Primera
renovación: 22 de julio de 2002 hasta el 2005. Segunda renovación: enero 2006 con
vigencia hasta el 2008.
COMISIÓN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL:
Comisión Interinstitucional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil creada por
Decreto Ministerial.
1
Las herramientas para enfrentar el trabajo infantil que sugiere el IPEC (2011), son: manuales y guías,
manuales para diseño, formulación y evaluación, buenas prácticas, monitoreo infantil y los glosarios.
558
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
INSTITUCIONES QUE INTEGRAN LA COMISIÓN NACIONAL: Son diez y siete
las instituciones que integran la comisión nacional.2
CONVENIOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES RATIFICADOS POR EL
PAÍS
Infancia: Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ratificada el
02.09.90. Protocolo Opcional de la Convención de los derechos del Niño relativo a la
participación de los niños en los conflictos armados, adhesión el 22.12.2004. Protocolo
Opcional de la Convención de los derechos del Niño relativo a la venta, la prostitución y la
utilización de niños en la pornografía, ratificado el 03.06.2003.
Trabajo infantil: Convenio OIT núm. 138 "Sobre la edad mínima de Admisión al
Empleo", ratificado el 11.06.97 (edad mínima especificada: 14 años). Convenio OI núm.
182 “Sobre las peores formas de trabajo infantil”, ratificado 06.06.03.
Derechos fundamentales en el Trabajo: Convenio OIT núm. 87 “Sobre la libertad
sindical y la protección del derecho de sindicación”, ratificado el 04.01.1965. Convenio
OIT núm. 98 “Sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva”, ratificado el
15.11.1973. Convenio OIT núm. 29 “Sobre el trabajo forzoso”, ratificado el 31.05.2005.
Convenio OIT núm. 105 “Sobre la eliminación del trabajo forzoso”, ratificado el
11.06.1990. Convenio OIT núm. 100 “Sobre igualdad de remuneración”, ratificado el
15.11.1973. Convenio OIT núm. 111 “Sobre la eliminación de la discriminación en la
ocupación y en el empleo”, ratificado el 31.01.1977.
2
Ministerio de Trabajo, Despacho de la Primera Dama de la Nación, Ministerio de Planificación del
Desarrollo, Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cultos, Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de
Educación y Culturas, Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Viceministerio de
Género y Generacionales Dirección de la Niñez, Viceministerio de Justicia y Derechos Humanos, Prefectura
del Departamento de La Paz, Cámara de Diputados – Comisión de Política y Social, Cámara de Senadores –
Comisión de Trabajo, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, CEPB. Iglesia Católica – CEPAS –
CARITAS, ONG Enda – Bolivia, CARE. En calidad de asesores: OIT‐IPEC, UNICEF y el Programa Mundial
de Alimentos, PMA.
559
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
LEGISLACIÓN NACIONAL REFERIDA AL TRABAJO INFANTIL: Constitución
Política del Estado, Art. 5, 7 y 8. Código del Niño, Niña y Adolescente, 1999. Art. 7, 9,
120, 133, 134, 135, 136, 137, 139, 142, 143, 144, 146, 147, 148, 150, 153, 154, 155, 156,
157 y 158. Ley General del Trabajo de 1942, Art. 8, 58, 59, 60 y 64. Ley General de
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar Art. 8.
PROGRAMAS DE ACCIÓN Y PROYECTOS IPEC EN EL PAÍS EN EL BIENIO 2006‐07
Proyectos regionales: Erradicación del trabajo infantil en América Latina (AECID),
componente en América del Sur, fases II y III.
Proyectos regionales por sector: Prevención y eliminación de las peores formas de trabajo
infantil mediante el fortalecimiento de los ministerios de trabajo y los grupos de
trabajadores y de empleadores.
Proyectos globales: Incluir a los excluidos: Combatir el trabajo infantil mediante de la
educación, INT/02/74/NET, finalizado en 2006. SIMPOC‐ Encuesta nacionales sobre
trabajo infantil en países seleccionados, INT/05/53/USA.
INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS: Se tienen bastantes estudios realizados, si bien la
percepción es que aún resultan muy escasos. 3
3
¿Estudias o trabajas? Innovaciones educativas y fortalecimiento interinstitucional para reducir y prevenir el
trabajo infantil (Sistematización El Alto), CEBIAE, OIT‐IPEC, Cooperación Española, 2008. Sistematización
de Resultados del Programa de Erradicación del Trabajo Infantil en la Zafra de la Caña de Azúcar en el
Municipio de Bermejo‐Tarija, OASI, OIT‐IPEC AECI, 2006. Módulo de Capacitación en trabajo infantil para
Directores e Inspectores Departamentales y Regionales de Trabajo, OIT‐IPEC y UNICEF, noviembre 2005,
febrero 2006. Estudio de Línea de Base sobre Trabajo Infantil Doméstico en Bolivia, CEBIAE, diciembre
2004. Estudio de Línea de Base sobre la Explotación Sexual Infantil en Bolivia. Situación Socio‐económica
del trabajo infantil en la minería artesanal (Caso Huanuni), CISEP, OIT‐IPEC, 2002. Explotación Sexual
Comercial Infantil en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz, UNICEF/OIT (2002). El trabajo infantil
en la zafra de la caña de azúcar: Una evaluación rápida. (Guillermo Dávalos, 2002). Estudio Nacional sobre
trabajo infantil en la minería artesanal (José Luis Evia, julio 2001). Estudio local sobre trabajo infantil en la
minería artesanal en el campamento minero Siglo XX, Llallagua (Cepromin, julio 2001). Estudio local sobre
560
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
19.3. Trabajo institucional: Programas que trabajan con niños, niñas y adolescentes
trabajadores
Se considera que el análisis del trabajo institucional es fundamental, para establecer el
impacto que tienen las instituciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes
trabajadores.
De manera secuencial se presentará en base al trabajo de campo efectuado, las principales
características institucionales y de trabajo que tienen las organizaciones que trabajan con
menores, luego se describirá la problemática que visualizan en este segmento de población,
las principales instituciones dedicadas a trabajar con niños, niñas y adolescentes
trabajadores del Departamento de Cochabamba. Posteriormente se presentará las
desventajas que tienen esta población sobre todo por su vulnerabilidad socio-económica.
19.3.1. Metodología
En este apartado se presentará el resultado de las entrevistas realizadas a los directores o
responsables de ocho instituciones que trabajan con programas específicamente dirigidos a
los niños, niñas y adolescentes trabajadores en la ciudad de Cochabamba.
a) Eje de sistematización: La situación económica, social, educativa, cultural y
psicológica, de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, en relación a su
inserción en el mercado laboral en la ciudad de Cochabamba.
b) Variables de sistematización: Situación económica, Situación social, Situación
educativa, Situación cultural y Situación psicológica.
trabajo infantil en la minería artesanal en el Cerro Rico de Potosí (CDR, julio 2001). Estudio local sobre
trabajo infantil en la minería artesanal en la región Tipuani, La Paz (MEDMIN, julio 2001). Estudio Nacional
sobre Trabajo Infantil en Bolivia, (Huáscar González, 1996).
561
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
c) Indicadores
Situación económica (Principales problemas en la situación económica de
las niñas y adolescentes trabajadoras, principales problemas en la situación
económica de los niños y adolescentes trabajadores, situación económica de
los niños, niñas y adolescentes trabajadores que acuden a la institución -alta,
media, baja-, actividades laborales que los niños, niñas y adolescentes
realizan y problemas que los niños, niñas y adolescentes reportan con mayor
frecuencia respecto al trabajo que realizan).
Situación social (Principales problemas en la situación social de las niñas y
adolescentes trabajadoras, principales problemas en la situación social de los
niños y adolescentes trabajadores, características de los niños, niñas y
adolescentes trabajadores, características de los niños, niñas y adolescentes
en situación de calle y desventajas que tienen los niños, niñas y adolescentes
trabajadores cuando inicia su vida laboral).
Situación educativa (Principales problemas en la situación educativa de las
niñas y adolescentes trabajadoras, principales problemas en la situación
educativa de los niños y adolescentes trabajadores, actividades que realizan
los niños, niñas y adolescentes en la institución, rama de actividades en la
que se ven más interesados los niños, niñas y adolescentes en la institución
y expectativa de la institución cuando los niños, niñas y adolescentes
trabajadores abandonen el centro al tope de edad).
562
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
19.3.2. Trabajo institucional
a) Mosoj Yan (Camino Nuevo)
Se presenta la principal información institucional y tipo de trabajo que realiza esta
organización privada sin fines de lucro. Por otra parte subrayar que Mosoy Yan cumple una
función múltiple, que es la de prevención, intervención, rehabilitación y reintegración.
Cuadro 19.1: Mosoj Yan (Camino Nuevo)
Datos de la institución Información general
Tipo de organización: Asociación privada sin fines de VISIÓN
lucro
Que todas las niñas, adolescentes mujeres y adolescentes
Persona a cargo: Lic. Ana Karina Ribera madres en Bolivia tengan una vida digna y saludable
Número de niños, niñas y adolescentes que apoya: MISIÓN
-Centro de niños, niñas y adolescentes trabajadores: Basados en los principios y valores del Reino de Dios,
170 desarrollaremos las habilidades y capacidades de las niñas y
adolescentes trabajadoras y en situación de calle, a través de
-Albergue de Restauración: 20 procesos integrales de educación y salud.
-Centro de motivación: 30 LÍNEAS DE ACCIÓN
-Atención calle: 60 -Derechos de la niñez y adolescencia
-Abogacía y Cabildeo
-Atención núcleo colegio: 17
-Misión Integral
-VIH/sida
Rango de edades con las que trabajan: De 5 a 18
-Encuentros Integradores
años de edad.
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Genero con el que trabajan: Femenino y masculino
Que las niñas y adolescentes trabajadoras, en situación de calle
y vulnerabilidad social transformen sus vidas y la de sus
Tiempo que trabajan con NATs: 20 años
familias sostenidas por los principios del Reino de Dios.
Dirección: Oficina Central: Calle Bolívar # 818 entre
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROGRAMA
16 de Julio y Oquendo; zona central.
Que las niñas y adolescentes trabajadoras, en situación de calle
y vulnerabilidad social, desarrollen sus habilidades y
capacidades sociales: educativa, psicológica, de
relacionamiento, y otras a través de una intervención integral,
logrando así el goce de sus derechos y según sea el caso,
reintegrarse social y familiarmente.
563
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
-Prevención
-Intervención
-Rehabilitación
-Reintegración Social Familiar
PRINCIPALES CARENCIAS QUE TIENE LA
INSTITUCIÓN
Dificultad de poder movilizarnos ya que cuando hay paro de
transportes no podemos llegar a nuestros núcleos. Por otro
lado, los espacios que tenemos, con excepción de la calle
Bolívar, son prestados.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011.
b) Centro “Hermano Manolo”
Cuadro 19.2: Centro “Hermano Manolo”
Datos de la institución Información general
VISIÓN
Persona a cargo: Prof. Eduardo Mcardle
Ser una institución que procura que la población de menores
Tipo de organización: Privada sin fines de lucro en La Cancha goce de su niñez rodeada de gente compasiva y
liberadora
Número de niños y adolescentes que apoya: 56 niños y
adolescentes MISIÓN
Rango de edades con las que trabajan: Menores de 18 Crear un ambiente comunitario donde los niños, niñas y
años de edad adolescentes, trabajadores, menores de dieciocho
años puedan vivir sus derechos y valores positivos
Genero con el que trabajan: Masculino
OBJETIVO GENERAL
Tiempo que trabajan con NATs: Desde Agosto del
2009 Prevenir el proceso de callejización en los niños adolescentes
trabajadores de la cancha, durante la gestión 2011
Dirección: Oficina: Tarata y Barrientos, Ex estación de
trenes, primer piso # 19; zona sud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Contribuir al desarrollo personal del NAT
-Contribuir a mejorar el espacio familiar del NAT
-Intervenir en el proceso educativo del NAT para que no
abandone la escuela
-Concientizar a la sociedad sobre los NATS a su alrededor,
que conozcan los riesgos existentes y cómo pueden actuar en
favor de sus derechos
PRINCIPALES CARENCIAS QUE TIENE LA
INSTITUCIÓN
-Una presencia constante en las calles
564
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
-Una base de datos de todos los NATs (niños, adolescentes
trabajadores)
-No se cuenta con un plan nacional, ni departamental para
atender a los NATs
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
El Centro “Hermano Manolo”, es una institución privada sin fines de lucro, orientada
principalmente hacia un trabajo preventivo.
c) Audiovisuales Educativos (AVE)
Audiovisuales Educativos (AVE), es una Organización No Gubernamental, que tiene una
orientación de trabajo fundamentalmente educativo y de comunicación.
Cuadro 19.3: Audiovisuales Educativos (AVE)
Datos de la institución Información general
Persona a cargo: Cristóbal Gonzales Ugalde VISIÓN
Tipo de organización: ONG Los niños, niñas y adolescentes viven en condiciones dignas
con igualdad de oportunidades y son actores protagónicos en la
Número de niños, niñas y adolescentes que apoya: sociedad.
300 como promedio al año.
MISIÓN
Rango de edades con las que trabajan: Entre 7 y 17
años AVE es una ONG sin fines de lucro dedicada a procesos
educativos y comunicacionales alternativos con niños, niñas y
Genero con el que trabajan: Masculino y Femenino adolescentes en situación de desventaja, mediante medios
audiovisuales y artísticos, con acciones que promuevan el
Tiempo que trabajan con NATs: La ONG tiene 30 protagonismo, el desarrollo integral, buscando incidir en
años de vida pero a partir del año 2004, AVE define políticas públicas y en la sociedad.
como población los niños, niñas y adolescentes
trabajadores de zonas urbanas y periurbanas de OBJETIVO DE PROGRAMA
Cochabamba.
Los niños, niñas y adolescentes trabajadores organizados
Dirección: Av. Sajama esquina Mama Okllo (sin ejercen un rol protagónico y de incidencia política y social en
número); zona sud. el mejoramiento de sus condiciones de trabajo de vida.
ÁREAS DE TRABAJO
565
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
-Proyecto de vida-proyección laboral
-Incidencia política social
PRINCIPALES CARENCIAS QUE TIENE LA
INSTITUCIÓN
Al trabajar con medios audiovisuales, una de las carencias que
se vuelve en una limitación, es en la tecnología. Se necesitan
cámaras de video, fotográficas, grabadores, y reporteras
digitales. Antes en los procesos educativos y comunicacionales
se necesitaban rotafolios y diapositivas, pero AVE hace estos
procesos con estos recursos tecnológicos y entramos a lo que
es el arte.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
d) Proyecto Integral de Ayuda a la Niñez en Riesgo Josías
El Proyecto Integral de Ayuda a la Niñez en Riesgo Josías, es una institución cristiana sin
fines de lucro que orientado hacia la prevención y hacia la revalorización de los niños,
niñas y adolescentes trabajadores.
Cuadro 19.4: Proyecto Integral de Ayuda a la Niñez en Riesgo Josías
Datos de la institución Información general
Persona a cargo: Lic. Delia Gallegos VISIÓN
Tipo de organización: Ministerio Eclesiástico Una niñez trabajadora, viviendo en armonía con su
familia y entorno, que asume y aplica los principios
Número de niños, niñas y adolescentes que apoya: 50 cristianos en su vida cotidiana, siendo reconocidos en sus
derechos y deberes por esta sociedad como sujetos de
Rango de edades con las que trabajan: De 6 a 14 años. cambio.
Genero con el que trabajan: Masculino y Femenino MISIÓN
Tiempo que trabajan con NATs: 10 años Desarrollar y motivar en los Nats principios y valores
cristianos para fortalecer sus relaciones familiares, su
Dirección: Calle España # 526 entre México y Reza; zona proceso educativo, modo de sustento, en la defensa, y
central. aplicación de sus derechos, alcanzado una mejora en su
calidad de vida.
ÁREAS DE TRABAJO
1. Área valores y principios cristiano
Objetivo General: Motivar a los Nats a un cambio de
actitud experimentando principios y valores basados en la
palabra de DIOS
566
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
2. Área recreación
Objetivo General: Desarrollar en los Nats buenas relaciones
interpersonales saludables brindando un espacio de juegos
y recreación.
3. Área de difusión
Objetivo General: Fortalecer el proyecto Josías
involucrando y comprometiendo recursos humanos
económicos y apoyo interinstitucional.
4. Área de salud
Objetivo General: Promover en los Nats, hábitos de
higiene, cuidado personal para mejorar y prevenir su salud
integral.
5. Área psicopedagógica
Objetivo General: Velar por el rendimiento académico
proporcionando un apoyo y seguimiento escolar adecuado.
6. Área de nutrición
Objetivo General: Educar a los Nats en la elección de
alimentos nutritivos desarrollando en ellos
hábitos saludables de nutrición.
PRINCIPALES CARENCIAS QUE TIENE LA
INSTITUCIÓN
-El personal (ya que son todos voluntarios). Los voluntarios
que se ha tenido son practicantes de la universidad, están un
tiempo y luego se van. Este año se tiene financiamiento
para una psicóloga.
-La falta de presupuesto para llevar a cabo los talleres; estos
son talleres de motivación. También tenemos talleres de
repostería, tejido y costura para las mamas y adolescentes,
mujeres y hombres. Ahora ya no se tiene presupuesto, y no
se están llevando a cabo estos.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
e) Proyecto Jireh
El Proyecto Jireh, es una Organización No Gubernamental, que tiene un trabajo oriental
hacia la promoción del desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, a
través de propuestas en salud, educación, desarrollo personal y capacitación técnica.
567
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
Cuadro 19.5: Proyecto Jireh
Datos de la institución Información general
Persona a cargo: Lic. Rodrigo Sanabria VISIÓN
Tipo de organización: ONG Constituirnos en una institución promotora del desarrollo
integral de niños, niñas y adolescentes trabajadores de
Número de niños, niñas y adolescentes que apoya: 15 Cochabamba para liberarlos de su pobreza, económica,
social y física.
Rango de edades con las que trabajan: De 9 a 20 años
MISIÓN
Genero con el que trabajan: Femenino y masculino
Somos un ministerio cristiano que pretende transformar las
Tiempo que trabajan con NATs: 13 años vidas de los niños, niñas y adolescentes a través de
propuestas en salud, educación, desarrollo personal y
Dirección: Av. República y Av. Barrientos; una cuadra capacitación técnica.
antes de la rotonda del Arco; En la Iglesia Sinaí (detrás del
colegio Andrés Bello); sin número; zona sud. PRINCIPALES CARENCIAS QUE TIENE LA
INSTITUCIÓN
En este momento, la alimentación. Anteriormente se daba
la alimentación de lunes a viernes, y el Proyecto era más
conocido por el comedor, más que por cualquier otra
actividad. En este momento, se brindan almuerzos dos
veces por semana.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
f) Centro “Casa del Menor Trabajador Kanata”
El Centro “Casa del Menor Trabajador Kanata”, es una institución de tipo estatal que
realiza trabajo preventivo con niños, niñas y adolescentes trabajadores de Cochabamba. El
trabajo está focalizado en la atención alimentaria, psicológica, pero por sobre todo apoyo
educativo, la enseñanza en ramas técnicas que los beneficiarios requieren, el deporte
organizando campeonatos entre centros, los concursos artísticos, recreativos y excursiones,
los servicios médicos: consultas, atención médica, extracciones dentales y curaciones y
finalmente, los servicios de lavandería y duchas totalmente gratuito.
568
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
Cuadro 19.6: Centro “Casa del Menor Trabajador Kanata”
Datos de la institución Información general
Persona a cargo: Lic. Juan Carlos Solá VISIÓN
Tipo de organización: Estatal Niños, Niñas y Adolescentes trabajadores concientes de su
situación, formados con valores y principios de superación
Número de niños, niñas y adolescentes que apoya: personal, capaces de organizarse y ser protagonistas en
45 diferentes situaciones, con un proyecto de vida, formados en
ramas técnicas para enfrentar su realidad.
Rango de edades con las que trabajan: De 7 a 17
años MISIÓN
Genero con el que trabajan: Femenino y masculino Proporcionar una visión integral bio-psicosocial y el
aprendizaje ocupacional productivo con el apoyo de un equipo
Tiempo que trabajan con NATs: 16 años multidisciplinario, desarrollando actividades de recreación,
motivación y prevención que le permita al NAT desenvolverse
Dirección: Calle Arenales # 520, casi Av. Nacional; satisfactoriamente en el medio social laboral.
zona Jaihuayco.
ACTIVIDADES Y SERVICIO QUE BRINDAN
-Atención alimentaria, psicológica, pero por sobre todo apoyo
educativo
-Enseñanza en ramas técnicas que los beneficiarios requieren
-Deporte organizando campeonatos entre centros
-Concursos artísticos, recreativos y excursiones
-Servicios médicos: consultas, atención médica, extracciones
dentales y curaciones
-Servicios de lavandería y duchas totalmente gratuito
PRINCIPALES CARENCIAS QUE TIENE LA
INSTITUCIÓN
En la infraestructura y algunos materiales para trabajar de
manera terapéutica y de apoyo educativo. Mayormente por la
burocracia, los trámites y requisitos que hay que seguir
dificultan la compra y somos perjudicados.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
g) Performing Life
Performing Life es una organización sin fines de lucro de carácter preventivo. La
organización está fundamentalmente dirigida a apoyar las siguientes actividades:
proporcionar un ambiente de confianza y aprendizaje, ofrecer clases gratuitas de arte y
actuación, apoyar a los jóvenes en sus emprendimientos económicos e inversiones, ayudar
569
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
en temas de autoestima y confianza y alentar la expresión de personalidad y conciencia
como parte de la sociedad.
Cuadro 19.7: Performing Life
Datos de la institución Información general
Persona a cargo: John Connell
¿QUIÉNES SOMOS?
Tipo de organización: ONG
Una Organización sin Fines de Lucro que trabaja
Número de niños, niñas y adolescentes que apoya: 70 realizando proyectos de desarrollo de habilidades y micro
finanzas, con jóvenes que trabajan o viven en las calles de
Rango de edades con las que trabajan: De 6 a 18 años Cochabamba.
Genero con el que trabajan: Femenino y masculino ¿QUÉ HACEMOS?
Tiempo que trabajan con NATs: Desde el año 2006 -Proporcionamos un ambiente de confianza y aprendizaje
-Ofrecemos clases gratuitas de arte y actuación
Dirección: Pasaje Grober Suarez # 20 -Apoyamos a los jóvenes en sus emprendimientos
económicos e inversiones
-Ayudamos en temas de autoestima y confianza
-Alentamos la expresión de personalidad y conciencia
como parte de la sociedad
PRINCIPALES CARENCIAS QUE TIENE LA
INSTITUCIÓN
Con los servicios de comida que se brinda a los niños, niñas
y adolescentes todos los días después de clases.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
h) Yaikuna Amanecer
Cuadro 19.8: Yaikuna Amanecer
Datos de la institución Información general
Persona a cargo: Hna. Carol Donohue FILOSOFÍA DE TRABAJO
Tipo de organización: Obra Pastoral Social de la Iglesia Nuestro deber cristiano nos impulsa a un compromiso con
Católica los necesitados que viven en las calles. A la luz del
Evangelio y el ejemplo de San Vicente De Paúl intentamos
Número de niños, niñas y adolescentes que apoya: 700 despertar y desarrollar valores y habilidades que por su
por año condición social están en situación de alto riesgo, buscar su
reinserción dentro de la familia y de la sociedad.
Rango de edades con las que trabajan: De 8 a 17 años
LA META
Genero con el que trabajan: Femenino y masculino
Es conectarnos con los niños y adolescentes que viven y/o
Tiempo que trabajan con NATs: Desde 1981 trabajan en la calle a través de un trabajo de prevención y
motivación. Contamos con un centro de día para varones
Dirección: Av. Aroma # 0747, entre 16 de Julio y donde se ofrece apoyo psicosocial y humano, además de
Antezana. servicios básicos (comedor, ducha, lavandería, atención
570
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
médica y dental, apoyo escolar, grupos de orientación y
deporte).
PRINCIPALES CARENCIAS QUE TIENE LA
INSTITUCIÓN
La necesidad de actualizar los servicios de higiene (duchas,
tazas, urinarios), ya que hay mucha población.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
Yaikuna Amanecer, es una obra social de la Iglesia Católica, cuya meta es conectarse c con
los niños y adolescentes que viven y/o trabajan en la calle a través de un trabajo de
prevención y motivación. Se cuenta con un centro de día para varones donde se ofrece
apoyo psicosocial y humano, además de servicios básicos (comedor, ducha, lavandería,
atención médica y dental, apoyo escolar, grupos de orientación y deporte).
19.3.3. La problemática de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en la óptica
institucional
a) Problemática económica
Las instituciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes trabajadores, visualizan los
problemas económicos que aquejan a las niñas de la siguiente manera:
Cuadro 19.9: Problemática económica de las niñas trabajadoras,
según las instituciones
Institución Principales problemas en la situación económica de las niñas Descripción
trabajadoras
Mosoj Yan En el aspecto económico, es la extrema pobreza. Los principales problemas que se
Si bien, los niños, niñas y adolescentes trabajadores apoyan a la presentan en la situación económica de
familia con ingresos diarios, muchas veces las familias las niñas y adolescentes trabajadoras son
priorizan el gasto en actividades que no favorecen su los siguientes:
desarrollo personal, por ejemplo, gastan en fiestas parroquiales, -La pobreza extrema en sus hogares
bautizos e inclusive se prestan dinero para esto. -Se les paga menos que a los varones por
Centro No trabajan con población femenina. el trabajo que realizan
“Hermano -Las hijas mujeres dependen más de los
571
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
Manolo” padres que un hijo varón
Audiovisuales En el aspecto económico, es la dependencia de los padres. -La obligación de llevar una cantidad
Educativos determinada de dinero a la casa por día,
(AVE) en caso contrario se encuentra expuesta al
Proyecto Que les pagan menos maltrato físico
Integral de -El riesgo de ser madre a temprana edad,
Ayuda a la lo cual permite que la pobreza y la
Niñez en miseria se repitan en su hogar
Riesgo Josías -Las familias priorizan el gasto en
Proyecto Jireh Desde este punto de vista, la niña tiene una desventaja actividades que no favorecen al desarrollo
económica, no va a poder percibir tanto porque no suelen acabar de sus hijos, por ejemplo, gastan en
el colegio. fiestas parroquiales, bautizos e inclusive
se prestan dinero para esto.
Centro “Casa Hay un acaso de una niña aquí en el centro que si no lleva a su
del Menor casa Bs. 50 por día, la mamá la pega.
Trabajador
Kanata”
Performing No responde
Life
Yaikuna La pobreza y la miseria se repiten cuando son madres a
Amanecer temprana edad.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
A su vez, las instituciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes trabajadores,
visualizan los problemas que aquejan a los niños de la siguiente manera:
Cuadro 19.10: Problemática económica de los niños trabajadores,
según las instituciones
Institución Principales problemas en la situación económica de los niños Descripción
trabjadores
Mosoj Yan No responde -La necesidad económica y de servicios
Centro -En el aspecto económico, es la necesidad. No tienen un proyecto básicos en sus casas
“Hermano de vida, no lo tienen todavía. Viven el aquí y el ahora, no -La responsabilidad y la necesidad de
Manolo” proyectan su futuro. Por ese motivo, la educación es muy costear sus estudios, la ropa y hasta la
importante para ir abriendo horizontes nuevos. necesidad de comprar agua para llevar a
-También sería excelente trabajar haciendo un plan para educar a la sus casas
policía para que no abusen a los NATs ya que les quitan su dinero. -No tienen un proyecto de vida, suelen
A un niño, entre dos policías lo llevaron de manera obligada a su vivir el aquí y el ahora
comisaría para lavar los platos, y además le quitaron su dinero. -No saben administrar su dinero
A otro chico, cuando estaba por llegar a su casa le quitaron la -Los varones suelen gastar su dinero más
plata que ganó. que las mujeres yendo a jugar al internet
Audiovisuales En el aspecto económico, no les pagan lo justo. o a los tilines
Educativos -Hay mucha competencia, lo cual hace
(AVE) que perciban menos dinero
Proyecto El niño gasta más, la niña es más ahorrativa. Los niños se van a los -Los empleadores no les pagan lo justo
Integral de tilines, internet para jugar los juegos en red -La policía les roba su dinero y además
Ayuda a la los explotan laboralmente en la
Niñez en comisaría
Riesgo Josías
Proyecto Jireh Tienen más oportunidades de trabajo y el dinero que ganan lo En cuanto a las ventajas económicas:
572
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
llevan a sus casas.
-Tienen más oportunidades de trabajo
Centro “Casa Ellos tienen ingresos porque trabajan, pero muchos de ellos no que las mujeres
del Menor saben administrar su dinero, gastan en el internet. Otros tienen
Trabajador sus cuentas en PRODEM, les hemos ayudado con la carnetización
Kanata” también.
Hablando de las provincias y de la ciudad es muy diferente. En las
provincia los niños apoyan al papá en la agricultura, aquí en la
ciudad los niños trabajan en la calle. Los comportamientos, la
manera de socializar es muy distinto.
Performing Hay bastante competencia, de esa manera perciben menos dinero.
Life Además que suelen malgastar su dinero yendo a jugar a los tilines.
YaikunaAmane Se encuentra sobre ellos la responsabilidad y la necesidad de
cer costear sus estudios, la ropa, hasta la necesidad de llevar agua a
casa (el turril de agua cuesta Bs. 5)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011.
La situación económica (alta, media o baja) de los niños, niñas y adolescentes trabajadores
que acuden a las instituciones también es reflejada por la percepción de las instituciones.
En general se sabe que los niños, niñas y adolescentes trabajadores que acuden a las
instituciones pertenecen a estratos de bajos ingresos que tienen serios problemas familiares.
Cuadro 19.11: Situación de pobreza de los niños, niñas y adolescentes trabajadores,
según las instituciones
Institución Situación económica de los niños, niñas y adolescentes Descripción
trabajadores
Mosoj Yan La mayor parte es de extrema pobreza. La situación económica de los niños,
Centro Baja, es por necesidad que trabaja la mayoría. En la zona sur niñas y adolescentes trabajadores se
“Hermano es por pobreza, puede ser que en la zona norte sea diferente, no lo encuentra entre baja y media baja o
Manolo” sé. directamente en pobreza extrema. Las
Aunque muchos salen a trabajar por la violencia que existe en la familias son numerosas y una gran
casa, además de la pobreza o también cuando la madre está sola y mayoría vive en condición de
no gana lo suficiente. Cada caso es tan particular, en gran parte hacinamiento.
la que motiva a trabajar es la madre, o el niño sale por aventurero,
ya que quiere ganar su propia plata. Hay diferentes motivos.
Audiovisuales Extrema pobreza, baja, media baja. Una gran parte de los niños, niñas y
Educativos adolescentes trabajan por la pobreza en
(AVE) la que viven. Pero “cada caso es
Proyecto Es baja, en algunos casos de extrema pobreza. Casi el 100 % particular, en gran parte la que motiva a
Integral de se encuentran hacinados en sus hogares y generalmente sus trabajar es la madre, o el niño sale por
Ayuda a la familias son numerosas. aventurero ya que quiere ganar su propia
Niñez en plata. Hay diferentes motivos”.
Riesgo Josías
Proyecto Jireh Baja, muy baja. A excepción de los lustrabotas los otros rubros
dan poca plata, ganan 15 a 20 pesos diarios.
Centro “Casa Es baja. Ellos tienen ingresos ya que trabajan, pero muchos de
573
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
del Menor ellos no saben administrar su dinero, gastan en el internet, tilines.
Trabajador Otros tienen sus cuentas en PRODEM, les hemos ayudado con la
Kanata” carnetización también. Hay el caso de un muchacho que trabajaba
limpiando, ahora ha sacado su licencia y es taxista, él viene aquí a
mostrar su taxi, está orgulloso el muchacho y está estudiando
igual.
Hay de todo, depende de cada uno.
Performing Entre baja y media.
Life - La condición económica, de los que están asistiendo más de dos
años al programa de artesanía y micro emprendimiento, ha
mejorado.
Yaikuna Es de pobreza, en algunos casos de pobreza extrema. Aquí en
Amanecer la institución solo tenemos a un niño que es de situación
económica media.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
b) Problemática laboral
Las instituciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes trabajadores, visualizan las
actividades y los problemas laborales que aquejan a los niños, niñas y adolescentes
trabajadores de la siguiente manera:
Cuadro 19.12: Actividades laborales que desempeñan los niños, niñas y adolescentes
trabajadores, según las instituciones
Institución Actividades laborales Descripción
Mosoj Yan Una parte de ellos, trabaja mayormente con sus padres o en los Una gran parte de los niños, niñas y
puntos de ventas de sus padres. adolescentes trabajan ayudando a sus
Centro -Gran parte son lustra botas padres en el negocio familiar:
“Hermano -Voceros -Venta de frutas
Manolo” -Vendedores ambulantes -Venta de refrescos
-Lava parabrisas -Kioscos
-Cargadores en la terminal de buses -Venta de ropa
Audiovisuales Son trabajadores por cuenta propia, están en el mercado laboral -Venta de comida
Educativos informal, podemos encontrar diferentes oficios: -Limpieza
(AVE) -En Cliza están mayormente los lustrabotas (hay entre 40 y 50) -Lavado de ropa
En el Cementerio -Haciendo ladrillos
-Mete aguas “Los padres no están conscientes de que
-Rezadores sus hijos son trabajadores sino que los
-Brilla lápidas ayudan, los mismos niños no son
-Los que arreglan nombres conscientes que trabajan sino que
-Pinta lápidas ayudan”.
-Músicos
-En el exterior del Cementerio Los que son trabajadores por cuenta
-Cuida autos propia se encuentran igualmente en el
-Ayudantes de floristas mercado laboral informal, en los
-Comerciantes - puestos de refrescos y -pastillas siguientes rubros:
Ferias
-Estibadores En el Cementerio
574
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
-Comerciantes ambulantes de sal, bolsas, ajos, gelatinas. -Mete aguas
-Hay muchos niños que dependen de sus familias. (Las familias -Rezadores
mayormente no nos dejan trabajar con ellos; los padres no están -Brilla lapidas
conscientes de que sus hijos son trabajadores sino que los ayudan, -Los que arreglan nombres
los mismos niños no son conscientes que trabajan sino que -Pinta lapidas
ayudan) -Músicos
Artistas -Cuida autos
-Malabaristas - Limpia parabrisas
-Actores de calle- mimos, payasos -Ayudantes de floristas
Paradas -Comerciantes ambulantes de pastillas,
-Voceadores refrescos
Proyecto -Limpieza
Integral de -Vendedores de dulces Ferias
Ayuda a la -Vendedores de fruta en el mercado -Estibadores
Niñez en -Ayudantes de sus mamas (lavanderas) -Comerciantes ambulantes de sal, bolsas,
Riesgo Josías -Niños que cuidan autos ajos, gelatinas.
Proyecto Jireh En este momento nos manejamos con cuatro rubros grandes:
-Los lustrabotas Semáforos
-Los vendedores ambulantes -Malabaristas
-Los canillitas -Actores de calle con mimos o actividad
-Los voceadores de payasos
Centro “Casa En el cementerio -Limpia parabrisas
del Menor -De limpia vidrios
Trabajador -Los que meten agua Paradas
Kanata” -Rezan -Voceadores
-Cuidan autos -Canillitas
Los de la 6 de agosto
-Limpian parabrisas Plazas
-Vocean -Lustrabotas
En la terminal y en los micros -Los vendedores ambulantes de dulces y
-Vendedores de dulces gelatinas
Ferias
-Cargan Transportes públicos
Otros -Dialogadores
-Lustran zapatos
-Hacen trabajo eventuales en un lugar donde son dependientes
Performing Antes de que vengan a participar del programa que ofrecemos
Life para ellos, trabajaban:
- Lavando parabrisas
-Voceando
-Haciendo ladrillos
-Vendiendo dulces
-Dialogando
Ahora:
-La mayoría trabaja haciendo malabares
Yaikuna -Lustrabotas
Amanecer -Limpia parabrisas
-Voceadores
-Lava autos
-Cuida autos
-Vendedores de dulces
-Cargadores en los mercados
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
575
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
Los problemas que los niños, niñas y adolescentes reportan con mayor frecuencia respecto
al trabajo que realizan, según las instituciones son los siguientes:
Cuadro 19.13: Problemas laborales que reportan los niños, niñas y adolescentes
trabajadores, según las instituciones
Institución Problemas que los NATs reportan con mayor frecuencia Descripción
respecto al trabajo que realizan
Mosoj Yan -Que los comisarios los tratan mal En el aspecto económico
-Que la gente en general es muy injusta con ellos, por ser -La explotación laboral
menores los tratan de engañar - El pago inadecuado de su esfuerzo
-Muchos papás prefieren que sus hijos trabajen y que no estudien -No se les paga puntual
- Por la edad que tienen no les pagan
Centro A los niños y adolescentes lustra botas les roban sus cajas de -A veces se les paga con ropa usada o
“Hermano trabajo. con cosas
Manolo” -La gente en general es muy injusta con
Audiovisuales El pago inadecuado de su esfuerzo, la inconsciencia de la gente. ellos, por ser menores los tratan de
Educativos engañar
(AVE) -Los niños lustrabotas están susceptibles
Proyecto En los dependientes: la explotación, que no les pagan puntual o a que niños mayores les roben sus cajas
Integral de el pago se les hace con ropa usada o con cosas. -Los niños y adolescentes en situación
Ayuda a la Los independientes: Están hasta tarde vendiendo y a veces les de calle les suelen robar su dinero
Niñez en engañan a los más pequeños con el dinero. A veces los tratan
Riesgo Josías mal. En el aspecto social
Proyecto Jireh -La violencia. Los niños lustrabotas están susceptibles a que - Los comisarios los tratan mal, ya que
niños mayores les roben sus cajas. éstos los botan del lugar donde se
-Los ambulantes están susceptibles a que los comisarios los boten encuentran trabajando en la calle y les
y les quiten lo que están vendiendo quitan lo que están vendiendo
Centro “Casa El maltrato que reciben en la calle, la discriminación, a veces por -Venden hasta altas horas de la noche
del Menor la edad que tienen no les pagan. Muchos de ellos son para poder percibir más dinero
Trabajador confundidos con cleferos, malvivientes. Por eso ahora los niños, -La gente los tratan mal.
Kanata” niñas y adolescentes trabajadores portan un carnet de trabajador y -Son confundidos con niños, niñas y
les damos chalecos también, de esta manera hay más confianza adolescentes en situación de calle (La
para que trabajen. ciudadanía suele llamar a esta población
Performing -La discriminación “cleferos y malvivientes”).
Life -Peleas -La discriminación
-Robo de su dinero: Les roban chicos mayores que viven en la -La crueldad de los compañeros de la
calle escuela que se burlan porque ellos
Yaikuna -Que no les pagan trabajan
Amanecer -Se preocupan por los hermanos menores
-El padre los golpea cuando llega borracho En el aspecto cultural
-La madre no llega a la casa -El padre los golpea cuando llega
-La crueldad de los compañeros de la escuela que se burlan borracho
porque ellos trabajan -La madre no llega a la casa
-Se deben preocupar por los hermanos
menores
En el aspecto educativo
-Muchos papás prefieren que sus hijos
trabajen y que no estudien
Respuesta de las instituciones ante la
576
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
problemática que se presenta
Los niños, niñas y adolescentes
trabajadores portan un carnet de
trabajador y se les da chalecos también,
de esta manera hay más confianza para
que trabajen.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
Las instituciones también hacen énfasis en las desventajas que tienen los niños, niñas y
adolescentes trabajadores cuando inician su vida laboral.
Cuadro 19.14: Desventajas laborales de los niños, niñas y adolescentes trabajadores,
según las instituciones
Institución Desventajas Descripción
Mosoj Yan La desventaja de no tener un espacio para hacer sus labores Desventajas
escolares, muchas veces ni el tiempo y no tienen a su alcance -No tener un el tiempo o un espacio
tampoco una biblioteca. adecuado para hacer sus labores
Centro En cuanto a las ventajas, se encuentra la ayuda a subir su escolares
“Hermano autoestima, se sienten responsables, útiles y consiguen una cierta -No tienen a su alcance una biblioteca
Manolo” independencia. -El libertinaje
En cuanto a las desventajas, el libertinaje, pueden ser víctimas de -Los riesgos de la calle
personas mayores que ellos, pueden caer en montón de riesgos, -El contacto con los grupos en situación
pueden asociarse con grupos que se encuentran en situación de de calle
calle, pueden ser víctimas de la policía, y puede no ser saludable, -Son víctimas de la policía
ni higiénico estar todo el día en la calle. -La desprotección
Audiovisuales Salen a trabajar mayormente solos, sin supervisión o cuidado, el -No conocen sus derechos, por ese
Educativos temor, la desprotección. motivo sufren la explotación laboral
(AVE) En cuanto a las ventajas es que se vuelven resilientes. -La corta edad
Proyecto Primero, que no conocen sus derechos y por eso son explotados -El retraso educativo
Integral de y abusados, más que todo cuando trabajan en casas. -El peligro del aplazo, de repetir el curso
Ayuda a la La edad es otra desventaja, por ejemplo, una empleadora no y de la deserción escolar
Niñez en pagó su finiquito a una adolescente de 15 años. Ella trabajaba -Hay mucha discriminación de sus
Riesgo Josías desde sus 5 años en esa casa. compañeros en la escuela
Proyecto Jireh El retraso educativo, lo cognitivo y todo lo que corresponde a -Discriminación por parte de las
la educación formal. Más que una ayuda viene a ser un peso, el personas en la calle
hecho mismo de trabajar desvía la atención de un educando. Hay -Los padres se aprovechan, les mandan a
el peligro del aplazo, de repetir el curso y de la deserción. trabajar y les quitan el dinero para ir a
Centro “Casa Puede ser cuando se da la deserción escolar a causa del trabajo, tomar
del Menor ellos quieren volver al colegio pero según pasa el tiempo es un -Dejan de estudiar para poder ganar más
Trabajador poco más difícil que vuelvan. Las edades de 12 a 15 son las más dinero
Kanata” frecuentes para la deserción escolar. Pero una gran parte de -Los niños y adolescentes han tenido que
adolescentes trabaja de día y estudian de noche. dormir en la calle por no llevar el
Según la ley N 070, ley de la Educación “Avelino Siñani y suficiente dinero a la casa.
Elizardo Pérez”, el colegio es obligatorio hasta el bachillerato ¿De
qué manera apoya el gobierno para qué se haga realidad el Ventajas
bachillerato en todos los NATs? Les ayuda a subir su autoestima, a ser
Hemos conversado con el responsable de dirección departamental resilientes, se sienten responsables, útiles
577
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
de educación, pero nosotros coordinamos con ellos de distinta y consiguen una cierta independencia.
forma, cuando hay un menor que quiere retomar sus estudios en el
área formal, hacemos un diagnóstico para ver y ayudarlos a
nivelarse y que de esa manera continúe sus estudios. No podemos
obligar a un menor, nosotros le decimos “haz estudiado, de lo
contrario no vas a venir al centro”. A las personas que realmente
quieren estudiar, nosotros los nivelamos.
Según el diagnóstico vemos su nivel, el grado que le corresponde,
conversamos con la Unidad Educativa mediante SEDUCA porque
es un ingreso especial, un adolescentes de 14 no puede estar en
quinto básico. Tratamos de hacer un salto porque hay esa ventaja
en algunas Unidades Educativas fiscales con certificación especial
de SEDUCA.
Performing -Hay mucha discriminación de sus compañeros en la escuela.
Life -Discriminación por parte de las personas en la calle. Ejemplo,
mientras están trabajando en los semáforos, la gente les suele
decirles que vayan a trabajar, no dándose cuenta que están
trabajando.
-El peligro
-Los padres se aprovechan, les mandan a trabajar y les quitan
el dinero para ir a tomar
-Dejan de estudiar para poder ganar más dinero
Yaikuna -Hemos tenido casos de que los niños y adolescentes han
Amanecer tenido que dormir en la calle por no llevar el suficiente dinero
a la casa. Algunos no nos quieren decir donde viven, tienen
mucho miedo.
-También se que algunas mamas toman chicha y que el niño suele
cuidar a su madre desde lejos.
-En términos de castigo, muy pocos papas obligan a trabajar a sus
hijos pero en términos de necesidad sí.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
c) Problemática social
En percepción de las instituciones, los principales problemas en la situación social de las
niñas trabajadoras son:
Cuadro 19.15: Problemas sociales de las niñas trabajadoras, según las instituciones
Institución Principales problemas en la situación social de las niñas y Descripción
adolescentes trabajadoras
Mosoj Yan En el aspecto social, las mujeres deben hacer las labores de -Las mujeres deben hacer las labores de
casa aparte de trabajar, deben hacer la función de madres casa, hacer función de madres con los
también ya que deben cuidar a los hermanos menores. Así hermanos pequeños y además trabajar
mismo, se refuerza la cultura machista en los hogares. El aspecto -El machismo
social repercute en el aspecto psicólogo y viceversa. -El uso y abuso de la imagen de la mujer
Centro No sabe -El rechazo y la discriminación (por eso
578
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
“Hermano cuando venden andan con gorros para que
Manolo” las vean fuertes)
Audiovisuales En el aspecto social, El machismo y el uso y abuso de la -Es mal visto que la niña trabaje en las
Educativos imagen de la mujer. Están expuestas al abuso sexual. calles
(AVE) -La marginación hacia la niña por el
Proyecto Rechazo, discriminación. Por eso cuando venden andan con mismo hecho de ser mujer
Integral de gorros para que las vean fuertes -Las niñas sufren abusos, maltratos.
Ayuda a la -El maltrato y la falta de respeto de parte
Niñez en de la gente en la calle
Riesgo Josías -Las niñas que limpian parabrisas están
Proyecto Jireh Hay un tema remitente que es el origen que va a dispersar a los expuestas a conocer a chicas en situación
cuatro parámetros, es que la mujer actualmente esta vista, en esta de calle que las pueden arrastrar
población, como una persona que no va lograr a hacer tanto
como el hombre. Es por esto que la niña puede dejar el colegio
antes, porque los papás dicen “que voy a ganar si tú vas al
colegio, en cambio tu hermano yendo al colegio y saliendo del
colegio, va aportar más, en cambio tú sólo vas a ser mamá, ama
de casa”. Las familias prefieren que el hijo vaya a la colegio.
Social: Seria la marginación hacia la niña por el mismo hecho
de ser mujer.
Centro “Casa Las niñas sufren abusos, maltratos.
del Menor
Trabajador
Kanata”
Performing Es mal visto que la niña trabaje en las calles. Las familias
Life saben que hay más riesgos.
Yaikuna El maltrato y la falta de respeto de parte de la gente en la calle.
Amanecer Las niñas que limpian parabrisas están expuestas a conocer a
chicas en situación de calle que las pueden arrastrar.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
A su vez, las instituciones identifican los principales problemas en la situación social de los
niños trabajadores, que son los siguientes:
Cuadro 19.16: Problemas sociales de los niños trabajadores, según las instituciones
Institución Principales problemas en la situación social de los niños y Descripción
adolescentes trabajadores
Mosoj Yan No responde -Los policías los maltrata explotándolos
Centro -También sería excelente trabajar haciendo un plan para educar a laboralmente y arrebatándoles su dinero
“Hermano la policía para que no abusen a los NATs ya que les quitan su -Los padres no dan permiso para invertir
Manolo” dinero. A un niño, entre dos policías lo llevaron de manera tiempo en la recreación, el juego o el
obligada a su comisaría para lavar los platos y además le deporte
quitaron su dinero. A otro chico, cuando estaba por llegar a su -El prejuicio de parte de la sociedad
casa le quitaron la plata que ganó. hacia los niños, niñas y adolescentes
En el aspecto social, los padres no les dan permiso a sus hijos trabajadores y hacia los que se
para poder ir a jugar futbol o recrearse. Los padres quieren que encuentran en situación de calle
trabajen ya que ellos tampoco tienen tiempo libre. Algunos niños -La ciudadanía confunde a los niños,
vienen a jugar futbol pero sin que los papas lo sepan. niñas y adolescentes trabajadores con los
Audiovisu-ales En el aspecto social, el prejuicio, mucha gente los confunde con que se encuentran en situación de calle
579
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
Educativos los niños, adolescentes en situación de calle. -El acostumbrarse a la calle
(AVE) -Preferir estar en lugares donde no hay
Proyecto Los niños se van a los tilines, internet para jugar los juegos en red. normas
Integral de Su grupo de varones los jalan para ir a estos lugares. -Adquirir malos hábitos en la calle
Ayuda a la -Faltar a la escuela
Niñez en -Hay más niños trabajando que niñas
Riesgo Josías -La discriminación de parte de los
Proyecto Jireh Ya están adaptados a su entorno, son bien resilientes, tienen esta compañeros del colegio
fuerza que les empuja a estudiar y a trabajar, ésta fuerza les ayuda
a ser un motor económico.
Centro “Casa Salen de la escuela, prefieren ir a trabajar a la calle. Prefieren
del Menor estar en un lugar donde no hay normas. De esta manera,
Trabajador aprenden malos hábitos en la calle. Utilizan palabras groseras,
Kanata” un más torpes.
Performing -Hay más niños trabajando que niñas. No es mal visto que los
Life varones trabajen.
-Es más aceptado que un niño trabaje de albañil, ladrillero o
lustrabotas ya que son considerados como “trabajos de verdad”.
-No es normal ver el trabajo de malabares pero es una alternativa.
-Tienen más oportunidades de salir de sus casas, e ir a la calle;
ellos se vuelven más independientes.
Yaikuna La discriminación de parte de los compañeros del colegio.
Amanecer
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
d) Problemática educativa
En percepción de las instituciones, los principales problemas educativos de las niñas
trabajadoras son:
Cuadro 19.17: Problemas educativos de las niñas trabajadoras,
según las instituciones
Institución Principales problemas de la situación educativa de las niñas y Descripción
adolescentes trabajadoras
Mosoj Yan En el aspecto educativo, muchas veces no tienen tiempo para la Los principales problemas de la situación
realización de sus deberes escolares por las actividades educativa de las niñas y adolescentes
laborales que realizan. Esto se traduce en el bajo rendimiento trabajadoras son los siguientes:
escolar y hasta puede llevar a la deserción escolar.
Centro No sabe -Falta de tiempo para la realización de sus
“Hermano deberes escolares por las actividades
Manolo” laborales que realizan y cansancio. Esto
Audiovisuales En el aspecto educativo, a veces los familiares piensan que las se traduce en el bajo rendimiento escolar
Educativos mujeres no deben estudiar sino hacer las labores de la casa. y hasta puede llevar a la deserción
(AVE) escolar.
Proyecto Se cansan por el trabajo y disminuye el rendimiento escolar -No han desarrollado una adecuada
Integral de expresión verbal ni escrita.
Ayuda a la -Los familiares piensan que las mujeres
580
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
Niñez en no deben estudiar sino hacer las labores
Riesgo Josías de la casa.
Proyecto Jireh Son más competitivas que los chicos, son mas aplicadas, no -Los padres suelen darles
tienen tantos aplazas. Pero cuando son adolescentes, por el juego responsabilidades determinadas en la casa
mental que ellas hacen y por lo que sus familias les dicen, están y de esta manera abandonan la escuela.
bien proclives al despertar sexual, a encontrar su pareja y -Son vulnerables al despertar sexual, a
pueden embarazarse. encontrar su pareja y al quedar
No manejan bien el vocabulario, la escritura. embarazadas a temprana edad.
Centro “Casa Abandonan el colegio, los padres les dan otras -Se da menos importancia a la educación
del Menor responsabilidades. Depende de la formación del padre. formal en el género femenino.
Trabajador
Kanata”
Performing Las notas son mayores que la de los niños pero cuando llegan a
Life ser adolescentes es un problema ya que suelen embarazarse y
concubinar a temprana edad, dejando de esta manera sus
estudios.
Yaikuna Se da menos énfasis en la educación, no hay mucha expectativa
Amanecer para que las chicas terminen sus estudios.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
A su vez, las instituciones identifican los principales problemas educativos de los niños
trabajadores, que son los siguientes:
Cuadro 19.18: Problemas educativos de los niños trabajadores,
según las instituciones
Institución Principales problemas de la situación educativa de los niños y Descripción
adolescentes trabajadores
Mosoj Yan Muchas veces los espacios donde ellos trabajan no son Los principales problemas de la
adecuados, principalmente el no contar con un lugar adecuado situación educativa de los niños y
para hacer sus tares de la escuela. adolescentes trabajadores son:
Centro La educación es muy importante para ir abriendo horizontes
“Hermano nuevos. -Hay mas exigencias de parte de la
Manolo” En el aspecto educativo, el problema mayor es cumplir con los familia para que estudie el hijo varón
horarios de la escuela y el problema de no poder realizar las -Los espacios donde ellos trabajan no
tareas. son adecuados para hacer sus deberes de
Además el problema de no poder realizar sus deberes escolares a la escuela.
causa del trabajo y de no tener un lugar apropiado para -El no poder cumplir con los horarios de
hacerlo. la escuela
Audiovisuales En el aspecto educativo, generalmente no salen bachilleres. -Presentan desgano en el estudio
Educativos -Manejan muy bien las matemáticas pero
(AVE) presentan un atraso en las otras materias
Proyecto Tienen desgano de estudio -La indisciplina de planificación
Integral de -Las edades de 12 a 15 son las más
Ayuda a la frecuentes para la deserción escolar
Niñez en -Generalmente no salen bachilleres
Riesgo Josías
Proyecto Jireh Hay más exigencia al hombre de parte de la familia. Hay más
bachilleres varones. Manejan muy bien las matemáticas, cambio,
581
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
pero tienen un atraso en todo lo demás, por ejemplo, en la
historia de Bolivia y todo lo de educación formal.
Centro “Casa Salen de la escuela, prefieren ir a trabajar a la calle. Prefieren
del Menor estar en un lugar donde no hay normas.
Trabajador Las edades de 12 a 15 son las más frecuentes para la deserción
Kanata” escolar. Pero una gran parte de adolescentes trabaja de día y
estudian de noche.
Performing Hay más niños que no están estudiando que niñas.
Life
Yaikuna La indisciplina de planificación
Amanecer Cuando la familia se da cuenta que el estudio es importante, los
hijos comienzan a trabajar solo los fines de semana.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
19.3.4. Niños, niñas y adolescentes trabajadores y niños, niñas y adolescentes
trabajadores en situación de calle, según las instituciones
Las instituciones también hacen énfasis en la caracterización de los niños, niñas y
adolescentes trabajadores:
Cuadro 19.19: Caracterización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, según
las instituciones
Institución Características de los niños, niñas y adolescentes trabajadores Descripción
Mosoj Yan Hay una confusión cuando se habla de Niños, niñas, adolescentes -Tienen su vinculo familiar
trabajadores con los que se encuentran en situación de calle. Son -es una población con la cual se trabaja
dos grupos distintos, los niños, niñas y adolescentes que en prevención
trabajan lo hacen para apoyar a sus familias y los que se -Son menores de edad
encuentra en situación de calles no viven con sus familias y -Abiertos
muchos son adictos. Es una población con la cual se trabaja con -Felices
intervención y rehabilitación. Por ese motivo, hacemos énfasis en -Dispuestos a trabajar
el trabajo preventivo para que los niños, niñas y adolescentes -Dispuestos a colaborar
trabajadores no se encuentren en situación de calle en el futuro. -Sanos
En cuanto al trabajo que tenemos con los padres es el de -Con ciertos valores
capacitación, información y orientación en lo que corresponde a la -No pelean cuando juegan futbol, ni
familia. Dependiendo del caso se hace un abordaje integral para hablan malas palabras
resguardar la integridad de los niños. Se coordina también con la -Siguen las normas
Unidad Educativa, Defensoría de la niñez y adolescencia, FELCC, -La mayoría va a la escuela
la fiscalía. -Hay un cierto compañerismo entre ellos
582
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
Centro -Son menores de edad -Tienen referente familiar
“Hermano -Abiertos -Tienen un lugar a donde de donde salen
Manolo” -Felices y pueden llegar
-Dispuestos a trabajar -Organizan su tiempo
-Dispuestos a colaborar -Trabajan
-Sanos -Hacen sus deberes
-Con ciertos valores -Cuidan a sus hermanos
-No pelean cuando juegan futbol, ni hablan malas palabras -Sacrifican sus espacios de juego y
-Siguen las normas amigos
-La mayoría va a la escuela -Tienen consciencia de la importancia
-Hay un cierto compañerismo entre ellos económica de la familia
-Están dispuestos a estudia -Son responsables
-Tienen una gran capacidad de
resiliencia
-Son muy responsables
-Tienen una noción empírica de sus
recursos, separan su capital.
-Se trabaja en prevención
-Son muy serviciales
-Desarrollan el arte de vender
Audiovisuales -Tienen referente familiar -Desarrollan la capacidad de resolución
Educativos -Tienen un lugar a donde de donde salen y pueden llegar de problemas
(AVE) -Estudian -Son niños extrovertidos
-Organizan su tiempo -La mayoría viene de familias
-Trabajan disfuncionales
-Hacen sus deberes -La mayoría tiene padre alcohólicos:
-Cuidan a sus hermanos Esto hace que los niños y niñas corran el
-Sacrifican sus espacios de juego y amigos peligro de ir a vivir a las calles, muy
-Tienen consciencia de la importancia económica de la familia pocos son los que abandonan el hogar
-Son responsables solo porque quieren.
-Son solidarios entre ellos -Vienen de padre alcohólicos, de
Proyecto -Tienen su vinculo familiar familias desestructuradas, de la
Integral de -Están en la escuela migración, el abandono, tienen
Ayuda a la -Tienen carácter fuerte y desarrollan la independencia problemas familiares. Por lo cual, ellos
Niñez en -Tienen una gran capacidad de resiliencia prefieren estar en la calle trabajando y
Riesgo Josías -Son muy responsables regresar en su casa con algo.
-Tienen una noción empírica de sus recursos, separan su capital. -La gran mayoría trabaja no solo para
-Se trabaja en prevención pagar sus gastos personales sino para
-Son muy serviciales apoyar sus familias.
-Desarrollan el arte de vender -Les gusta informarse en cuanto a sus
-Desarrollan la capacidad de resolución de problemas derechos
-Son niños extrovertidos -Comunican a la institución cuando hay
-Son fieles entre su grupo de amigos de niños trabajadores malos tratos
-Son solidarios
Proyecto Jireh Tienen un vínculo bien fuerte con su familia. El dinero que ganan
es para ayudar a pagar la luz, ayudar al hermanito. Se sienten
responsables en su casa de algo.
Centro “Casa -Viven con algún apoderado, parientes
del Menor -Su situación social, económica es muy complicada porque
Trabajador muchos de ellos vienen de padre alcohólicos, de familias
Kanata” desestructuradas, de la migración, el abandono, tienen problemas
familiares. Por lo cual, ellos prefieren estar en la calle trabajando
y regresar en su casa con algo.
-Una parte de ellos que se dan cuenta que el estudio es importante,
saben que no toda la vida se van a quedar de lustrabotas; toman
583
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
conciencia y se esfuerzan.
-Ven la necesidad de apoyar a su hogar
-Hay algunos que trabajan por necesidad y otros porque sus
padres les obligan
Performing -Viven con sus padres o familiares
Life -La mayoría viene de familias disfuncionales
-La mayoría tiene padre alcohólicos: Esto hace que los niños y
niñas corran el peligro de ir a vivir a las calles, muy pocos son los
que abandonan el hogar solo porque quieren.
-La gran mayoría trabaja no solo para pagar sus gastos personales
sino para apoyar sus familias. Inclusive, he conocido en
Quillacollo a un niño que trabaja para mantener el solo a su
familia de seis personas.
-La mayoría va al colegio
Yaikuna -La mayoría se da cuenta de la importancia del estudio y de la
Amanecer familia
-Les gusta informarse en cuanto a sus derechos
-Comunican a la institución cuando hay malos tratos
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011
En cambio los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, tienen las siguientes
características:
Cuadro 19.20: Niños, niñas y adolescentes trabajadores en situación de calle,
según las instituciones
Institución Características de los niños, niñas y adolescentes en situación Descripción
de calle
Mosoj Yan Hay una confusión cuando se habla de niños, niñas, adolescentes -Los que se encuentra en situación de
trabajadores con los que se encuentran en situación de calle. Son calles no viven con sus familias y
dos grupos distintos, los niños, niñas y adolescentes que trabajan muchos son adictos, es una población
lo hacen para apoyar a sus familias y los que se encuentra en con la cual se trabaja con intervención y
situación de calles no viven con sus familias y muchos son rehabilitación
adictos, es una población con la cual se trabaja con intervención y - Pierden la noción del tiempo
rehabilitación. Por ese motivo, hacemos énfasis en el trabajo -No se preocupan por su aseo personal,
preventivo para que los niños, niñas y adolescentes trabajadores porque tampoco tienen la posibilidad de
no se encuentren en situación de calle en el futuro. hacerlo
En cuanto al trabajo que tenemos con los padres es el de -Han desertado de la escuela
capacitación, información y orientación en lo que corresponde a la -Dejen de trabajar y se dedican a robar
familia. Dependiendo del caso se hace un abordaje integral para -Se encuentran todos amontonados bajo
resguardar la integridad de los niños. Se coordina también con la un puente o en la coronilla
Unidad Educativa, Defensoría de la niñez y adolescencia, FELCC, -Se refugian en la calle
la fiscalía. -La “clefa” les quita la memoria
-Son muy solidarios entre ellos
Centro -Pierden la noción del tiempo -Son víctimas de la policía
“Hermano -No se preocupan por su aseo personal, porque tampoco tienen la -Pelean mucho entre las parejas
Manolo” posibilidad de hacerlo -Tienen su propio idioma “coba”
-Han desertado de la escuela (modismos)
-Dejen de trabajar y se dedican a robar -Agresividad
-Se encuentran todos amontonados bajo un puente o en la -Roban
coronilla -No hay obligación
584
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
-Se refugian en la calle -Falta de cariño
-La “clefa” les quita la memoria -Son solidarios entre ellos pero esta
-Son muy solidarios entre ellos solidaridad esta intermediada por
-Son víctimas de la policía códigos de calle Ej: Se valora al más
-Pelean mucho entre las parejas agresivo, al más prepotente.
-Tienen su propio idioma “coba” (modismos) -Tienen la capacidad de resiliencia
Audiovisuales -El referente familiar es difuso, lo han rechazado o el ha -Viven en la calle
Educativos rechazado -Consumen (ya no tanto la clefa sino
(AVE) -Agresividad pasta base)
-Descuido personal -Hay más riesgos: Como sufrir de
-Viven en el extremo de la inmediatez violencia sexual
-Roban -Varios chicos murieron el 2010
-No hay obligación apuñalados, uno se suicidó y otro murió
-Consumo de drogas de sobredosis.
-Falta de cariño -Enfermedades venéreas: Tienen VIH
-Son solidarios entre ellos pero esta solidaridad esta intermediada -La gran mayoría tienen familias pero no
por códigos de calle Ej: Se valora al más agresivo, al más viven con sus familias
prepotente. -Son tranquilos hasta que llega la noche,
Proyecto -Han perdido el vinculo familiar se drogan hasta enloquecer y son
Integral de -Han desertado de la escuela violentos.
Ayuda a la -Desarrollan demasiada independencia -Muy irresponsables de sus vidas
Niñez en -Tienen la capacidad de resiliencia -Traen bebés a temprana edad
Riesgo Josías -Se encuentran en el peligro mismo y la violencia -Cometen actos ilícitos
-Se trabaja en intervención, en rehabilitación
Proyecto Jireh Hay dos situaciones por las que se encuentran en situación de
calle:
-El niño, adolescentes que es expulsado de su hogar
-El niño, adolescente que deja su hogar por sus propias
motivaciones.
(Aunque no trabajamos con esta población, hacemos una
conciliación, terapia y seguimiento para hacer la reinserción
cuando los niños se van de sus casas o son expulsados, por
ejemplo, llega el fin del año escolar, el niño se aplaza y se escapa
de su casa o una adolescente queda embarazada).
Centro “Casa -No tienen una figura materna, ni paterna
del Menor -No están bajo ninguna protección
Trabajador -Caen en el consumo de la droga
Kanata”
Performing -Viven en la calle
Life -Consumen (ya no tanto la clefa sino pasta base)
-Hay más riesgos: Como sufrir de violencia sexual
-Varios chicos murieron el 2010 apuñalados, uno se suicidó y otro
murió de sobredosis.
-Enfermedades venéreas: Tienen VIH
-La gran mayoría tienen familias pero no viven con sus familias
-Son tranquilos hasta que llega la noche, se drogan hasta
enloquecer y son violentos.
Yaikuna -Consumidores (Conozco a un vendedor de droga que estaba
Amanecer conquistando a otros chicos en situación de calle para que
consuman droga)
-Agresivos
-Muy irresponsables de sus vidas
-Traen bebés a temprana edad
-Cometen actos ilícitos
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de las entrevistas a directores llevadas a cabo para
el presente proyecto Niños, niñas y adolescentes trabajadores, UAL-UMSS, Cochabamba, 2011.
585
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
19.4. El progreso de Bolivia hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Tomando en cuenta documentación del PNUD (2011), se indica que: “Bolivia forma parte
del la Declaración del Milenio y fue el primer país en América Latina, y uno de los doce
primeros a nivel mundial en preparar un informe Nacional de Progreso sobre los Objetivos
de Desarrollo del Milenio que fue publicado en diciembre de 2001. Hasta 2011, Bolivia ha
preparado seis informes de progreso de Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyos
contenidos se elaboran a través de un trabajo coordinado de las instituciones públicas que
conforman el Comité Interinstitucional de la Metas de Desarrollo del Milenio”.4
Los informes de progreso analizan los principales indicadores de seguimiento, resultado e
impacto de los ODM a partir de información oficial proveniente de Instituto Nacional de
Estadística y de los sistemas de información sectorial de educación, salud y saneamiento
básico y agua.5
4
Están disponibles cinco informes (años 2001, 2002, 2004, 2006, 2008.) El sexto informe correspondiente al
año 2010 no está aún disponible públicamente. Una revisión de cada informe señala que las metas del Milenio
no se cumplirán. Así por ejemplo el primer informe dice: “Existen pocas probabilidades de cumplir con las
metas, en particular, si se considera que la extrema pobreza rural tendió a incrementarse en los dos últimos
años y que la incidencia de la pobreza se redujo muy lentamente” (NACIONES UNIDAS 2001:6). El
segundo informe señala: “Se prevé que en el año 2015 la pobreza extrema se encontrará 10 puntos por
encima del objetivo del milenio” (INE-UDAPE 2002:11). El tercer informe afirma: “En el caso de la extrema
pobreza, el ODM es reducirla al 24,1% para el 2015, meta que según proyecciones elaboradas por UDAPE
no será alcanzada en un escenario macroeconómico moderado, reduciéndose sólo al 26,5%” (UDAPE
2004:6). El cuarto informe indica: “En este marco, la meta de reducir a la mitad la pobreza extrema
registrada en 1990 (48,8%) hasta el año 2015 sería rebasada, alcanzándose en ese año una tasa inferior en
1,8 puntos porcentuales a la proyectada en la meta de los ODM (24,1%).” UDAPE 2006:10). El último
informe disponible del año 2008, afirma que en Bolivia: “A pesar que la incidencia de pobreza extrema se ha
reducido modestamente en los últimos diez años, en términos absolutos, el número de indigentes se
incrementó de 3,2 millones en 1996 a 3,6 millones en 2006. Esto significa que hay 402.000 indigentes más
que hace diez años atrás”. UDAPE 2008:27-28).
5
En Bolivia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) inició tareas de seguimiento al
progreso hacia el logro de los ODM a través de la publicación de dos informes de avance, con el apoyo del
Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)
para los años 2001 y 2002. A mediados del año 2004, autoridades del sector social decidieron institucionalizar
las actividades de seguimiento a los ODM como forma de profundizar el compromiso de su cumplimiento.
Para tal efecto, se decidió crear el Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio
(CIMDM), mediante Resolución Multi-ministerial 004/2004 del 14 de mayo de 2004. El Comité es liderado
por UDAPE e inicialmente fue conformado por instancias técnicas de los sectores sociales (salud, educación y
586
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
Una evaluación crítica de los informes señala que en los hechos se está cumpliendo de
manera muy precaria estos objetivos y se subraya que difícilmente Bolivia cumplirá los
Objetivos del Milenio para el año 2015.6
Los datos al año 2006 indican que hay mejoras en 6 de los 17 indicadores pero faltan datos
en muchos de ellos y en otros casos hacen falta cambios importantes para alcanzar algunos
de los objetivos. En resumen muy preocupante: 4 objetivos no tienen Datos: 1, 5, 7 y 8, es
decir erradicación de la pobreza, salud maternal, sostenibilidad ambiental y relaciones
internacionales. 4 con Posibles Mejoras si hay cambios: 2, 3, 4 y 6, es decir, educación
primaria, igualdad, mortalidad infantil y enfermedades especiales.
Concretando algunos datos relacionados con infancia y educación:
Mortalidad Infantil (por 1.000 nacimientos): en 1990 125, en 2006 61 (MDG)
agua y saneamiento básico), del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de los Viceministerios de Inversión
Pública y Financiamiento Externo y de Presupuesto y Contaduría. A partir de 2006, se integraron el
Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales, el Viceministerio de Planificación Territorial y Medio
Ambiente y el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente.
6
Según la CEPAL (2011), los objetivos del Milenio son ocho, a saber:
1.- Erradicar la pobreza y el hambre (reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean
inferiores a un dólar diarios y padecen hambre).
2.- Educación para todos (que todos los niños y niñas puedan terminar el ciclo completo de la enseñanza
primaria).
3.- Igualdad para las mujeres (eliminar la desigualdad en la enseñanza primaria y secundaria para el 2005 y en
todos los niveles para el 2015).
4.- Reducir la mortalidad infantil (reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de menores de cinco
años).
5.- Mejorar la salud materna (reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes).
6.- Detener el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7.- Proteger el medio ambiente (reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de agua potable y
mejorar las condiciones de vida de por lo menos 100 millones de habitantes que viven en la marginalidad
hasta el año 2020).
8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo (atender a las naciones menos adelantadas, desarrollar
un sistema comercial y financiero abierto, encarar los problemas de la deuda externa, aplicar estrategias que
permitan el acceso al trabajo para los jóvenes, otorgar medicamentos esenciales a los países en vías de
desarrollo, utilizar las nuevas tecnologías sobretodo las de información y comunicaciones).
587
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
Atención Educación Infantil: Estancado en el 96% desde el año 1999 (MDG)
Menores de 14 años trabajando: 22% (UNICEF).
Menores de 17 años Huérfanos: 310 por mil (UNICEF)
Menores de 5 años desnutridos: 5.9% (WHO)
Las fuentes consultadas son la base de datos de Naciones Unidas, UNICEF, WHO, MDG y
el INE. Por otra parte, revisando el Informe de UNICEF sobre la Niñez, se puede ver que la
situación de los niños y niñas en Bolivia es complicada. Resaltando algunos puntos
podemos decir:
La Atención a la población infantil es deficiente.
Es más deficiente en la población indígena.
La protección jurídica de los menores (Defensorías y Derechos del Niño) es aún
incipiente.
Los principales problemas son tráfico de personas, explotación sexual, explotación
laboral y violencia física.
Preocupa leer en el informe: A nivel nacional, el trabajo infantil alcanza al 22% de
la población entre 5 y 14 años, incluyendo las peores formas, tales como la zafra de
la caña de azúcar y la castaña, y la minería artesanal.
19.5. Referencias bibliográficas
NACIONES UNIDAS (2001). Metas de Desarrollo de la Cumbre del Milenio: Progreso en
Bolivia. La Paz.
NACIONES UNIDAS (2002). Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Bolivia. La Paz.
588
Capítulo 19. Erradicación del trabajo infantil. Proyectos en Cochabamba‐Bolivia
NACIONES UNIDAS - UDAPE (2003-2004). Progreso de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, Asociados al Desarrollo Humano. Bolivia. La Paz.
NACIONES UNIDAS - UDAPE (2006). Progreso de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, Asociados al Desarrollo Humano. Bolivia. La Paz.
NACIONES UNIDAS - UDAPE (2008). Objetivos de Desarrollo del Milenio, Quinto
Informe de Progreso. Bolivia. La Paz.
WEBGRAFÍA:
CEPAL (2011). Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile.
2011 www.eclac.org/mdg/
IPEC-OIT. Sepa más sobre IPEC.
2011 www.oit.org.pe/ipec
589