UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
DOCENTE:
AB. FERNANDO FARFAN
CÁTEDRA:
DERECHO CIVIL IV
TEMA:
OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL
ALUMNO:
KARLA JADÁN
NIVEL:
QUINTO
PERIODO:
OCTUBRE-FEBRERO
Resumen Ejecutivo
En este trabajo se analiza las obligaciones en el ámbito del Derecho Civil de forma general
y se profundiza en las obligaciones con cláusula penal de manera más profunda.
La obligación, en tanto es un derecho personal, liga, ata, vincula a dos sujetos: el sujeto
que tiene derecho a recibir la prestación y el sujeto que está compelido, puesto en la
necesidad de cumplirle la prestación al acreedor. El objeto de una obligación siempre es
una prestación patrimonial, y el objeto de esa prestación puede consistir en dar algo, hacer
algo o no hacer algo.
Obligaciones con Cláusula Penal
Los contratantes pueden fijar convencional y antelada mente a la fecha de vencimiento
de la obligación el monto de los daños y perjuicios que corresponderán al acreedor en
caso que el deudor incumpla tal obligación. Este pacto se conoce con la denominación de
cláusula penal.
Funciona en las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. Se utiliza, además, no sólo
para los casos de inejecución total de la obligación, sino también para fijar los daños y
perjuicios por mora o por el incumplimiento de algún pacto determinado.
El Art. 1551 del Código Civil nos señala que, cláusula penal es aquella en que una
persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que
consiste en dar o hacer algo en caso de no cumplir la obligación principal, o de retardar
su cumplimiento.
Esta obligación prácticamente se da con el objeto de asegurar el pago o la obligación que
tiene el acreedor con el deudor, la cual cosiste en una pena en caso de no cumplirla, es
decir que el deudor debe cumplir si o si la obligación a favor del acreedor ya que en caso
de no cumplirla se verá envuelto en problemas legales, esto puede ser una pena o una
multa.
La cláusula penal establecida suele consistir en el pago de una cantidad como
indemnización por el incumplimiento, pero también pueden consistir en dar, hacer o no
hacer algo para el caso de contravenir la obligación principal.
Cuando la cláusula penal se ha estipulado para el caso de inejecución total de la obligación
y el deudor no cumple, entonces el acreedor tendrá el derecho de exigir la prestación de
la cláusula penal, que constituye la reparación por los daños y perjuicios. En este caso la
prestación de la cláusula penal es el resarcimiento de los daños y perjuicios
compensatorios que sufre el acreedor por el incumplimiento (Art. 1567 del Código Civil).
En el primer caso, en la mora, la indemnización fijada por la cláusula penal resarcirá los
daños y perjuicios moratorias. En el segundo caso, cuando se trata de asegurar el
cumplimiento de un pacto determinado, la indemnización reparará, al igual que en el caso
de inejecución total, los daños y perjuicios compensatorios. (Art.1569 del Código Civil.)
Como ejemplo podemos tomar el siguiente caso:
• Andrés se ha obligado frente a Julián a entregarle la construcción total de una
casa en base a especificaciones pactadas el día 05 de enero de 2023. Además, en
dicho contrato se ha incluido una cláusula penal que obliga a Andrés a pagarle a
Julián la suma de $200 por cada día de mora en la entrega de la casa.
A modo de concluir podemos decir que, la cláusula penal es accesoria, subsidiaria y
condicional.
Es accesoria, porque existe en razón de una obligación principal. Sin ésta, la cláusula
penal carecería de función jurídica.
Es subsidiaria porque no sustituye a la obligación principal; ella no permite al deudor
liberarse de la obligación principal prometiendo cumplir la pena.
Por último, es una obligación condicional, porque para exigirla se requiere que el deudor
incumpla la obligación principal; y este incumplimiento es un hecho futuro e incierto del
que depende su exigibilidad.
Bibliografía
• Código Civil Ecuatoriano.
• https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2015D1_DER301_11_47518.pdf
• Zambrano, C. (2022). Compendio estudiantil de Derecho Civil IV. Universidad
Técnica de Manabí.