6739 E Commerce
6739 E Commerce
es conocido actualmente. Al consultar en internet podrás advertir que existen muchas fuentes e información relacionados con el tema.
Te invitamos a que dediques unos minutos a observar, detenidamente, la imagen que a continuación te compartimos:
Tras la observación y sobre todo la interpretación a las ideas descritas en la imagen, reflexiona acerca de lo que cada uno de los
elementos que la conforman representan y elabora tus notas en un documento Word. Enseguida, con las notas que redactaste como
parte de tu reflexión responde las siguientes preguntas:
Posteriormente comparte tu experiencia personal en esta nueva forma de compra venta. Para compartir tus respuestas con el resto del
grupo participa en el foro “Concepto y características del e-commerce”.
Es muy importante como futuros licenciados en Gestión de Redes conocer la interacción que
realizan los clientes con los sitios web, su importancia y el crecimiento que en nuestros días
tiene esta nueva forma de interacción comercial.
Desde el punto de vista de procesos de negocios: es la aplicación de tecnologías que apunta a la automatización
de transacciones de negocios y su flujo de trabajo.
Desde el punto de vista de servicios: se describe como una herramienta que integra el deseo de las firmas,
consumidores y administración de reducir costos, mejorando la calidad de bienes y aumentando la velocidad del
servicio de entrega.
De acuerdo con Damanpour (2001), es cualquier actividad de negocios que transforma las relaciones internas y externas para crear
valor y explotar las oportunidades del mercado influenciadas por nuevas reglas de una economía conectada. Después de haber
estudiado diferentes conceptos te invitamos a que reflexiones acerca de éstos y realices la actividad de aprendizaje 1.
Propósito: Analizar las diferentes definiciones de comercio electrónico para emitir la propia y reconocer sus características y
ventajas.
Producto esperado: Cuadro sinóptico
Tiempo estimado para su realización: 150 minutos
Como ya observaste la tendencia es el crecimiento del término “comercio electrónico”, por lo que a continuación estudiaremos los
antecedentes del e-commerce.
Nadie puede negar que con la revolución tecnológica que se experimenta en el mundo, el comercio en línea es una nueva forma de
hacer negocios que sin lugar a duda llegó para quedarse y revolucionar la forma de vender y comprar productos, en una sociedad que
cada día interactúa más a través del internet.
Esta nueva idea para hacer negocios está tomando cada vez más fuerza en el ámbito de los negocios, pero ¿cómo inició esta nueva
forma de hacer negocios?
Una vez que apareció la computadora éste adquirió gran relevancia y un auge que hasta nuestros días se ha ido incrementando.
E-commerce B2B, también llamado business to business, es un modelo de comercio electrónico en el que la transacción
comercial se produce entre dos empresas.
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/What_is_B2B_Marketing.jpg.
E-commerce B2C, también llamado business to consumer, es con el que seguramente estarás más familiarizado. En él la
transacción comercial se produce entre una empresa y un consumidor o persona particular. Cualquier tienda online que
puedas imaginarte en general forma parte de esta tipología de comercio electrónico.
Fuente: https://comoagregarvalor.files.wordpress.com/2016/05/ecommerce.png?w=250.
E-commerce según los participantes en las transacciones. B2G, en este tipo de comercio electrónico se encuentran los
que se realizan entre las empresas y el gobierno o las administraciones públicas.
Fuente: https://marketingelectronicoblog.files.wordpress.com/2017/09/business-to-government.jpg?w=500&h=312&crop=1
.
C2C o Consumer to Consumer, en este modelo la adquisición de servicios se da entre particulares. Como por ejemplo las
webs que venden artículos usados de particular a particular.
Fuente: https://www.narga.net/wp-content/uploads/2015/06/10-Benefits-of-Online-Invoicing-For-An-E-commerce-Business-764x483.jpg
C2B o Consumer to Business, modelo de negocio donde los particulares venden sus productos o servicios a empresas a
través de internet. Aunque menos habitual, un ejemplo de este tipo de modelo de negocio sería el del freelance que vende sus
servicios a empresas en internet. También existen e-commerce que combinan varios de estos modelos de negocio. Como el
B2B2C que consiste en vender a consumidores, pero también a empresas.
Fuente: https://cutt.ly/3yPWcMa
E-commerce de productos físicos, corresponde a aquellas tiendas virtuales que basan su modelo de negocio en la venta de
productos físicos en internet.
Fuente: https://marketingaholic.com/wp-content/uploads/2017/02/prueba-entrega-servicio-virtual-intangible-1024x469.jpg.
E-commerce de productos descargables, tiendas online que venden productos virtuales de todo tipo como e-book,
plantillas o software. Estos productos se descargan directamente desde la tienda online.
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-4vw6ncoa7nY/UQlt2CBhtgI/AAAAAAAAAX8/QsyrZ2eX9G8/s1600/android_234_gtalk.jpg.
E-commerce de servicios, son aquellos negocios virtuales que venden sus servicios a particulares y empresas. Es el caso
de webs que venden por ejemplo el alojamiento en un servidor y experiencias como agencias de viajes.
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8c/Logo-almundo.PNG/245px-Logo-almundo.PNG.
E-commerce según la plataforma utilizada, en función de la tecnología que utilizamos también podemos clasificar nuestro
negocio online.
Fuente: https://www.educadictos.com/plataformas-ecommerce-analisis-y-comparativa-de-las-mas-utilizadas-del-mercado/.
Open source e-commerce, son aquellos e-commerce que utilizan plataformas de comercio electrónico de código abierto.
Los e-commerce que optan por software de este tipo necesitan contratar un alojamiento web y asumir la seguridad y el
mantenimiento web. En contra partida, el código abierto al estar diseñado para atender las necesidades de distintos tipos de
negocios permite realizar modificaciones y cambios.
Fuente: https://cutt.ly/iyPW1d9
Software as a service e-commerce (software como servicio), se trata de tiendas virtuales ya configuradas como tal y que
además suelen incluir el alojamiento, el mantenimiento y la seguridad de la web.
Fuente: https://milagrosrp.files.wordpress.com/2011/10/tipos.jpg
E-commerce con plataforma propia, son plataformas que utilizan un desarrollo de tiendas online a medida. Este tipo de e-
commerce requiere de una mayor inversión, aunque por otro lado permite la mayor personalización de la tienda virtual.
Fuente: https://autoenaccion.com.ar/E7523FqucY6naW4rG9JTgLBC8/uploads/2018/05/Honda_tienda_online_3.jpg
Social e-commerce, son aquellos que centran sus ventas y acciones de marketing en redes sociales.
Fuente: https://cutt.ly/WyPWSS4
Mobile e-commerce, corresponde al e-commerce que vende a través de dispositivos móviles. Puede ser a través de una
APP o por haber implantado una estrategia First Mobile (móviles primero) que da prioridad a la visualización del e-commerce
en teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas (tablets).
Fuente: https://cutt.ly/vyPWFDZ
Una vez estudiados estos tipos o modelos de negocios, te invitamos a observar el siguiente video y tomar nota de lo más relevante de
su contenido:
4. Tipos de e-commerce
México es un mercado muy atractivo, no solo para los inversionistas que buscan asentar sus empresas aquí y aprovechar la mano de
obra calificada y barata con la que se cuenta, muchas empresas multinacionales están buscando incrementar su participación en el
mercado nacional a través de plataformas y compañías dedicadas al comercio en línea, como también es conocido.
La cultura del comercio electrónico cada día toma mayor fuerza en todo
el mundo debido a los múltiples beneficios que ofrece: comodidad,
prontitud, seguridad, facilidad de pago, evita desplazamiento, restricción
de horarios, filas, aglomeraciones que suelen ser incómodas y
estresantes. En conjunto, significa una optimización del tiempo.
Una clara tendencia del mercado electrónico es el apogeo de los teléfonos inteligentes y cómo a través de ellos no solo se puede estar
conectado en todo momento y lugar, sino que también es posible adquirir productos y servicios a un solo clic a través de las
aplicaciones, situación que ha despertado no solo el interés de los clientes, sino de las empresas por estar ahí ofertando y vendiendo.
Un claro ejemplo de este auge son las estrategias de mercado implementadas, como el Black Friday, que se realiza en Estados Unidos
y en algunos países de Europa, y que está siendo adoptado cada día por países latinoamericanos, así como el Ciberlunes.
Te invitamos a profundizar más en este tema realizando una consulta a la red en donde encontrarás más información en relación con
este tema.
Una vez concluida la unidad temática 1, te invitamos a que contestes el siguiente ejercicio de autoevaluación el cual te ayudará en la
evaluación de los conocimientos adquiridos hasta ahora.
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN
Ejemplo del auge e incremento de las estrategias del comercio electrónico en el mundo es el Black Friday.
Verdadero
Falso
Al respecto, te invitamos a que dediques unos minutos a observar detenidamente la imagen que a continuación te compartimos:
Tras la observación y sobre todo la interpretación a las ideas descritas en la imagen, reflexiona acerca de cada uno de los elementos
que conforman el comercio electrónico. Elabora tus notas en un documento Word. Con las notas que redactaste como parte de tu
reflexión responde las siguientes preguntas:
Para compartir tus respuestas con el resto del grupo participa en el foro“¿Por qué es importante contar con un marco legal y
jurídico en las operaciones comerciales en línea?”.
Propósito: Identificar la importancia del marco jurídico para el comercio electrónico dentro de las relaciones comerciales en
forma electrónica.
Producto esperado: Comentario breve
Tiempo estimado para su realización: 60 minutos
Como ya comentamos en la unidad temática 1, el comercio electrónico es una nueva
tendencia de negocios que ha alcanzado su auge por el constante uso de la
computadora, desarrollando así nuevas formas de interactuar socialmente y
permitiendo que se realicen negocios en el mundo entre usuarios que no comparten ni
el idioma ni las costumbres. Basta un solo clic para encontrar y comprar productos de
diferentes partes del mundo que llegan a nuestra puerta.
En esta unidad temática conoceremos algunos aspectos legales que enmarcan las
compras en línea, de la misma forma abarcaremos importantes aspectos a desarrollar
para alcanzar una estrategia de comercio online, así como algunos de sus modelos
que se desarrollan en la actualidad, formas de pago y tenencias que se experimentan.
Como comentamos anteriormente, el comercio es una actividad muy antigua que se ha
venido realizando entre los seres humanos, su antecedente es el trueque realizado por
los primeros pobladores, quienes se dieron cuenta de que solos no podían obtener los
productos necesarios para satisfacer sus necesidades.
Para profundizar en este tema comenzaremos por los organismos internacionales que regulan el comercio electrónico.
El programa de trabajo se ha continuado a lo largo de los años para tratar de resolver las cuestiones que afectan al comercio electrónico,
siendo las principales áreas tema de discusión las siguientes:
Derivado de varias diferencias se han podido alcanzar algunos acuerdos en relación con:
La identificación del comercio electrónico como medio de facilitación de las operaciones mercantiles. En búsqueda de
procedimientos simples y armonizados en el comercio internacional se prevé el intercambio electrónico de datos para la
administración, el comercio y el transporte, de modo que los comerciantes puedan presentar documentos aduaneros en forma
electrónica (intercambio electrónico de datos [IED]) provocando una disminución notable en costos y paralelamente en el
trabajo administrativo de las naciones.
La norma para la seguridad de las transacciones electrónicas (SET). Para fomentar la confianza en el Internet como método
de transacciones en línea, la seguridad de las corrientes de flujos de información resulta decisiva para evitar la intercepción
de mensajes y números de tarjetas de crédito.
El establecimiento de consideraciones fundamentales sobre el dinero electrónico respetando los principios de:transparencia,
integridad financiera, seguridad técnica y vulnerabilidad ante las actividades delictivas.
Para conocer más respecto al trabajo realizado por la OMC, te invitamos a visitar el sitio oficial de este organismo internacional:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/ecom_s/wkprog_s.htm
Por otro lado, es importante tener presente lo que nos dice la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de que existe un órgano
jurídico, denominado por sus siglas en español Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) y
que fue instaurado por la Asamblea General en 1996 con el encargo de reformar la legislación mercantil a nivel mundial a través de la
modernización y armonización de las reglas del comercio internacional y evitar la disparidad existente entre las leyes nacionales que
entorpecían el comercio transfronterizo.
En ese sentido, la Comisión organizó el grupo de trabajo IV especializado en comercio electrónico y que a su vez ha emitido una serie de
documentos al respecto:
Ley Modelo de la CNUDMI sobre el Comercio Electrónico con la Guía para su Incorporación al Derecho Interno (1996)
Ley Modelo de la CNUDMI sobre Firmas Electrónicas (2001)
Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales
(2005)
Fomento de la confianza en el comercio electrónico: cuestiones jurídicas de la utilización internacional de métodos de
autenticación y firma electrónicas (2007)
El Código de Comercio es el ordenamiento encargado de regular el comercio electrónico; al respecto, su artículo 89 determina que en
los actos de comercio y en su formación a través del uso de mensajes de datos, podrán emplearse los medios electrónicos, ópticos o
cualquier otra tecnología. De la misma forma, reconoce la equivalencia funcional del mensaje de datos con la información contenida en
documentos físicos y la de la firma electrónica con la firma autógrafa. Asimismo, identifica al certificado como unidad básica de
vinculación entre un firmante y los datos de creación de su firma electrónica.
En México existe una norma publicada en el Diario Oficial de la Federación (1 de mayo de 2018), la cual se conoce como la Norma
Mexicana de Comercio Electrónico (NMX-COE-001-SCFI-2018) y que tiene como finalidad garantizar los derechos de los
consumidores que realicen compras por estos medios, procurar un marco legal equitativo que logre facilitar la realización de las
transacciones comerciales, brindando certeza y seguridad jurídica. Al respecto, lee con detenimiento lo siguiente:
a) Ley Modelo
b) Antecedentes
c) Objetivo y principales características
d) Ámbito de validez
e) Aspectos que no contempla la Ley Modelo
Después de haber estudiado un poco respecto al marco jurídico y legal que involucran las transacciones en línea, te invitamos a realizar
las actividades 5 y 6 a fin de complementar la información presentada.
6. Aspectos legales del comercio electrónico
Propósito: Analizar el marco jurídico que regula el comercio en línea en nuestro país.
Producto esperado: Infografía
Tiempo estimado para su realización: 150 minutos
Una vez concluida la actividad te invitamos a leer nuevamente el documento L4_U2 Regulación del comercio electrónico en
México, en donde podrás ver una descripción de los antecedentes de los aspectos legales del comercio electrónico en México, por lo
que te sugerimos realices anotaciones que te servirán para realizar posteriormente la actividad 6.
Propósito: Analizar el marco jurídico en México que regula al comercio en línea en nuestro país.
Producto esperado: Mapa conceptual
Tiempo estimado para su realización: 150 minutos
Después de haber compartido la información legal que encuadra al e-commerce, analizaremos el presente tema: la importancia de la
desintermediación.
Debido a la importancia y el auge que tiene el comercio electrónico en sus inicios se creó una relación casi perfecta de un mercado
competitivo, la cual se da cuando el precio, el costo y la información se distribuyen de forma igualitaria y equitativa (Laudon, 2014).
Como ya has estudiado en otras UA, la cadena de valor la define Porter (2013) como la suma de los beneficios percibidos que el cliente
recibe menos los costes percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio.
Para Laudon (2014) la desintermediación puede ser definida como el desplazamiento de los revendedores del mercado, que
comúnmente son intermediarios entre productores y consumidores, mediante una relación directa entre productores y consumidores.
Es de suma importancia para los negocios el empleo de herramientas tecnológicas de la información y la comunicación, así como del
internet, que ya sea en tiendas físicas o en línea deben incluir en su actuar diario.
La mayoría de los clientes busca inmediatez en la respuesta a su pedido, ya sea que acuda a una tienda física o virtual, es decir, que su
solicitud sea atendida con rapidez y eficacia por parte de la organización que le oferta el producto o servicio. Por ello, lo primero que uno
observa como solución es ir disminuyendo los procesos y reducir la cantidad de actores que realizan esas acciones (Cisneros, 2016).
Como ya has estudiado en cursos anteriores, la estrategia puede definirse como cursos de acción que las organizaciones implementan
para alcanzar un objetivo a largo plazo.
El comercio electrónico no es la excepción y como ya lo mencionamos en el tema anterior sobre la desintermediación, aquellas
empresas cuya principal actividad es el comercio electrónico deben establecer una estrategia para alcanzar el éxito en sus operaciones
comerciales.
En el diagrama 1 te mostramos las etapas que deben contemplarse para establecer la estrategia de comercio en línea.
Por otro lado, es fundamental tomar en cuenta algunas otras cuestiones que son de suma importancia para desarrollar una estrategia
exitosa de comercio electrónico, como son:
1. Diseñar un plan de mercadotecnia digital (es fundamental conocer a tus posibles clientes o clientes potenciales).
2. Elegir el canal a utilizar.
3. Contar con un sitio web que tenga un diseño que no distraiga al usuario del objetivo final: la venta.
4. Optimizar tu web para que cargue lo más rápido posible.
5. Simplificar el proceso, pide solo los datos necesarios y hazlo en un formulario único.
6. No adicionar costos en el último momento. La mayoría de los clientes abandonan la compra cuando los usuarios descubren
que el precio final será más elevado del prometido inicialmente, como los gastos de envío.
Independientemente de las estrategias que emplees para establecer una estrategia de comercio electrónico será fundamental cuidar
aspectos tan esenciales como la confianza y sobre todo la línea, porque es en esta modalidad donde no existe interacción humana.
Se recomienda proporcionar información transparente y seguridad en la compra para tu cliente, ya que de la misma manera que ocurre
en el comercio tradicional será más barato y fácil conservar a un cliente que conseguir uno nuevo.
1. Ventas cruzadas
2. Boletines y cupones
3. Descuentos y ofertas especiales
4. Portales temáticos
5. Establecimiento de relaciones públicas eficientes.
8. Mercadotecnia e internet igual a comercio electrónico
Propósito: Contrastar la relación entre en internet y la mercadotecnia como elementos fundamentales para el comercio
electrónico, identificando también las oportunidades y los desafíos de esta alianza.
Producto esperado: Cuadro comparativo
Tiempo estimado para su realización: 150 minutos
Social-commerce
Las redes sociales como Twitter, Facebook, Pinterest y YouTube principalmente han abierto
un marco de beneficios para potenciar los negocios en línea con este tipo de comercio.
La venta en una tienda online se produce a partir de una búsqueda por parte del usuario que consume directamente en ella. La
operación comercial vía social-commerce llega a través de relaciones sociales entre usuarios.
En el social commerce, el producto o servicio se compra después de que ha pasado por una ruta relacionada con medios digitales: foros
o redes, principalmente. En la misma no es factor el posicionamiento o la publicidad. En este caso hablamos de recomendaciones o
valoraciones de contenidos compartidos y difundidos de forma voluntaria por los usuarios que acabarán finalmente siendo clientes.
Para Laudon (2014) existen cuatro características de este tipo de e-commerce que están impulsando su crecimiento, las cuales
ejemplificaremos en el diagrama 2.
Varios expertos en comercio electrónico han establecido algunos beneficios de esta nueva tendencia, entre los que podemos comentar:
M-commerce
El m-commerce llega a los consumidores a través de los dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas), puede utilizar un
navegador o una aplicación para realizar la compra, algunos expertos comentan que éste es una evolución del comercio en línea o
electrónico y no solo una de sus variaciones.
A continuación, te comentaremos algunas causas que están favoreciendo este crecimiento:
Algunas ventajas que se han identificado en esta nueva modalidad de comercio electrónico son:
A. Pasarela de pagos
Conectan la información entre un portal de pago (sitio web) con un sistema externo (el banco con el que trabaje la empresa)
de manera rápida y segura, haciendo que el usuario lleve a cabo el pago del importe del pedido en el mismo proceso y
actualizando el estado del pedido en tiempo real. Por ejemplo: PayPal o los TPV de bancos.
A. PayPal
Está considerado uno de los medios de pago más seguro en
el mundo online. Lo que hace es mediar entre comprador y
vendedor, de manera que la plataforma se pone en contacto
con el vendedor a través de un correo electrónico indicándole
que se ha ingresado la cantidad de su venta sin señalar los
datos del cliente ni el número de cuenta. Es un sistema muy
seguro y la inmensa mayoría de las tiendas online lo tienen como opción de pago.
El inconveniente que puede encontrar el vendedor para incluirlo en su página web es que tiene que pagar comisiones en
función de las ventas (comisión variable entre 1,9 y 3,4% + tarifa fija de 0,35€ por transacción).
B. Transferencias bancarias
Es un método que pese a perder fuerza, sigue manteniéndose. A pesar de no destacar como un medio muy rápido, ya que la
mayoría de las transferencias no se realizan de manera inmediata, estamos ante una forma de pago que te pedirá un poco
más de control sobre los pagos de tus clientes.
Sin embargo, muchos usuarios pueden preferirlo al verlo como la forma de pago más habitual.
C. Telefonía móvil
Es una de las últimas tendencias como método de pago en el comercio online. Existen varias tipologías que se pueden hacer
cuando se realiza una compra online a través de una transferencia de dinero entre distintos usuarios, en tiendas físicas por
medio de móviles con tecnología NFC o códigos QR en aquellos puntos de venta que cuenten con estos dispositivos
operativos
.
D. Tarjetas de prepago
Éstas nacieron como un medio de pago electrónico que buscaba proporcionar seguridad y certeza para los interesados en
realizar una compra en línea, actualmente existen un sinfín de empresas que tienen tarjetas de este tipo con diferentes
montos.
Las desventajas con las que cuenta es que hay muy pocas empresas que cuentan con la implantación de esta tecnología y
que se dirige a un target muy específico (personas de avanzada edad suelen ser reacias a utilizar estas tecnologías).
PrestaShop se ha asociado con las empresas más importantes del sector online para garantizar la seguridad y confianza de todos
aquellos que utilizan la plataforma. Éstas son:
A. Amazon Pay
Permite a sus clientes pagar sus compras en otras web con los datos almacenados en su
cuenta de Amazon, de manera muy similar al procedimiento que sigue Paypal. Lo que
quieren conseguir es que la experiencia del cliente resulte familiar y de confianza.
B. Stripe
Se trata de una aplicación de software gratuito para PrestaShop que permite a las empresas
ofrecer la mejor experiencia de compra a sus clientes. Las funciones que puedes encontrar en su
plataforma de pagos son: pagos internacionales, suscripciones, solución de Marketplace y
gestión de fraude. También te permite gestionar todo en uno sin necesidad de acuerdos con
bancos o redes de tarjetas, recibiendo el cliente los ingresos de manera automática desde su
cuenta de Stripe.
C. Autorize.net
Ofrece aplicaciones de pago móvil, herramientas de fraude y soporte de forma gratuita.
Los servicios adicionales ayudan a ahorrar tiempo mediante la automatización de la
detección del fraude, la facturación de suscripción, el almacenamiento de datos sensibles
y otros procesos de negocio. Ofrece servicio multicanal en el que se aceptan pagos en
línea, por correo, vía telefónica, al por menor y móvil.
D. Paypal
Es uno de los líderes en soluciones de pago en internet y en dispositivos móviles, y una de
las formas más fiables seguras y reconocidas por los clientes. A través de Paypal las
empresas ofrecen un servicio fácil y seguro a sus clientes.
9. Estudio de casos
Propósito: Analizar información sobre una empresa y con base en los contenidos estudiados en esta unidad temática contestar
las preguntas planteadas.
Producto esperado: Estudio de casos
Tiempo estimado para su realización: 150 minutos
10. Autoevaluación
Propósito: Realizar una autoevaluación de los conocimientos adquiridos.
Producto esperado: Cuestionario automatizado
Tiempo estimado para su realización: 10 minutos
En esta unidad temática hemos estudiado la evolución y los aspectos legales que rigen al
comercio electrónico en el mundo y en nuestro país. También hemos comentado la
importancia de una estrategia de comercio electrónico para las empresas que buscan
incursionar en este nuevo modelo de intercambio comercial. Asimismo, comentamos la
evolución del comercio electrónico a través de los teléfonos celulares y las redes sociales y,
por último, abordamos algunas formas de pago que se experimentan actualmente en las
plataformas de comercio en línea.
Tras la observación y sobre todo la interpretación de las ideas descritas en las imágenes reflexiona acerca de lo que cada uno de los
elementos presentados y de las diferencias establecidas en cada una con relación al consumidor y las similitudes y diferencias entre ambas
imágenes. Elabora tus notas en un documento Word o bien en una hoja de papel y con base en lo que redactaste como parte de tu
reflexión, responde las siguientes preguntas:
Para compartir tus respuestas con el resto del grupo, participa en el foro“Evolución del comprador online y la importancia de conocer
su perfil”.
El incremento exponencial del uso de la web y las redes sociales en el mundo y en nuestro país ha generado que surjan nuevas
interacciones sociales y comerciales entre los individuos que usan el internet.
Para los publicistas o mercadólogos será de vital importancia saber y conocer a las personas conectadas en la red a fin de identificarlos,
analizarlos, conocer sus intereses, saber qué compran y cuáles son sus motivos de compra.
A este respecto será muy importante mencionar los siguientes conceptos: perfilar, perfiles anónimos y perfiles personales e inspección a
fondo del paquete, ya que son métodos empleados por las empresas o redes de publicidad empleadas con el objetivo de identificar a los
compradores.
Propósito: Analizar información sobre una empresa y tomando como base los contenidos estudiados en esta
Unidad, contestar las preguntas planteadas.
Producto esperado: Estudio de caso
Tiempo estimado para su realización: 150 minutos
En este punto será muy importante identificar las diferencias entre estos conceptos, que bien pueden ser utilizados en forma aleatoria,
pero para efectos del comercio electrónico presentan algunas diferencias que a continuación presentaremos
La detección oportuna y eficiente de las necesidades del consumidor pueden constituir una base fundamental para el desarrollo de
nuevas soluciones o de estrategias que permitan a las empresas conseguir resultados y posicionarse en las preferencias de los
consumidores.
Consideramos importante comentar el término necesidad desde el punto de vista mercadológico, donde necesidad puede definirse
como los motivos que inclinan al consumidor a comprar un producto o servicio. Cada individuo tiene diferentes necesidades y motivos
que lo llevan a inclinarse por cierto bien o servicio.
Como seguramente estudiaste en cursos previos, Maslow planteó una pirámide de necesidades básicas del ser humano que ha servido
para el estudio de diferentes áreas como son administración, recursos humanos y mercadotecnia entre otras, por eso solo como
recordatorio la incluiremos.
Para efectos de esta unidad y del tema que estamos estudiando, presentaremos otras necesidades relacionadas con el producto y
servicio.
En este caso las necesidades del consumidor están relacionadas con lo que le interesa y con las necesidades que lo conducen a
elegir un producto. A continuación, te presentamos un diagrama en donde ejemplificamos estas necesidades:
En este caso las necesidades del consumidor están relacionadas con lo que le interesa y con las necesidades que lo conducen a
elegir un servicio. A continuación, te presentamos un diagrama en donde presentamos estas necesidades:
Fuente: elaboración propia con base en Kotler (2006).
Una vez que hemos comentado la importancia de la detección de necesidades para el comercio electrónico, estudiaremos aspectos
relevantes del comprador online.
El cómo
Derivado de la evolución del comercio electrónico y su operación se han detectado
diferentes actitudes y formas en las que se comporta un comprador online, a
continuación, se mencionan algunas:
El cuándo
Las características propias de esta nueva tendencia de comercio facilitan su acceso, motivo por el cual los compradores en línea podrán
realizar compras desde la comodidad de su casa y a cualquier hora del día, esto también ha beneficiado a las personas que no tienen
tiempo para acudir a las tiendas y hacer filas para realizar sus compras o regalos en festividades como navidad.
El porqué
Las razones de compra están ligadas principalmente con los deseos del comprador, así
como a su estilo de vida y uso constante de la red y las diferentes redes sociales.
El creciente uso del internet, de las redes sociales y de las diferentes plataformas ha
generado nuevas y diversas formas de interacción social, y donde el comercio electrónico ha
venido a revolucionar la forma de adquirir productos. Derivado de esto las organizaciones y
los gobiernos se han visto en la necesidad de regular y legislar aspectos que rigen las
relaciones en la red, con la finalidad de salvaguardar la integridad de los usuarios.
Algunas de las cuestiones éticas, sociales y políticas que se generan en cada una de estas
áreas incluyen lo siguiente:
Derechos de información: cuáles son los derechos a los que tenemos como usuarios de las redes sociales
Derechos de propiedad
Gobierno: el gobierno debe regular el uso del internet y las implicaciones legales para los usuarios
Seguridad y bienestar público
Propósito: Identificar y analizar el incremento de los compradores en línea ante la pandemia expedientada por el mundo a
inicios del 2020.
Producto esperado: Infografía
Tiempo estimado para su realización: 150 minutos
15. Autoevaluación
Elabora tus notas en un documento Word o bien en una hoja de papel. Con las notas que redactaste como parte de tu reflexión
responde las siguientes preguntas:
Para compartir tus respuestas con el resto del grupo participa en el foro:Historias de éxito de e-commerce.
La cantidad y calidad de la información proporcionada por las diferentes empresas facilita la toma de decisiones de los clientes.
Mientras más información les sea proporcionada los consumidores tendrán más elementos para realizar una compra consciente que los
satisfaga completamente.
Ventajas
1. Menores costos en cadena de suministro
2. Reducción de los costos de distribución
3. Facilidad de atender a consumidores geográficamente dispersos
4. Rápida satisfacción de los consumidores
5. Incremento en la personalización de los servicios
6. Más y mejor comunicación con los consumidores finales
7. Se evitan los costos de catálogos
Desventajas
1. Inquietud por la seguridad de transacciones
2. Preocupación por privacidad
3. Retrasos en entrega de bienes
4. Incertidumbre en el proceso de devoluciones
5. Poca confianza en algunas marcas que se ofertan en línea
6. A más información para el consumidor existe mayor competencia en precios y disminución de las utilidades
Servicios en línea
El comercio electrónico de servicios de pago financiado es aquel en el cual se establece un pago inicial con un número
determinado de cuotas adicionales hasta cumplir con el pago total del servicio (ejemplo: pago de pólizas de seguro
financiadas). El plazo de las cuotas, así como su número y montos se establecerán de acuerdo con el proveedor del servicio.
El comercio electrónico de servicios de pago recurrente provee un servicio recurrentemente con base en el pago
periódico correspondiente. Dichos plazos de cobranza pueden variar (semanales, mensuales, trimestrales, semestrales o
anuales) y los pagos a realizar ser fijos o variables de acuerdo con el servicio. Entre los ejemplos de servicios de pagos
recurrentes tenemos los servicios de suscripción o de alquiler.
Comercio electrónico de servicios de suscripción, existen los servicios de pago fijo donde podemos conseguir servicios
de alarmas con pago mensual, servicios de hospedaje de aplicaciones web (juegos) en servidores de pagos mensuales o
anuales, pago de cuotas mensuales de los colegios educativos, membresías de suscripción a clubes mensuales, suscripción a
revistas semestrales o anuales, así como a televisión por cable, entre otros.
Comercio electrónico de servicios de suscripción de pago variable, los cuales se caracterizan porque el pago depende
del consumo individual. Entre los ejemplos tenemos los servicios de telefonía, suministro de energía eléctrica y hospedaje en
hoteles.
Las ventajas que presentan los servicios en línea son similares a las mencionadas en las ventas al menudeo. Los servicios que han
reportado más crecimiento de modo electrónico son principalmente los servicios bancarios y las agencias de viajes.
Propósito: Analizar información sobre una empresa y tomando como base los contenidos estudiados en esta unidad de
aprendizaje contestar las preguntas planteadas.
Producto esperado: Estudio de casos
Tiempo estimado para su realización: 90 minutos, aproximadamente
Las empresas o personas interesados en ingresar en esta nueva tendencia de comercio se encuentran con una importante elección: la
adaptación de nuevas tecnologías. La parte tecnología que integra el comercio en línea es muy compleja por todos los aspectos que
involucra, como las estructuras que lo integran, los sistemas de transferencia y los lenguajes.
Cuando las empresas deciden introducirse en el e-commerce, necesitan elegir un proveedor de servicios de internet, los principales
servicios que se encuentran en un servicio de internet son:
Estructuras
Internet utiliza diferentes sistemas de trasferencia, aunque funcionen como uno solo a la vista del consumidor. El diseño estructural de la
red lo conforman diferentes tipos de redes de transporte (Fonseca, 2014). En el diagrama que a continuación se presenta, se muestran
las redes de transporte.
Estructuras internas
Los contenidos que se encuentran en la red son muy variados y se organizan de acuerdo con el objetivo de uso que se tenga: búsqueda
de información, transferencia de datos o archivos, intercomunicación entre personas. Cada tipo de contenido necesita un programa
determinado para cumplir con su objetivo (Fonseca, 2014).
La World Wide Web (web) presenta información en forma de imágenes y datos, y funciona con tres estándares:
Dirección URL: nombre que identifica a la página, es único y por el cual se puede acceder a ella.
HTML: lenguaje que se utiliza para para construir las páginas. Este lenguaje define una serie de etiquetas que el navegador
web (Chrome, Firefox, etc.) interpreta y visualiza en pantalla.
HTTP: hipertexto es la forma en la que se estructuran los contenidos en la red.
Distribución
A través de la red podemos transmitir datos, imágenes, audio y video. Una herramienta muy útil para tal efecto es el correo electrónico,
que sin lugar a dudas es la herramienta más utilizada actualmente. A través del correo se comparte información personal con amigos en
los lugares de trabajo y también a través de él las empresas online ofrecen sus productos y servicios.
Las tiendas online son proyectos web complejos y demandantes en cuanto a los
requerimientos que necesitan para operar y satisfacer las expectativas de los posibles
clientes. Los componentes de una tienda online implican contemplar requisitos
estéticos y funcionales esenciales para orientarse hacia el comercio electrónico.
Las numerosas ventajas y opciones del comercio digital hacen valorar positivamente el
hecho de plantearse montar una tienda online, pero la diversidad de tareas que deben
realizar hace que sus componentes sean variados y tengan una estrecha relación e
influencia entre ellos.
Cuando intentamos diseñar el entorno virtual de una tienda online, debemos ser muy
cuidadosos y tomar en cuenta que los usuarios deben encontrar un entorno atractivo y de igual forma accesible y útil. No podemos
perder de vista que nuestro principal objetivo al crear una tienda en línea es comercializar nuestros productos o servicios.
Es importante considerar que una plataforma de comercio electrónico no es solo una web, pues para poder funcionar de manera
eficiente debemos integrar una con muchos otros sistemas de información no visibles desde afuera, pero que serán de suma
importancia en conjunto.
Principalmente tenemos los elementos centrales de una tienda en línea, donde debemos diferenciar entre front end y back end, a
continuación, te presentamos un diagrama que ejemplifica ambos elementos.
Pero no solo podemos contemplar estos elementos visibles y no visibles de la web. Entre los sistemas con los que habitualmente nos
debemos integrar/compartir información para completar la plataforma de venta online están otros sistemas, como:
Sistemas internos
ERPs o herramientas varias de control de gestión. Enterprise Resource Planning (sistema de planificación de recursos
empresariales). Se refieren principalmente a las propias del back end, entre las cuales tenemos: gestión de pedidos, de precios,
de clientes o de catálogo.
Sistemas de gestión de almacén o logísticos. Es necesario contar con un sistema que nos permita trabajar con las actividades
propias del almacén: gestión de inventarios, realizar entregas, gestionar la recepción de los productos, realizar lista de envíos y
emisión de etiquetas de transporte, entre otras.
CRMs Customer Relationship Management (gestión de la relación con el
cliente). Es fundamental para una correcta gestión comercial, pues principalmente
apoyan en:
Sistemas externos
Transportistas: servicios de mensajería o servicios de correos que se encargan de hacer llegar nuestros productos al
consumidor. A ellos debemos transmitirles las listas de envíos y a su vez ellos deberán compartir con nosotros el estado de los
envíos realizados, incidencias, devoluciones, etcétera.
Planificación del sitio
Es de suma importancia saber identificar al público objetivo, de hecho determinar de forma precisa a quién va dirigido un sitio web puede
suponer el éxito a fracaso de nuestro proyecto. Debemos saber identificar a los clientes o consumidores, así como sus gustos y
preferencias.
En este punto será vital realizar una segmentación de mercado para identificar claramente a nuestros clientes potenciales, para tal
efecto se deberán plantear y responder las siguientes cuestiones:
¿Qué tipo de público quiero atraer de manera online? Definir las características generales de la audiencia
a la que va a dirigirse nuestro proyecto.
¿Quiénes serán mis posibles clientes en el mismo negocio de forma tradicional? Se debe tratar de
identificar a nuestros clientes en un modelo tradicional de venta y posteriormente identificar este público en el
mundo digital.
¿Qué alcance pretendo lograr: local o global? La competencia en internet es muy amplia y variada, motivo
por el cual será de suma importancia plantearnos objetivos realistas.
¿Existe algún factor que pueda acceder a la demanda de mis productos o servicios? Debemos
identificar si existe algún factor que hace que nuestros productos o servicios sean más demandados en
determinados intervalos (anual, semanal, en temporadas específicas o inclusive en horas determinadas).
¿Existen características o rasgos que distingan a mi mercado objetivo? Esto en términos de raza, sexo,
edad, educación, ingresos, situación familiar, salud, etcétera).
¿Cuál es la experiencia de mi mercado objetivo en el uso de las tecnologías de la información y
comunicación? Si ellos utilizan más las redes sociales o acceden a noticias en línea será importante determinar
las estrategias de publicidad encaminadas a atraer su atención.
Análisis de la competencia
Este aspecto es crucial para el éxito de nuestra tienda online, pues como ya
mencionamos anteriormente la competencia en línea es un feroz motivo por el cual
deberemos analizar la presencia en internet de nuestra competencia. Este proceso se
conoce como benchmarking o evaluación comparativa. Mediante este proceso
compararemos nuestros productos y servicios respecto a los ofrecidos por
competidores directos de mercado (Martínez y Rojas, 2016).
En esta fase se determina la estructura global del sitio, que puede ser:
Para una tienda virtual este aspecto cobra suma relevancia, pues la página web deberá reflejar la imagen de la empresa y simbolizar la
marca o marcas que la representan en el mercado ante los consumidores. Para el comercio electrónico nuestra página web es nuestra
principal vía de comunicación e interacción con nuestros clientes, usuarios y el mercado en general. Aspectos como: diseño visual,
arquitectura de contenidos, accesibilidad, facilidad de uso, calidad de las imágenes, confiabilidad, estarán transmitiendo a las personas
que naveguen en ella sentimientos y valores que deberán ser coherentes con nuestra marca, posicionamiento y semejanza a nuestro
mercado objetivo, todo a fin de que el mensaje comercial que queremos transmitir llegue y penetre en él.
Cabe señalar que hemos ya comentado acerca de las fases necesarias para la implementación de una tienda online, pero debemos
comentar en este tema la importancia del proceso de diseño de la tienda online. Encontrando lo siguiente:
Diseño conceptual: en esta fase será importante contemplar aspectos como los objetivos concretos del negocio y tener bien
definida nuestra propuesta de valor que refleje los beneficios que recibirán los clientes al visitar nuestro sitio web y adquirir
nuestros productos o servicios. Es importante tener claro hacia dónde queremos ir y por qué los consumidores deben elegirnos
con respecto a nuestros competidores.
Diseño gráfico: podríamos llamar a esta la fase de embellecimiento de todos aquellos contenidos o funciones determinados en la
anterior fase. Colores, imágenes, logos, gráficos, tipo y tamaño de letra son elementos fundamentales para conseguir las tasas de
visitas a conversión en ventas. El término de usabilidad toma otra vez relevancia aquí a fin de que la tienda o sitio web sea
entendible, accesible y atractiva.
Prototipo y test: en esta fase se busca someter a prueba nuestro sitio para comprobar que nuestros clientes y usuarios lo
entienden. El prototipo es una herramienta que se utilizará para hacer pruebas que permitirán detectar errores de diseño y
mejorarlos. Los tipos de pruebas más utilizados son:
Focus group: se realiza con un grupo de entre cinco y diez personas que representen al
público objetivo, se les muestra la página y se les pide que interactúen con ella,
posteriormente se les pide compartan su experiencia.
Test de tareas: se somete al usuario a una serie de tareas que deben completar en el sitio
web a fin de que use y experimente una consulta y compra. Mientras interactúa con el sitio
se le observa y analiza su comportamiento. Éste deberá realizarse con un mínimo de cinco personas diferentes. Al finalizar
las tareas el usuario es entrevistado, el objetivo es valorar la experiencia y comentarios de cada usuario y de esta forma
identificar si el diseño de nuestra tienda ha cumplido con su finalidad. En esta prueba podemos auxiliarnos de herramientas,
como:
Eye tracking: tecnología que nos ayuda a seguir el recorrido visual del usuario.
Mapas de calor: nos indican los espacios de una web donde más tiempo y con más
insistencia el usuario fija la mirada (sirve para indicar la eficiencia visual del diseño
gráfico).
Mouse stream: crea un seguimiento de los movimientos del ratón y permite
determinar si los elementos funcionales de la web que deben ser accionados son
fáciles y simples o generan dificultad y confusión.
Diseño técnico: esta es la primera fase del desarrollo y requiere de aspectos técnicos esenciales para el funcionamientodel sitio o
tienda en línea. En esta fase se contemplarán los elementos del hardware y software requeridos para garantizar la operación del
sitio.
1. Programación de la tienda
2. Prueba de la plataforma
3. Implementación
4. Optimización
Las tareas de desarrollo constituyen el grueso del trabajo para poner en marcha nuestra tienda virtual, en este punto los expertos
programadores deben desarrollar el software diseñado.
Pruebas finales
Es el momento de la verdad. En esta etapa se implanta en la web, se coloca en su dominio y esperamos que los usuarios empiecen a
visitarla. Es importante esperar a que la plataforma se estabilice.
Optimización
Debe partir de una revisión constante del desarrollo de nuestra tienda, para lo cual debemos
ayudarnos de fuentes externas, tanto cualitativas como cuantitativas, entre las que tenemos:
Propósito: Identificar los pasos esenciales para establecer una tienda online.
Producto esperado: Infografía
Tiempo estimado para su realización: 180 minutos, aproximadamente
Una vez diseñada y puesta en práctica nuestra tienda online debemos trabajar en atraer clientes o usuarios potenciales que nos
conozcan visiten y compren nuestros productos. Para que un cliente sepa de los beneficios de comprar en línea es fundamental que
conozca nuestros productos por lo que debemos hacerle llegar nuestro catálogo electrónico, informarle nuestros precios y brindarles
toda la información necesaria que ayude a que elijan nuestros productos o servicios.
Catálogo
El catálogo virtual es como una galería en donde se colocan todos los productos para ser
observados por el cliente. Podemos mencionar algunos aspectos importantes que lo caracterizan:
El catálogo virtual se actualiza en tiempo real, además permite el ahorro de papel y costos a
las empresas.
La exposición de los productos es inmediata.
Brinda a los consumidores un acceso más rápido y eficiente a los productos que la empresa
ofrece.
Precio
Podemos definir el precio como el valor monetario que el consumidor está dispuesto a
pagar por un bien o servicio. En este caso el internauta podrá comparar precios
fácilmente, lo cual proporciona un mercado más transparente y otorga más valor a la
política de precios desarrollada por las empresas.
Conversión
La conversión es un elemento muy importante para el comercio electrónico y las tiendas en línea. Ésta puede definirse como una
métrica que indica el porcentaje de visitantes que efectivamente concretaron la compra en línea.
La tasa de conversión nos servirá como parámetro para implementar estrategias que nos ayuden a posicionar nuestra tienda en línea e
igual haya que hacer adecuaciones a nuestra página o debamos implementar ofertas y promociones.
Cabe mencionar que existen herramientas como Google Analytics que cuenta con una opción llamada comercio electrónico mejorado
(Enhanced Ecommerce), que podrá ayudarnos con nuestra tasa de conversión y proporcionarnos información útil para realizar
adecuaciones o implementar mejoras.
Ventas cruzadas
También son conocidas como cross selling (en el idioma inglés). Una vez
establecida la tienda y que el carro de compras está funcionando es
importante establecer una estrategia de ventas.
Aumento de tus ventas: es la principal, lo importante en este punto es que cada cliente compra más productos
en cada pedido que realiza.
Optimizas costos ya que solo hay un gasto de envío: se gestiona un único pedido con varios artículos.
Mayor fidelización del cliente a tu marca: al anticiparte a las necesidades del usuario conseguirás que se
sienta más satisfecho, lo que resultará en una mayor fidelidad a tu tienda.
Conoces mejor a tu mercado: con cada venta podrás analizar con mayor precisión cómo se comportan los
clientes, lo que te permitirá realizar una estrategia cada vez más fina y efectiva.
Venta de productos menos conocidos: es una ocasión perfecta para mostrar esos artículos que están en tu
catálogo, pero que son menos famosos.
Mejor experiencia de usuario: al ofrecer diferentes productos ayudas a que la persona interactúe más
con la página.
Consideramos importante diferenciar el cross selling del up selling que principalmente se refiere a buscar que el cliente adquiera una
versión más cara del producto, por ejemplo, en lugar de adquirir un auto austero el cliente se decide por el mismo automóvil, pero en
versión eléctrica y automático.
Propósito: Analizar la información sobre una empresa tomando como base los contenidos estudiados en esta unidad y contestar
las preguntas planteadas.
Producto esperado: Estudio de casos
Tiempo estimado para su realización: 150 minutos, aproximadamente
Espero que esta experiencia haya sido enriquecedora y que sume competencias a tu
perfil profesional.
Laudon C., K. y Traver G., C. (2014).E- commerce 2013. Negocios, tecnología y sociedad. Caso de estudio: OpenTable. Su
reservación lo espera.
Nextu (s.f). ¿Cómo Amazon se convirtió en el rey del e-commerce? Recuperado de https://www.nextu.com/blog/historia-de-
amazon/
Martínez, J. y Rojas, F. (2016). Comercio electrónico. España: Paraninfo.