Antecedentes históricos de Guatemala:
Conquista de Guatemala:
Hernán Cortés, el conquistador de México, en carta enviada a Carlos V, en 1524,
informaba que había recibido la visita de más de 100 indios de las ciudades de Utatlán,
Quiché y Guatemala -cakchiquel-, ofreciéndose como vasallos y súbditos del rey de
España. Y que había enviado al capitán Pedro de Alvarado a someter aquellas tierras.
Alvarado salió de la ciudad de México el 6 de diciembre de 1523, con un ejército de unos
420 soldados, de caballería e infantería, provistos de mosquetes y pequeños cañones -
falconetes-. Venían también 300 indios tlaxcaltecas, como cargadores y auxiliares.
En el Pinal se enfrentó con un fuerte ejército quiché. Aquí, dice Alvarado en carta enviada
a Cortés, murió en combate “uno de los cuatro señores de esta ciudad de Utatlán que
venía por capitán general de toda la tierra”. No lo mató él, pero debe ser éste el jefe indio
que la leyenda convirtió en Tecún Umán.
Pedro de Alvarado decidió fundar una ciudad de españoles, como hacían todos los
capitanes al tomar tierras de indios en nombre del Rey de España. No se construyeron
edificios ni se distribuyeron solares. Sólo se nombró un Ayuntamiento: alcaldes, regidores,
alguacil, pregonero.
Independencia de Guatemala:
Fue un acto realizado el 15 de septiembre de 1821, mediante el cual, el Reino de
Guatemala rompió los vínculos de dependencia política respecto de España y se
constituyó la entidad nacional que se llamó, después, República Federal de Centro
América
En la reunión del 15 de septiembre había un número mayor de partidarios de la
emancipación, por lo que se decidió suscribir un Acta en la que se pedía que el Jefe
Político “le mande publicar, para prevenir las consecuencias que serían temibles, en el
caso de que la declarase de hecho el mismo pueblo”. Pese a esta declaración, no se
hicieron entonces modificaciones significativas en el Gobierno, y se dejó un punto por el
cual se delegaba a un Congreso, que se reuniría en marzo de 1822, la decisión final sobre
la Independencia
El Acta de la Independencia fue firmada por dos miembros del gobierno: el Jefe Político y
el Secretario de Gobierno, por cinco miembros del Ayuntamiento y por seis diputados
provinciales, cuya lista complete y los cargos que ocupaban es la siguiente:
1. Gavino Gaínza, Jefe Político
2. Lorenzo de Romaña, Secretario de Gobierno
3. Mariano Antonio de Larrave, Alcalde Primero
4. Mariano de Aycinena y Piñol, Síndico Primero del Ayuntamiento
5. Pedro de Arroyave, Síndico Segundo del Ayuntamiento
6. José Antonio de Larrave y Velasco, Regidor del Ayuntamiento
7. Isidoro del Valle y Castriciones, Regidor del Ayuntamiento
8. José Domingo Diéguez, secretario de la Diputación Provincial
9. Mariano de Beltranena y Llano, Diputación Provincial
10. José Mariano Calderón Cordón, Diputación Provincial
11. Manuel Antonio de Molina y Cañas, Diputación Provincial
12. Antonio de Rivera Cabezas, Diputación Provincial
13. José Matías Delgado, Diputación Provincial
Anexión a México:
Es un artículo que se refiere a la
acción política, por medio de la cual
la provincia que integraron previamente el Reino de Guatemala pasó a formar parte del
Imperio mexicano, regido por Agustín de Iturbide. El acuerdo respectivo se emitió en la
Nueva Guatemala de la Asunción, el 5 de enero de 1822, por la Junta Provisional
Consultiva. Desde octubre de 1821, los intelectuales liberales, en especial Pedro Molina,
José Francisco Barrundia y José Francisco Córdova se manifestaron contra la posible
anexión, apoyada por Gabino Gainza la tristemente célebre anexión al imperio mexicano,
impulsada y apoyada por familias pudientes de Guatemala. El Salvador fue el primero en
rechazar la anexión, lo cual fue objeto de represión.
En vista de la resistencia, Agustín de Iturbide dispuso relevar del mando a Gabino Gaínza
y puso en el Gobierno al general Vicente Filísola, quien ingresó en Guatemala el 12 de
junio de 1822.
Para el país, la anexión no solo fue efímera, sino equivocada, porque los mexicanos
únicamente se empeñaron en cuidar los intereses del imperio; además, pronto cayó
Iturbide, y Filísola retornó a México. El balance de la anexión dejó como resultado la
bancarrota en las ya pobres finanzas del país, y cero ingresos fiscales.
Para ajuste de penas, los mexicanos se quedaron con el territorio de Chiapas, y aunque
los chiapanecos manifestaron su deseo de continuar perteneciendo a esta jurisdicción, el
gobierno mexicano ahogó su aspiración a fuerza de bayonetas.
Revolución liberal de 1981:
Fue un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de carácter liberal, que causó un
cambio en la política de este país, y que derrocaría al presidente Vicente Cerna, liderada
principalmente por Miguel García Granados, y con importante participación de Justo
Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales,
desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia Centroamericana. Los
liberales esperaron a que falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865
para alzarse contra el gobierno conservador de los 30 años.
El 2 de abril de 1871, una acción liberal, capitaneada por Miguel Ángel García Granados y
Justo Rufino Barrios invadió Guatemala desde Chiapas (México), y sostuvo su primer
encuentro con las fuerzas oficiales del Gobierno de Vicente Cerna, en Tacaná. Los
revolucionarios eran pocos, pero traían armas más modernas que las utilizadas por las
tropas del gobierno, y fueron aumentando su número a medida que se internaban en el
país
El 8 de mayo, García Granados publicó un manifiesto en el cual indicaba los motivos de la
rebelión. Los revolucionarios se proponían terminar con el gobierno dictatorial de Cerna,
derogar el Acta Constitutiva, dar libertad a la prensa, reorganizar el ejército y suprimir los
monopolios. El 3 de junio los alzados suscribieron en Patzicía, la famosa Acta de Patzicía,
por medio de la cual desconocían al Gobierno de Vicente Cerna y se nombraba
Presidente Provisorio a Miguel Ángel García Granados. El 30 de junio, el ejército rebelde
entró victorioso en la ciudad de Guatemala y Cerna huyó del país
Revolución del 20 de octubre:
También llamada Revolución de Octubre o Revolución de 1944, fue un alzamiento cívico
militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó
al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides
En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). En junio de 1944
se inició la lucha frontal contra la dictadura.
El 21 de junio se celebró una Asamblea General de Estudiantes Universitarios en el
Paraninfo. Dicha asamblea amenazó con una huelga general si el presidente no
renunciaba.
Posteriormente, las manifestaciones del 25 de junio fueron reprimidas por la caballería,
donde fue asesinada la maestra María Chinchilla. La presión popular causó efecto,
aunada la presentación del Memorial de los 311 que culminó con la renuncia de Ubico el 1
de julio.
La Asamblea Legislativa nombró presidente provisional a Federico Ponce Vaides en 1944.
Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y el Partido
Renovación Nacional. Los trabajadores se organizaron, exigiendo principalmente el
aumento de salarios. Se promovieron las huelgas en las plantaciones de la UFCO.
Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y desterrando
ciudadanos. Entonces se hizo evidente la intención del presidente de mantenerse en el
poder.
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños grupos militares
que recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la Guardia de Honor a recibir
armas. Después de 16 horas de combates, fue derrocado el gobierno, de 108 días, de
Ponce Vaides
Logros
Creación del Código de Trabajo.
Apertura de educación nacional sin discriminación.
Apertura de los sindicatos.
Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Derecho de voto para las mujeres y analfabetos.
Reformas de la moneda.
Pagos de deuda externa.
Reformas a la educación
Creación de la Ciudad
Olímpica.
Conflicto armado interno:
El Conflicto Armado Interno fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y
1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles subversivos, organizados en una
guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas.
El enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del
presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares
jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron
luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco
del Trabajo (PGT) o Partido Comunista y otras facciones
En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el
apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero
éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos
humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones
tomadas por la guerrilla
Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el
Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el
gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se firmaron los Acuerdos de Paz
Características de la conquista:
La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró
casi dos siglos por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en
el imperio español
La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos
indígenas de Guatemala no solamente carecían de elementos claves de la tecnología del
Viejo Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino que
también eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no
tenían ninguna resistencia. Los mayas preferían las incursiones y la emboscada a la
guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de
obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En
respuesta a la caballería española, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con
estacas de madera. Los españoles vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la
victoria final; en cambio, los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la
apropiación de botín.
En vísperas de la conquista, el altiplano de Guatemala estaba dominado por varios
poderosos Estados mayas. los pueblos k'iche', kakchiquel, tzu'tujil, chajoma, mam,
poqomam y náhua. Todos eran pueblos mayas.
En los siglos que precedieron a la llegada de los españoles, los k'iche', apoyados por los
kakchiqueles, habían creado un pequeño imperio que abarcaba gran parte del altiplano
occidental de Guatemala y la llanura costera del Pacífico. Sin embargo, en el siglo xv, los
aliados kakchiqueles se rebelaron contra la hegemonía de los k'iche' y fundaron un nuevo
reino en el sureste del altiplano, cuya capital era Iximché. En las décadas anteriores a la
invasión española, el reino kakchiquel logró erosionar la supremacía del k'iche
Características de la independencia de Guatemala:
En el Reino de Guatemala hubo, desde 1811,
rebeliones y conjuras independentistas, pero los
Capitanes Generales José Bustamante y Guerra 1811-1818 y su anciano sucesor, Carlos
Urrutia y Montoya 1818-1821, sofocaron esos intentos y mantuvieron una aparente paz,
pese a la guerra que, con los mismos propósitos, se desarrollaban en México.
Precisamente, los acontecimientos de este país influyeron en Guatemala y en el
movimiento que culminó con la declaración de Independencia, efectuada en el mismo año
que se realizó la de México
Con las ideas de la Ilustración, los españoles americanos vieron posibilidades en el
territorio americano. La educación era un arma para combatir la pobreza y la
reorganización del Estado, una oportunidad para participar en el comercio exterior.
La independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa incentivaron también el
deseo de independizarse en el territorio centroamericano.
División política y administrativa de Guatemala:
La división territorial de Guatemala está comprendida en 22 departamentos y 340
municipios, los cuales están organizados en 8 regiones administrativas.
Región VI o Suroccidente: Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepéquez, Sololá y
Totonicapán.
Región I o Metropolitana: Guatemala
Región VII o Noroccidente: Huehuetenango y Quiché.
Región V o Central: Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla.
Región II o Verapaz: Alta Verapaz y Baja Verapaz.
Región III o Nororiente: Chiquimula, El Progreso, Izabal y Zacapa.
Región IV o Suroriente: Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.
Región VIII o Petén: Petén
Guatemala: Guatemala
Santa Rosa: Cuilapa
Sacatepéquez: Antigua Guatemala
Jalapa: Jalapa
Jutiapa: Jutiapa
San Marcos: San Marcos
Quetzaltenango: Quetzaltenango
Petén: Flores
Alta Verapaz: Cobán
Baja Verapaz: Salamá
El Progreso: Guastatoya
Izabal: Puerto Barrios
Zacapa: Zacapa
Retalhuleu: Retalhuleu
Quiché: Santa Cruz del Quiché
Huehuetenango: Huehuetenango
Escuintla: Escuintla
Chimaltenango: Chimaltenango
Chiquimula: Chiquimula
Sololá: Sololá
Suchitepéquez: Mazatenango
Totonicapán: Totonicapán