0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas27 páginas

Informe Adn Emprendedor

Este documento describe un proyecto de negocio para producir jabones artesanales ecológicos llamados 'Brisas de Primavera S.A.C.'. Se presenta la idea del negocio, la historia de la empresa y sus fundadores, la misión, visión y valores. También incluye una descripción del producto y servicio, así como el organigrama de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas27 páginas

Informe Adn Emprendedor

Este documento describe un proyecto de negocio para producir jabones artesanales ecológicos llamados 'Brisas de Primavera S.A.C.'. Se presenta la idea del negocio, la historia de la empresa y sus fundadores, la misión, visión y valores. También incluye una descripción del producto y servicio, así como el organigrama de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Vicerrectorado de

Investigación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Título del informe académico:

“Brisas de primavera S.A.C.: Jabones ecológicos, hechos a base de ingredientes


naturales”

ASESOR:

Mg. Alcántara Molina, Carlos Jesús

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Finanzas

LIMA — PERÚ

2023

ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN DEL CASO
1.1. Idea de negocio emprendedor
1.2. Historia del emprendimiento y sus fundadores
1.3. Misión, visión y valores del emprendimiento
1.4. Organigrama de la empresa
1.5. Descripción del producto y/o servicio que ofrece o va a ofrecer

2. FACTORES DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS


2.1. Cadena de valor
2.2. Posicionamiento estratégico
2.3. Causales de costos.
Vicerrectorado de
Investigación

3. SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES


3.1. Recursos
3.2. Actividades
3.3. Objetos de costos.
3.4. Drivers

4. IMPACTO EN LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS


4.1. Impacto financiero
4.2. Proceso de toma de decisiones
4.3. Presentación de decisiones financieras
4.4. Estado de resultados proyectado

Conclusiones
Referencias
Anexos

Resumen ejecutivo

Con respecto al siguiente documento, se propone el desarrollo de un modelo de


negocio en la preparación de jabones artesanales a base de glicerina llamado
“Brisas de primavera S.A.C.”. Luego describimos según la investigación
bibliográfica, los beneficios que este extracto es mejorar la apariencia de la piel y
protegerla contra las radiaciones gracias a su capacidad antioxidante. El objetivo es
elaborar una fórmula que genere una suavidad y alta humectación, al tiempo que
garantice una limpieza profunda utilizando principalmente ingredientes naturales.

Se proponen varios parámetros clave en la realización de esta idea de negocio,


como la realización de validaciones tecnológicas y científicas, así como la
identificación de oportunidades. Además, se plantea un modelo de negocio que
involucra el desarrollo y creación de cuatro estructuras fundamentales (operativa,
Vicerrectorado de
Investigación

mercadeo, administrativa y financiera) con la finalidad de garantizar la producción de


un producto de alta calidad.

1. PRESENTACIÓN DEL CASO

1.1. Idea de negocio emprendedor (real o propuesto)


La empresa “Brisa de Primavera” S.A.C. se dedica a la producción de jabones
ecológicos a base de frutas y esencias naturales; dichos jabones están formulados
para restaurar el Ph de la piel y proporcionar hidratación, estas características son
las que deberían de tener todos los jabones en el mercado, sin embargo, no es así.
Dependiendo de los distintos tipos de jabón a ofrecer cambian las propiedades y
beneficios; Brisa de Primavera ha creado tres tipos de jabones, los cuales sirven
para las pieles sensibles con rosácea, piel atópica con dermatitis (piel
extremadamente seca) y piel propensa a acné; observamos que, por los escases de
productos que atienen tales síntomas antes mencionados, este emprendimiento
puede tener gran impacto en nuestra población joven y adulta.

1.2. Historia del emprendimiento y sus fundadores


“Brisas de Primavera S.A.C.” es un emprendimiento que nació el 12 de junio
del 2019, la idea de iniciar con este negocio de comercialización de jabones
ecológicos fue de Susana Rivas una emprendedora que propuso iniciar con este
proyecto luego de observar la gran demanda por parte del mercado. Ante ello, se
Vicerrectorado de
Investigación

empezó con una investigación previa de estos jabones a base de productos


naturales, basándose en el público objetivo, logrando así destacar en el competitivo
mercado, siendo la primera opción para muchos minoristas que deseaban adquirir
nuestros productos.

Desde sus primeros días, “Brisas de Primavera S.A.C.” se esforzó por brindar
a sus clientes productos de alta calidad y con precios accesibles basados en la
economía del mercado objetivo. Desde sus inicios la empresa destacó por su
detallada atención al cliente, en donde se hacía una reseña de los jabones y
enseñando sus componentes. Esto permitió que la marca se vuelva reconocida y de
gran confianza para los clientes.

Con el paso del tiempo la empresa ha continuado creciendo y expandiendo su


alcance, ampliando así sus puntos de venta en varias ciudades del Perú, asimismo,
se realizó un aumento de productos en el catálogo, brindando así más variedad a
los clientes.

La clave del éxito de “Brisas de Primavera S.A.C.” radica en su preocupación


por brindar productos de calidad a sus clientes, buscando así a los mejores
proveedores. Esto ha permitido que la empresa gane una impecable reputación, lo
cual se dio gracias a su compromiso por cumplir la satisfacción del cliente y la
entrega de productos excepcionales.
A medida que la empresa avanza hacia el futuro, se mantiene fiel a sus
valores fundamentales y a su visión. Su principal objetivo es mantener su enfoque
en cumplir las expectativas de sus clientes. Actualmente, “Brisas de Primavera
S.A.C.” está bien posicionada para seguir prosperando en el futuro.

1.3. Misión, visión y valores del emprendimiento

Misión:

Nuestra misión es ofrecer productos de jabones artesanales de alta calidad,


elaborados con ingredientes naturales y cuidadosamente seleccionados. Buscamos
proporcionar a nuestros clientes una experiencia única de cuidado personal,
Vicerrectorado de
Investigación

ofreciendo productos que sean suaves para la piel, respetuosos con el medio
ambiente y que promuevan un estilo de vida saludable. Nos esforzamos por
fomentar el bienestar y la satisfacción de nuestros clientes, a través de productos
hechos a mano con dedicación y amor, brindando un toque de lujo y delicadeza en
su rutina diaria de cuidado personal.

Visión:

Nuestra visión es convertirnos en líderes reconocidos a nivel mundial en la


industria de los jabones ecológicos. Nos esforzamos por ser la opción preferida de
los consumidores que buscan productos de cuidado personal que sean respetuosos
con el medio ambiente y que promuevan un estilo de vida sostenible. Buscamos ser
una fuente de inspiración para otras empresas y consumidores, demostrando que es
posible ofrecer productos de alta calidad sin comprometer el bienestar del planeta. A
través de nuestra innovación continua y nuestro compromiso con la investigación y
desarrollo, queremos ser pioneros en la creación de fórmulas biodegradables y
envases eco amigables que minimicen nuestro impacto ambiental. Aspiramos a
educar y concienciar a nuestros clientes sobre la importancia de utilizar productos
naturales y libres de químicos nocivos para su salud y el medio ambiente.

Valores del emprendimiento:

● Sostenibilidad: Buscamos proteger al medio ambiente y nos comprometemos

a desarrollar y ofrecer productos que sean respetuosos con la naturaleza.

● Calidad: Nos esforzamos por ofrecer productos de la más alta calidad,

utilizando ingredientes naturales y orgánicos.

● Transparencia: Compartimos información clara y precisa sobre nuestros

productos, ingredientes y procesos de fabricación, permitiendo a nuestros


clientes tomar decisiones informadas sobre su cuidado personal y el impacto
ambiental.

● Responsabilidad social: Nos comprometemos a actuar de manera ética y

responsable en todas nuestras relaciones comerciales.


Vicerrectorado de
Investigación

● Bienestar personal: Valoramos el bienestar y la salud de nuestros clientes.

Nuestros productos están diseñados para brindar una experiencia de cuidado


personal placentera y saludable.

● Educación y concienciación: Nos comprometemos a educar y concienciar a

nuestros clientes sobre la importancia de elegir productos ecológicos y


respetuosos con el medio ambiente.

1.4. Organigrama de la empresa


Según Sosa (2022), el organigrama de una empresa se define como una
representación gráfica que exhibe la distribución de los puestos de trabajo en una
compañía u organización. Esta representación visual permite identificar el
departamento al que pertenece cada empleado y comprender la importancia de
cada uno de ellos (pp. 1).

Por otro lado, Pérez (2022) sostiene que el organigrama facilita la


identificación de las técnicas, ubicaciones y responsabilidades de cada área.
Además, subdividir el organigrama de cada área beneficia a los líderes al ayudarles
a comprender el potencial de crecimiento de la empresa, lo que les permite delegar
responsabilidades de manera efectiva y establecer métodos adecuados (pp. 2 y 3).

A continuación, se presentará el organigrama de nuestra empresa propuesta


en el presente estudio (Anexo 1).

1.5. Descripción del producto y/o servicio que ofrece o va a ofrecer

“Brisas de primavera S.A.C” busca dar al público en general una opción más sana
para el cuidado de su piel, elaborada de forma artesanal y con productos 100%
naturales y con diversidad de modelos. Además, cuenta con una plataforma online,
fácil de usar, por medio del cual se realizarán las ventas. Del mismo modo, el
modelo de negocio propuesto se encarga de brindar una mejor opción a aquellas
personas que suelen mantener un debido cuidado por su piel, ya que es más natural
entre tanto jabón que es procesado industrialmente, sobre todo enfocándose en la
Vicerrectorado de
Investigación

generación millennials, los cuales buscan productos eco-amigables y naturales. Por


último, los jabones.

Brisas de primavera se ofrecen como productos naturales y elaborados


artesanalmente con una gran cantidad de beneficios para todo tipo de piel a un
precio accesible. A continuación, se presentará el FODA de la presente empresa
(Anexo 2).

2. FACTORES DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS


2.1. Cadena de valor

La cadena de valor ayuda mucho a analizar ciertos puntos claves para el proceso de
las empresas. Aquí se ven reflejadas las actividades de apoyo y las actividades
primarias, brindan apoyo para facilitar y/o detallar algunos procesos tomados en el
proyecto (Anexo 3).

2.2. Posicionamiento estratégico

El posicionamiento estratégico para nuestra empresa es de mucha relevancia ya


que creemos que podemos llevar una interacción más dinámica con nuestros
clientes y de esta forma crear fidelidad de ellos. Se proponen ideas como el uso de
las redes sociales, creando cajitas de comentarios en donde los clientes pueden dar
puntos claves para ellos y que si sean tomados en cuenta a la hora de revisarlos.

Puede ser de mucha ayuda si se crea una campaña para fomentar el cuidado de la
piel y de esta forma también poder hacer que nuestro producto llegue a más
personas.

Varios puntos serán evaluados para poder crear un lugar en el mercado para
nuestra empresa y que el cliente se sienta satisfecho con lo que reciba.

2.3. Causales de costos

Causales Estructurales.
Vicerrectorado de
Investigación

Escala: Poder invertir en la producción para poder reducir los tiempos de los
procesos y mejorar la eficacia de los colaboradores.

Extensión: Gran número de distribuidores al por mayor

Experiencia: La empresa es creada recientemente, sin embargo, los mandos altos


ya conocen el mercado.

Tecnología: Videos creados por la misma empresa puede llevar al colaborador a


innovar acerca de las ideas ya planteadas del proceso.

Complejidad:

Causales de Ejecución.

Participación del grupo de trabajo: Capacitación previa para los colaboradores.

Gerencia de calidad total: Toma de decisiones eficaces para que la empresa genere
y no pierda

Utilización optima de calidad de producción: Lograr la producción y venta más de lo


estimado

Distribución de planta eficiente: Recursos bien ubicados para que al colaborador se


le facilite encontrar los insumos y aprovecharlos.

Configuración del producto: Pasar por control de calidad y asegurarse que cumpla
con las necesidades del consumidor.

3. SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES

Hoy en día, existen entidades que se dedican a distintas actividades, con


diferentes sistemas que se deben analizar y determinar para establecer el costo de
sus productos; ya que como se conoce todas las entidades buscan generar
utilidades superando sus ingresos de todos los años, por eso es que depende
siempre de la cantidad de inversión y la distribución correcta de los costos.

Conforme con Gallegos & Quezada (2020) nos dice que el método ABC fue
propuesto por primera vez por Kaplan y Cooper en los años de 1980. En ese
momento la mano de obra y los materiales eran la fuente de la producción, ya que,
Vicerrectorado de
Investigación

los costos indirectos no eran de mayor proporción con respecto al costo total.
Respecto a ellos, el método tradicional empezó a tener muchas fallas debido al
incremento de proporción de los costos indirectos por la tecnología, fue la principal
causa de los errores en el cálculo, y por eso se creó el método de costeo ABC, el
cual es definido como un proceso empleado por los gerentes que les ayuda en los
procesos del negocio y en la administración de las actividades. (p.2)

De acuerdo con Bastidas, et. al. (2020) el sistema de costo basado en


actividades es un sistema de costeo que prioriza su atención en las diversas
actividades de la entidad para recopilar los costos en base a su naturaleza
fundamental. Se concentra en la remuneración de costos de los servicios y
productos basándose en las actividades para distribuir, realizar y producir. Radica
principalmente en cómo la organización puede medir con mayor precisión sus
costos indirectos para que puedan tomar decisiones adecuadas en relación con los
precios de los servicios y productos. (p.26)

3.1. Recursos
Los recursos comprenden todos los desembolsos y gastos que se registran en la
contabilidad, tales como remuneraciones, consumo de energía eléctrica, gastos
relacionados con material de oficina, arrendamientos, depreciación de mobiliario y
equipo, adquisición de materias primas, entre otros.
La inversión inicial se divide en tres categorías. En primer lugar, se encuentran
los intangibles necesarios para la constitución y operación del local de la empresa.
En segundo lugar, se contempla la adquisición de maquinaria y equipos,
considerando la utilización de recursos tecnológicos por parte de los miembros de la
organización en las labores diarias.
En tercer lugar, se destina un capital en efectivo para la compra de insumos
requeridos en la fabricación de los productos, así como para el pago de servicios
básicos. A continuación, se presentará un desglose detallado de cada una de estas
categorías mencionadas previamente (anexo 3).
A continuación, se procederá a conocer los recursos utilizados por la empresa:
Costos fijos: Se refieren a los gastos administrativos que incluyen los salarios de
los empleados de la empresa, el costo del arrendamiento del local, los servicios
básicos como electricidad, agua e internet, los gastos relacionados con la
responsabilidad social empresarial (RSE) y otros gastos que abarcan los suministros
Vicerrectorado de
Investigación

de oficina. La siguiente tabla presenta nuestros gastos fijos anuales verificados


(anexo 4).
Costos Variables: Estos costos son aquellos que fluctúan en función del nivel de
producción de la empresa. Es decir, a medida que aumenta la producción de
jabones, el costo variable total también se incrementa, mientras que, en caso de
tener un nivel de producción bajo, los costos variables serán reducidos. En el caso
específico de nuestros jabones, los costos variables se calculan multiplicando el
número de jabones vendidos anualmente por el costo unitario de producción por
jabón. La siguiente tabla muestra los costos variables anuales para los tres años de
duración del proyecto (anexo 5).
Costos Unitarios: Se trata de los insumos empleados en la fabricación de nuestros
jabones artesanales, los cuales incluyen ingredientes como cacao, leche, manteca
de cacao, esencias, entre otros. A continuación, se observará la distribución de
algunos de ellos (anexo 6).
3.2. Actividades

Las actividades son todas las acciones realizadas por la empresa para producir,
almacenar y entregar a sus clientes todos los productos o servicios. Estos procesos
tienden a ser considerados en base al valor que le añaden y que influyen
directamente en el nivel de satisfacción del cliente.

En este caso, se iniciará con la compra de materia prima, ya que se al ser una
empresa dedicada a la comercialización de jabones artesanales, se considera
importante que el proceso de compra de insumos repercutirá de forma directa en la
opinión que den nuestros clientes sobre la calidad de nuestros jabones artesanales.

Asimismo, será importante tener en cuenta la habilidad de los colaboradores para


innovar e investigar sobre los insumos naturales que pueden generar un impacto
positivo en nuestros clientes. Por otro lado, un punto importante es la gestión de
proveedores, ya que al escoger correctamente a los proveedores idóneos se le
otorgara un elemento diferenciador a la cadena de valor.

Adicionalmente, el control de calidad de los jabones será una actividad que llevará
un proceso riguroso en las operaciones que realizará la empresa. Esto marcará una
Vicerrectorado de
Investigación

diferencia con los demás productos sustitutos, ya que la calidad del producto está
certificada. Por último, la gestión de las entregas también permitirá que

3.3. Objetos de costos


Costos Directos: Los costos directos son aquellos que exhiben una conexión
aparente y evidente con el objeto de costos, es decir, se incluyen en la producción
del producto o han generado algún tipo de influencia o impacto en el mismo. Por
consiguiente, la existencia de esta relación resulta innegable.
Costos Indirectos: Los costos indirectos engloban aquellos elementos que no
pueden ser directamente asociados a un objeto de costos específico, o bien, aunque
puedan ser vinculados, no resulta ventajoso hacerlo en relación entre el costo y el
beneficio. A continuación, se observará la distribución en los anexos (anexo 7).

3.4. Drivers: Tenemos el driver de recursos y driver de actividad. El driver por


recursos es el concepto que se usa para repartir costos de recursos a actividades
como: nomina, número de empleados, tiempo por actividad, etc. Y el driver de
actividad es el concepto que se utilizará para repartir los costos de una actividad de
otra actividad o a objetos de costo en función a la que tanto demanda cada uno de
ellos de la actividad, como: número de visitas a clientes, número de llamadas en
venta, número de tarimas, etc. Por ellos, se observa el reparto de costo de los
drivers (Anexo 8).

4. IMPACTO EN LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS

4.1. Impacto financiero


La elaboración de jabón artesanal actualmente es muy rentable y de baja inversión,
por lo tanto, la incorporación de “Brisas de primavera S.A.C. al mercado puede
entrar a competir con otras marcas cosméticas, ya que nuestro precio es mucho
más económico siendo asequible al público, por otro lado, como empresa nos
veríamos mayormente beneficiados ya que la promoción adecuada que hagamos al
jabón nos significaría una generación de mayores ingresos.

4.2. Proceso de toma de decisiones


Vicerrectorado de
Investigación

En el proceso de la toma de decisiones primero hemos partido desde nuestra


inversión inicial, de aquí salió todo para calcular en cuanto a costos fijos o costos
variables a futuro (3 años) y así hemos ido aplicando para también los trabajadores,
así como se hace también pequeño estudio de mercado para si los insumos que se
seguirán solicitando subirán o no de precio, y obviamente que esto afecta a nuestros
productos ya que de alguna forma vamos a tener que subirle los precios.

En cuanto a toma de decisiones en conjunto se ha podido subir el sueldo a los


colaboradores. Con ayuda del contador, porque de por si tenemos a un solo
contador, sino que también se puede buscar la opción de tener una segunda opinión
y contratar a otro contador.

4.3. Presentación de decisiones financieras


Lo que respecta a nuestras decisiones financieras y los resultados de los ejercicios
se ven reflejados en nuestros costos y también en nuestros estados de resultados.
De esta forma se puede apreciar y concluir si el proyecto es viable o no a corto o
largo plazo, ya que se tienen resultados positivos.

4.4. Estado de resultados proyectado

A continuación, se observará la distribución en los anexos (anexo 9).

CONCLUSIONES

Ante el estudio financiero realizado a nuestra empresa ficticia titulada “Brisas de


primavera”, tenemos las siguientes conclusiones:

● La metodología para evaluar financieramente el negocio, la cual es mediante


el análisis de nuestro presupuesto inicial, costos fijos, variables, unitarios y
análisis de resultado han podido corroborar que el modelo de negocio
propuesto es rentable y viable en el mercado peruano.
Vicerrectorado de
Investigación

● Al terminar este proyecto podemos ver la importancia que es para los


emprendedores el cuidado de piel de los clientes, además la preocupación
por el medio ambiente porque el producto está elaborado con materiales
naturales.

● Los jabones artesanales se venderán de manera online, además como

sabemos estos jabones ayudan mucho para el cuidado para la piel. En base
a este proyecto estos jabones se venderán a un precio.

● En una parte del informe podemos apreciar la cadena de valor, ello nos

facilita bastante a hacer previos análisis de las actividades primarias y


también de las actividades de apoyo, para que luego se pueda a hacer
mejoras en ciertas áreas.

● Las actividades realizadas por la empresa para la producción son

consideradas de suma relevante, ya que, estos añaden un valor agregado a


la cadena de valor, es decir, influyen grandemente en el nivel de satisfacción
que vaya a tener el cliente al recibir el producto o servicio entregado.

REFERENCIAS

Sosa, A. (31 de agosto del 2022). ¿Qué es un organigrama y cuántos tipos hay en
una empresa? Mitrabajo. https://www.mitrabajo.news/capacitacion/Que-es-un-
organigrama-y-cuantos-tipos-hay-en-las-empresas-20220831-0005.html

Pérez ,.P. (18 de noviembre de 2022). El organigrama perfecto para un


departamento de TI. ComputerWeekly.
https://www.computerweekly.com/es/opinion/El-organigrama-perfecto-para-un-
departamento-de-TI

Bastidas, G., et.al. (2020). Implementación del método de costos basados en


actividades (ABC) en unidad de laboratorio médico. Revista Maya Administración
y Turismo, 2(2), 22-30.
Vicerrectorado de
Investigación

https://scholar.archive.org/work/gnwr7syyg5dyxn2qwwylw7jrae/access/wayback/
https://revistamaya.org/index.php/maya/article/download/399/1128

Gallegos, C., & Quezada, E. R. (2020). Gestión de costos en el sector de áridos a


través del método de costeo basado en actividades. Cuadernos de
contabilidad, 21, 17.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/29884

ANEXOS
Anexo 1: Organigrama de la empresa Brisas de primavera
Vicerrectorado de
Investigación

Fuente: Elaboración propia

Anexo 2: Foda de Brisas de primavera

Fuente: Elaboración propia


Anexo 3: Cadena de valor de la empresa” Brisas de primavera”
Vicerrectorado de
Investigación

Fuente: Elaboración propia


Vicerrectorado de
Investigación

Anexo 3: Inversión inicial de la empresa Brisas de primavera


INVERSIÓN PRECIO UNITARIO COSTO UNITARIO IGV UNIDADES PRECIO TOTAL
INTANGIBLES
Inspección de defensa civil S/ 150.00 S/ 127.12 S/ 22.88 1 S/ 150.00
Registro de marca S/ 535.00 S/ 453.39 S/ 81.61 1 S/ 535.00

Búsqueda fonética de marca S/ 81.22 S/ 68.83 S/ 12.39 1 S/ 81.22

Búsqueda figurativa de la marca S/ 38.00 S/ 32.20 S/ 5.80 1 S/ 38.00

Licencia municipal S/ 39.50 S/ 33.47 S/ 6.02 1 S/ 39.50


Prueba de lab S/ 470.00 S/ 398.31 S/ 71.70 1 S/ 470.00
Libros contables digital S/ 25.42 S/ 21.54 S/ 3.88 1 S/ 25.42
TOTAL S/ 1,134.86 S/ 204.27 S/ 1,339.14
MAQUINARIA Y EQUIPO
Laptops S/ 1,229.00 S/ 1,041.53 S/ 187.48 5 S/ 6,145.00
Estantes S/ 120.00 S/ 101.69 S/ 18.30 1 S/ 120.00
Mesa de trabajo y sillas S/ 600.00 S/ 508.47 S/ 91.52 1 S/ 600.00
Mesa de trabajo para producción S/ 600.00 S/ 508.47 S/ 91.52 1 S/ 600.00
Cocina eléctrica S/ 90.00 S/ 76.27 S/ 13.73 6 S/ 540.00
Escritorio S/ 200.00 S/ 169.49 S/ 30.51 1 S/ 200.00
Moto S/ 2,499.00 S/ 2,117.80 S/ 381.20 1 S/ 2,499.00
Utensilios para fabricación S/ 2,960.00 S/ 2,508.47 S/ 451.52 1 S/ 2,960.00
Máquina procesadora S/ 41,755.00 S/ 41,755.00 S/ 7,515.90 1 S/ 41,755.00
TOTAL S/ 8,298.00 S/ 7,032.19 S/ 1,265.79 S/ 18.00 S/ 55,419.00
CAPITAL
Efectivo S/ 16,503.23
TOTAL INVERSIÓN S/ 73,261.37
Anexo 4: Costos fijos de la empresa Brisas de primavera
Vicerrectorado de
Investigación

COSTOS FIJOS
PLAN OPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Acondicionamiento de oficina S/ 17,628.00 S/ 21,828.00 S/ 21,828.00
Alquiler S/ 9,000.00 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00
Luz y Agua S/ 6,000.00 S/ 7,200.00 S/ 7,200.00
Internet S/ 828.00 S/ 828.00 S/ 828.00
Útiles de escritorio S/ 1,800.00 S/ 1,800.00 S/ 1,800.00
Costos de operación S/ - S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
Mantenimiento S/ - S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
TOTAL S/ 17,628.00 S/ 26,828.00 S/ 26,828.00

PUESTO CANTIDAD SUELDO 15 4% TOTAL

Gerente General 1 2,000 15 80 2,095

Jefe de Logística y Producción 1 1,800 15 72 1,887

Equipo de Producción 1 1,500 15 60 1,575

Analista de Marketing y Ventas 1 1,500 15 60 1,575

Asesor de Calidad 1 1,500 15 60 1,575

Analista de Contabilidad y Finanzas 1 1,700 15 68 1,783

Anexo 5: Costos variables de la empresa Brisas de primavera


Vicerrectorado de
Investigación

COSTOS VARIABLES
PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Jabón de leche S/ 74,142.99 S/ 80,074.43 S/ 86,480.39
Jabón de cacao S/ 40,044.60 S/ 43,248.16 S/ 46,708.02
Jabón de temporada S/ 1,350.53 S/ 1,620.64 S/ 1,620.64
TOTAL S/ 115,538.12 S/ 124,943.23 S/ 134,809.05

Anexo 6: Costos unitarios de la empresa Brisas de primavera


JABÓN DE LECHE
PRODUCCIÓN DE JABONES 30
REQUERIMIENTO DE COSTOS POR COSTO POR
PRECIO UNIDADES UNIDADES PRODUCCIÓN PRODUCTO
INSUMOS
Glicerina blanca en barra 18.00 1000 gramos 1000 gramos 18.00 0.60
Leche 7.00 1000 gramos 20 mililitros 0.14 0.00
Esencia de coco 2.00 5 mililitros 2.5 mililitros 1.00 0.03
Esencia de vainilla 2.00 5 mililitros 2.5 mililitros 1.00 0.03
Esencia de canela 2.00 5 mililitros 2.5 mililitros 1.00 0.03
Coco rallado 5.00 1000 gramos 50 gramos 0.25 0.01
Colágeno 115.00 450 gramos 15 gramos 3.83 0.13
Mantequilla de cacao 21.00 250 gramos 20 gramos 1.68 0.06
EMPAQUE
Papel sticker 4.00 1 hoja 1 hoja 4.00 0.13
Malla 3.00 1 pliego 1 pliego 1.50 0.05
Papel canson 2.00 1 hoja A3 1 hoja A3 2.00 0.07
34.40 1.14
Vicerrectorado de
Investigación

PRODUCCIÓ PRODUCT
N O
PRECIO DE VENTA 120.00 4.00
MARGEN DE
GANANCIA 67.29 2.24 196%

PRODUCCIÓ PRODUCT
N O
VALOR DE VENTA 101.69 4.00
IGV 18.31 0.61 196%
PRECIO DE VENTA 120.00 4.00

JABÓN DE CACAO 34.40 1.14


PRODUCCIÓN DE JABONES 30
REQUERIMIENTO DE COSTOS POR COSTO POR
PRECIO UNIDADES UNIDADES PRODUCCIÓN PRODUCTO
INSUMOS
Glicerina blanca en barra 18.00 1000 gramos 1000 gramos 18.00 0.60
Cacao 5.00 90 gramos 45 mililitros 2.50 0.08
Esencia de chocolate 2.00 5 mililitros 2.5 mililitros 1.00 0.03
Esencia de café 2.00 5 mililitros 2.5 mililitros 1.00 0.03
Esencia de canela 2.00 5 mililitros 2.5 mililitros 1.00 0.03
Mantequilla de cacao 21.00 250 gramos 20 gramos 1.68 0.06
EMPAQUE
Papel sticker 4.00 1 hoja 1 hoja 4.00 0.13
Malla 3.00 1 pliego 1 pliego 1.50 0.05
Papel canson 2.00 1 hoja A3 1 hoja A3 2.00 0.07
32.68 1.08
PRODUCCIÓN PRODUCTO
Vicerrectorado de
Investigación

PRECIO DE VENTA 120.00 4.00


MARGEN DE
GANANCIA 69.10 2.30 211%

PRODUCCIÓN PRODUCTO
VALOR DE VENTA 101.69 3.39
IGV 18.31 0.61 196%
PRECIO DE VENTA 120.00 4.00

JABÓN DE TEMPORADA 61.36 2.03


PRODUCCIÓN DE JABONES 30
REQUERIMIENTO DE COSTOS POR COSTO POR
PRECIO UNIDADES UNIDADES PRODUCCIÓN PRODUCTO
INSUMOS
Glicerina blanca en barra 18.00 1000 gramos 1000 gramos 18.00 0.72
Insumo de temporada 10.00 1000 gramos 50 mililitros 0.50 0.02
Escencias naturales 2.00 5 mililitros 2.5 mililitros 1.00 0.04
Esencia de canela 2.00 5 mililitros 2.5 mililitros 1.00 0.04
Coco rallado 5.00 1000 gramos 50 gramos 0.25 0.01
Colágeno 115.00 450 gramos 15 gramos 3.83 0.15
Mantequilla de cacao 21.00 250 gramos 20 gramos 1.68 0.07
EMPAQUE
Papel sticker 4.00 1 hoja 1 hoja 4.00 0.16
Malla 3.00 1 pliego 1 pliego 1.50 0.06
Papel canson 2.00 1 hoja A3 1 hoja A3 2.00 0.08
33.76 1.35
Vicerrectorado de
Investigación

PRODUCCIÓN PRODUCTO

PRECIO DE VENTA 300.00 6.00

MARGEN DE
GANANCIA 220.47 3.73 653%

PRODUCCIÓN PRODUCTO
VALOR DE VENTA 254.24 5.08

IGV 45.76 0.92 18%

PRECIO DE VENTA 300.00 6.00

Anexo 7: Modelo Canvas del Negocio “Brisas de primavera S.A.C”


Vicerrectorado de
Investigación

Fuente: Elaboración propia


Anexo 8: Drivers
Vicerrectorado de
Investigación

DURACIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGIA TACTICAS CANTIDAD MENSUAL (MENSUAL) COSTO MENSUAL COSTO ANUAL COSTO TOTAL ANUAL % VENTAS ANUALES

Post en Facebook 24 12
240.73 2,888.76

Campaña en 9,97
2%
redes sociales 8.48

Fortalecimiento de
marca Post en Instagram 24 12
150.81 1,809.72

Campañas publicitarias 1 12
290.00 3,480.00

Organización y Gestión
1 12
de concursos y sorteos 150.00 1,800.00

Segmentación y gestión
Estrategia de
de publicidad pagada 12 4%
Ads 1,200.00 14,400.00 14,400.00
en redes

Campaña de
2 12 1%
fidelización 250.00 3,000.00 3,000.00
Vicerrectorado de
Investigación

Publicaciones en
Actividad con
Instagram por parte de 1 12
influencers: 200.00 2,400.00
influencers 2,76
por confirmar 1%
0.00
micro-
influencers
Captación de nuevos
clientes
Entrega de un kit de
1 12
productos 30.00 360.00

Entrega de un kit de
Actividad con 1 6
jabones 30.00 180.00
dermatólogos: 1,08
0.27%
recomendació 0.00
n Pago por
1 3
recomendación 300.00 900.00

31,21
COSTO TOTAL 8%
8.48

EFECTO EVINDEDIA CANTIDAD MENSUAL DURACIÓN (MENSUAL)

Número de visitas
Marca conocida 150 12
de clientes
Vicerrectorado de
Investigación

Número de
130 12
llamadas en ventas

Número de
12
tarimas 90

Ventas por
promoción en 110 12
redes

Clientes fieles Clientes regulares 75 12

Fuente: Elaboración propia

Anexo 9: Estado de Resultado Proyectado

Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Año 01 Año 02 Año 03

Ingreso de la operación 1,947.23 2,797.22 4,527.92 6,285.90 8,815.20 12,455.30 17,695.53 25,241.41 36,110.46 51,770.50 74,339.57 106,874.67 348,860.91 377,379.95 407,082.21
Vicerrectorado de
Investigación

Costo de ventas 644.35 926.02 1,466.27 2,049.33 2,888.56 4,096.88 5,837.07 8,343.95 11,956.33 17,163.12 24,670.07 35,496.19 115,538.12 124,943.24 134,809.05

Utilidad bruta 1,302.88 1,871.20 3,061.65 4,236.57 5,926.64 8,358.42 11,858.46 16,897.46 24,154.13 34,607.38 49,669.50 71,378.48 233,322.79 252,436.71 272,273.16

Gasto administrativo 1,152.20 1,152.20 1,152.20 1,152.20 1,152.20 1,152.20 1,152.20 1,152.20 1,152.20 1,152.20 1,152.20 1,152.20 13,826.40 14,532.00 27,816.00

Gasto operativo 2,104.40 2,104.40 2,104.40 2,104.40 2,104.40 2,104.40 2,104.40 2,104.40 3,086.60 3,086.60 3,086.60 3,086.60 29,181.60 37,039.20 37,106.40

Gasto de marketing 2,391.54 2,391.54 2,391.54 2,391.54 2,391.54 2,391.54 2,391.54 2,391.54 2,391.54 2,391.54 2,391.54 2,391.54 28,698.48 28,698.48 31,218.48

Scokt reserva 32.22 78.52 151.83 254.30 398.73 603.57 895.42 1,312.62 1,910.44 2,768.59 4,002.10 5,776.91 18,185.25 17,800.97 24,541.43

Gasto de RSE 170.00 170.00 170.00 870.00 170.00 1,170.00 170.00 370.00 170.00 670.00 170.00 3,870.00 8,140.00 8,140.00 8,140.00

Gasto de operación
619.00 619.00 619.00 1,619.00 1,619.00 1,619.00 1,819.00 1,819.00 1,819.00 1,819.00 1,819.00 1,819.00 17,628.00 26,828.00 26,828.00

Amortización
841.68 859.67 878.05 896.82 915.98 866.65 955.56 975.98 996.85 1,018.15 1,039.92 1,062.14 11,307.45 14,663.01 18,899.15

Depreciación 105.49 105.49 105.49 105.49 105.49 276.32 276.32 276.32 276.32 276.32 276.32 276.32 2,461.69 3,379.97 3,379.97

Utilidad operativa 7,416.53 7,480.82 7,572.51 9,393.75 8,857.34 10,183.68 9,764.44 10,402.06 11,802.95 13,182.40 13,937.68 19,434.71 129,428.87 151,081.63 177,929.43

Otros ingresos

Gastos financieros 960.53 942.54 924.17 905.40 886.23 866.65 846.65 826.23 805.37 784.06 762.30 762.30 10,272.42 6,963.56 2,727.41

Utilidad antes de impuesto 8,377.06 8,423.36 8,496.68 10,299.15 9,743.57 11,050.33 10,611.09 11,228.29 12,608.32 13,966.46 14,699.98 20,197.01 139,701.29 158,045.19 180,656.84

Impuesto a la renta
1,672.40 3,406.01 6,089.07 10,316.01 15,098.53 29,574.60 27,845.50 27,026.82
(29.5%)

Utilidad neta 8,377.06 8,423.36 8,496.68 10,299.15 9,743.57 11,050.33 10,611.09 9,555.89 9,202.31 7,877.39 4,383.97 5,098.48 110,126.69 130,199.69 153,630.02

Reserva legal (10%) 813.98 1,455.18 2,465.35 3,608.29 7,067.83 6,654.60 6,458.95

Libre disposición 8,377.06 8,423.36 8,496.68 10,299.15 9,743.57 11,050.33 10,611.09 9,555.89 8,388.33 6,422.21 1,918.62 1,490.19 103,058.86 123,545.09 147,171.07

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte