REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
Guía de Termodinámica para el corte III.
(Ciclos de Potencia)
Carrera: Ingeniería Mecánica
Ing. Obed Velásquez
[email protected] 0416-1845042
INTRODUCCIÓN.
Desde el siglo XVIII, la humanidad ha emprendido una búsqueda
incesante por mejorar sus condiciones de vida y trabajo. En este
camino, el estudio de la potencia mecánica ha jugado un papel
fundamental, impulsado por descubrimientos y avances que han
transformado nuestra realidad. La termodinámica se erige como
la base de este conocimiento, gobernando el funcionamiento de
las máquinas que hoy en día dan forma a nuestro mundo.
En el corazón de la termodinámica encontramos los ciclos de
potencia, considerados la columna vertebral de la ingeniería
moderna. Estos procesos cíclicos permiten la conversión
eficiente y controlada de energía térmica en trabajo mecánico,
impulsando una amplia gama de aplicaciones industriales y de
transporte. Desde la generación de electricidad hasta la
propulsión de vehículos, los ciclos de potencia son
omnipresentes en nuestro día a día.
En este documento, se enmarcará la exploración de los
principios y aplicaciones de algunos de los ciclos de potencia
clave como: el ciclo de Carnot, el ciclo Rankine, el ciclo Brayton,
el ciclo Otto y ciclo Diesel. Cada uno de ellos ha realizado una
contribución única al avance de la tecnología y la eficiencia
energética. Al comprender estos ciclos, se obtendrá una mayor
apreciación por la forma en que la ingeniería ha optimizado el
uso de la energía térmica para satisfacer las demandas del
mundo moderno.
Objetivos General:
Determinar la eficiencia de los diferentes ciclos de potencia
utilizando balance energético y de masa
Objetivos especificos:
Analizar los principios termodinámicos que fundamentan los ciclos de potencia
Aplicar balances energéticos y de masa a cada ciclo de potencia
Comparar la eficiencia de diferentes ciclos de potencia
Investigar y aplicar técnicas para mejorar la eficiencia de los ciclos de potencia
Comunicar los resultados del análisis de manera efectiva
Conocimiento teórico:
Un ciclo de potencia es un tipo de proceso cíclico que involucra
la conversión de energía térmica en trabajo mecánico. Estos
ciclos se utilizan en diversas aplicaciones, como la generación
de energía eléctrica en plantas de energía y la propulsión en
motores de combustión interna.
Existen diferentes tipos de ciclos de potencia, cada uno con sus
propias características y aplicaciones específicas. Algunos
ejemplos comunes incluyen el ciclo de Carnot, el ciclo Rankine,
el ciclo Brayton, el ciclo Otto y el ciclo Diesel.
El ciclo de Carnot es considerado el ciclo de potencia ideal y se
utiliza como referencia para comparar la eficiencia de otros
ciclos. Este ciclo opera entre dos fuentes de calor a diferentes
temperaturas y utiliza un fluido de trabajo para realizar trabajo
mecánico.
El ciclo Rankine es utilizado en las plantas de energía de vapor
para generar electricidad. En este ciclo, se utiliza agua como
fluido de trabajo y se emplea un ciclo de vaporización y
condensación para convertir la energía térmica en trabajo
mecánico.
El ciclo Brayton se utiliza en turbinas de gas para generar
energía mecánica. En este ciclo, el aire actúa como fluido de
trabajo y se lleva a cabo una compresión, combustión y
expansión del aire para generar energía.
El ciclo Otto es utilizado en motores de combustión interna de
gasolina. En este ciclo, el combustible se quema dentro del
cilindro del motor, generando una expansión y compresión del
gas para generar trabajo mecánico.
El ciclo Diesel que se caracteriza por el proceso de compresión
del aire hasta una temperatura que es superior a la temperatura
de autoencendido del combustible y como consecuencia la
combustión inicia cuando el combustible se inyecta y entra
contacto con el aire caliente. Termodinámicamente el proceso
es el mismo que el Otto, compresión isentrópica, adición de
calor, expansión isentrópica y rechazo de calor. Con la
diferencia que en el proceso de combustión que se representa
en intercambio de calor se realiza a presión constante a
diferencia del Otto que es a volumen constante.
La fórmula general para el rendimiento en procesos isentrópicos
de estos ciclos se expresa por:
𝑊 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑄𝑎𝑏𝑠 ±𝑄 𝑐𝑒𝑑
𝜂= =
𝑄 𝑎𝑏𝑠 𝑄 𝑎𝑏𝑠
Ciclo de Carnot: es un ciclo que pertenece a los ciclos de potencia de gas y su
configuración es:
Formado por dos tiempos adiabáticas y dos isotermas
4 a 1 expansión a T constante en la que se transfiere calor, QFC, de un foco
caliente a TFC.
1 a 2 expansión a s constante
2 a 3 compresión a T constante en la que se transfiere calor, QFF, a un foco frío a
TFF
3 a 4 compresión a s constante.
Fig. 1 Ciclo de Carnot.
Fig. 2 Representación gráfica del ciclo de Carnot.
Ciclo Rankine.
Consiste en el ciclo de potencia donde existe cambio de fase en el fluido de trabajo
generalmente vapor de agua, dentro de un sistema cerrado donde existe una combustión
externa en su proceso de intercambio de calor. Los equipos usados en este ciclo son
diferentes en comparación a los ciclos de gas, para este caso el compresor es sustituido
por una bomba centrifuga, la cámara de combustión se sustituye por un equipo más
completo una caldera y el rechazo de calor se lleva a cabo mediante un condensador. El
proceso inicia cuando el vapor de agua se encuentra en estado de líquido saturado y
entra en la bomba de alimentación, dentro aumenta su presión hasta la presión de
operación de la caldera. El fluido de trabajo entra en la caldera como liquido comprimido y
es expuesto a un intercambio de calor que genera que cambie de fase a vapor
sobrecalentado a una presión y temperatura alta, este proceso se lleva acabo de manera
indirecta, es decir, sin mezclar el combustible con el fluido de trabajo. A la salida de la
caldera el vapor de agua entra a una turbina con el objetivo de producir trabajo de eje
mediante el movimiento de sus álabes, finalmente el fluido sale con una calidad que no
perjudique los alabes de la turbina para ser enviado a un condensador donde se enfriara y
cambiara de fase hasta volver al estado de líquido saturado. Este proceso de intercambio
de calor en el condensador es gracias al suministro de agua de enfriamiento proveniente
de una fuente dentro de la planta eléctrica. Este ciclo de potencia de vapor posee mejoras
que incrementan su desempeño y eficiencia, como lo es el uso de calentadores de agua
de alimentación para un proceso regenerativo y expansión por etapas, el uso de
recalentadores y el uso de calderas con presiones supercríticas.
Esquematización:
Fig.1 Ciclo Rankine ideal simple.
Fig. 2Ciclo Rankine regenerativo con recalentadores.
Diagrama de procesos: Diagrama T vs s
Fig. 3 Ciclo Rankine ideal simple
Fig. 4 Ciclo Rankine regenerativo o recalentadores.
Ventajas:
Elimina las dificultades del ciclo de Carnot con el vapor.
Permite adaptar mejoras para tener mejor eficiencia y rendimiento del proceso.
Genera grandes cargas de energía eléctrica como base para un sistema eléctrico.
Adaptable para reducir las emisiones de CO y NOx.
Mejora el rendimiento de las turbomaquinas y posee un bajo consumo de energía para las bombas
de alimentación.
Desventajas:
Requiere de grandes costos de instalación y de combustible.
Se requiere de un suministro de agua de enfriamiento lo que conlleva a la construcción de
una torre de enfriamiento o uso de algún medio natural.
La temperatura se limita por las consideraciones metalúrgicas de los álabes de las turbinas.
Si no se adapta un complemento de gases de desecho se puede generar altos niveles de
contaminación.
Requiere de grandes tiempo de mantenimiento
Ciclo Brayton: Denominado Ciclo de turbina a gas abierto consta de un sistema de
turbomáquinas o máquinas rotativas axiales (Compresor y turbina) que reemplazan el sistema de
cilindro-émbolo. El funcionamiento consiste en el uso de un gas como fluido de trabajo que pasa
primeramente por un proceso de compresión que idealmente se considera isotrópico, de manera que
aumenta la presión y temperatura del gas para luego entrar en un intercambiador de calor indirecto
en donde el calor se transfiere a el fluido de trabajo producto de la combustión en una cámara
dentro del intercambiador mientras este no está en contacto directo con el fluido para salir a una
mayor temperatura, la caída de presión real que existe se busca lo menor posible para asemejarse a
un proceso isobárico. Los gases de alta presión y temperatura entran a una turbina axial compuesta
por un rotor y estator. Los alabes que conforman la turbina se les transmite movimiento gracias a
los gases que entran para lograr potencia de salida por medio del trabajo un eje que se conecta a un
generador para su transformación a energía eléctrica. Finalmente los gases salen de la turbina
después de la expansión y son desechados. De manera teórica los gases de escape se son circulados
por un proceso de intercambio de calor con una fuente de baja para cerrar el ciclo si se requiere de
este tipo de diseño. El sistema de turbina compresor puede considerarse en dos diseños a eje partido
o en un mismo eje, en donde cuando comparten un mismo eje se usa una parte de la potencia
generada por la turbina para hacer funcionar el compresor, mientras en eje partido se requiere de
una fuente externa que suministre energía eléctrica al compresor. Cabe destacar que existen mejoras
aplicables a este ciclo que mejoran su rendimiento y poseen beneficios que varían según la
aplicación a desear, entre ellas estas el uso de interenfriadores para varias etapas de compresión,
recalentadores para varias etapas de expansión y un diseño regenerativo.
Esquematización:
Ciclo Brayton
Ciclo Brayton con mejoras de interenfriador, recalentador y regenerador.
Ventajas: Sus modificaciones permiten grandes beneficios de generación de potencia de salida,
reducción del trabajo del compresor y aprovechamiento de la temperatura de los gases de desecho.
Mejor eficiencia en los componentes de turbomáquinas. Generación de carga pico para
sistemas eléctricos de ciudades. Desventajas: Grandes costos de instalación y de combustible
Los equipos adicionales pueden llegar a ser costosos y de diseño complejo Puede generar más
emisiones de NOx y CO.
Ciclo Otto:
Consiste en un ciclo de potencia a gas cerrado constituido por un mecanismo de cilindro-émbolo
(maquina reciprocante) el cual por medio del movimiento de carrera que realiza el cilindro a
través de un embolo se aprovecha esta energía para transmitir energía mecánica a un eje rotativo
para producir un trabajo neto ya sea en forma de movimiento o para la generación de energía
eléctrica. Se caracteriza por la ignición por chispas el cual consiste en una chispa producida por la
bujía para encender el combustible inyectado por válvulas de admisión mientras el cilindro este
en la zona superior del émbolo lo cual posteriormente el proceso de combustión impulsa el
cilindro hacia la zona inferior del embolo generando un trabajo de salida. Este tipo de ciclos usa
cuatro tiempos de proceso explicados a continuación: o Inicialmente el cilindro se ubica en la zona
más baja del embolo, por medio de las válvulas de inyección se da la entrada a la mezcla de
aire- combustible y el embolo se desplaza hacia arriba comprimiendo la mezcla y aumentando su
presión, luego se realiza una adicción de calor que se traduce al encendido de la chispa de la bujía
justo antes de la posición máxima superior, de esta manera se enciende la mezcla y se aumenta la
temperatura y presión por el proceso de combustión, los gases de alta presión impulsan el
pistón hacia abajo generando movimiento en el cigüeñal traduciendo la carrera de potencia como
salida de potencia para el sistema. Generalmente se usan motores de cuatro tiempos pero existen
modelos de dos tiempos en donde se usa un Cárter donde se facilita la entrada y salida del fluido
de trabajo mientras el embolo realiza las dos carreras en el émbolo
Esquematizacion del proceso:
Los procesos reales para su análisis se traducen a procesos idealizados en donde se toman en cuenta
procesos isotrópicos e intercambio de calor a presión constante, para luego ser adaptados a factores
que modifican sus valores para llevarlos a la realidad y al factor de eficiencia térmica del ciclo.
Diagrama de procesos: Diagrama Temperatura-Entropía (T vs s): Modelo idealizado
1-2 Compresión isentrópica 2-3 Adición de calor a volumen constante 3-4 Expansión isentrópica 4-
1 Rechazo de calor a volumen constante Diagrama Presión-Volumen (P vs V)
Ventajas: A menor combustible que se inyecta mayor eficiencia tendrá, debido a la relación
entre la eficiencia térmica y la relación de cierre. Motor ligero y menor costo de fabricación.
Mejor relación potencia peso y genera mayor revoluciones. Desventajas: Debido a la ignición
por chispa el proceso es propenso al fenómeno del autoencendido del combustible. Se
prescinde de las bujías para un buen funcionamiento y como consecuencia un sistema de cableado y
bobinas con un mantenimiento más regular. Solo usado para soportar cargas baja de arrastre.
Combustible usado generalmente gasolina el cual su costo es elevado en varios países
Ciclo Diesel: Ciclo ideal para máquinas reciprocantes (Sistema cilindro-émbolo) el cual se
caracteriza por el proceso de compresión del aire hasta una temperatura que es superior a la
temperatura de autoencendido del combustible y como consecuencia la combustión inicia
cuando el combustible se inyecta y entra contacto con el aire caliente. En otras palabras, la
bujía y el carburador son sustituidos por un sistema de inyección de combustible que inicia
a inyectar cuando el émbolo está cerca de la presión media efectiva. Gracias a que el
proceso de compresión se realiza antes de que el combustible entre a la cámara permite eliminar la
posibilidad de autoencendido y por lo tanto las relaciones de presiones conllevan a valores mucho
más altos generando potencia para aplicaciones de mayor exigencia. Termodinámicamente el
proceso es el mismo que el Otto, compresión isentrópica, adición de calor, expansión
isentrópica y rechazo de calor. Con la diferencia que en el proceso de combustión que se
representa en intercambio de calor se realiza a presión constante a diferencia del Otto que es a
volumen constante
Esquematización del ciclo:
Diagramas de proceso: Diagrama Temperatura-Entropía (T vs s): Modelo idealizado
1-2 Compresión isentrópica 2-3 Adición de calor a presión constante 3-4 Expansión isentrópica 4-1
Rechazo de calor a volumen constante Diagrama Presión-Volumen (P vs V):
Ventajas: Uso en aplicaciones de gran exigencia como maquinarias pesadas. Genera mayor
potencia en comparación al Otto. Se evita el autoencendido del combustible debido al diseño del
ciclo. Usado para menores costos de combustible. Vida útil larga Menos emisiones de
monóxido de carbono
Desventajas: Requiere de mayor combustible a diferencia del Otto. Su estructura es más
pesada y como consecuencia costosa. No genera grandes revoluciones o repuestas rápidas.