Esc.
Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K
DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 2°
SEMANA 35
Periodo del 27 al 31 de mayo de 2024
Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán
Docente titular del Grupo Directora de la Escuela
CICLO ESCOLAR 2023-2024
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA
SEM 35. DEL 27 AL 31 DE MAYO DE 2024
Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. luz 1. 6D + 6U Una colección de estampas de fútbol tiene 96 cromos. Si tengo 78, ¿cuántos me
2. iris 2. 2C + 3D faltan para acabar la colección?
Lunes
3. distancia 3. 8C + 22U
4. objeto 4. 9D + 12U
5. rugoso 5. 3C + 3D
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. suave 1. 20 + 70 + 100 ¿Cuántas frutas contiene el frutero si hay 13 manzanas, 22 plátanos y 35
2. tacto 2. 30 + 50 + 100 ciruelas?
Martes
3. gafas 3. 25 + 30 + 50
4. párpados 4. 12 + 30 + 20
5. sirve 5. 18 + 20 + 20
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. cometa 1. 200 + 350 Mis amigos me regalaron 23 libros de cuentos; yo ya tenía 56 y mis padres
2. papalote 2. 100 + 490 acaban de comprarme 50 cuentos más. ¿Cuántos libros de cuentos tengo ahora
Miércoles
3. dragón 3. 300 + 280 en total?
4. cueva 4. 200 + 150
5. utilizar 5. 200 + 270
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. residuo 1. 200 – 90 Javier compró 100 lápices con un costo de 5 pesos cada uno. ¿Cuánto pagó en
2. cisne 2. 200 – 130 total?
Jueves
3. oreja 3. 200 – 125
4. pequeño 4. 200 – 85
5. calabozo 5. 200 – 65
Viernes
CTE
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Susana Valle García Fase: 3 Grado: 2°
Nombre del Proyecto: Jardín del lenguaje Libro de texto 34 - 47
Periodo del Plan:
Metodología: Proyectos Comunitarios
Sem 35: Del 27 al 31 de mayo de 2024.
Escenario: Aula Temporalidad total: 3 semanas
Problemática del Plan Analítico
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo con su plan analítico
que se atiende:
Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Reconocimiento de la Indaga sobre su lengua materna y otras lenguas, ya sean indígenas o extranjeras, que se hablan en su región. Comprende y aprecia
diversidad lingüística y cultural la diversidad lingüística y cultural de su comunidad por medio de la escucha y la lectura de textos diversos, como poemas,
en la familia, la escuela y el canciones, mitos y leyendas. Analiza y valora la importancia del uso y aprendizaje de su lengua materna.
resto de la comunidad.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto el alumno conocerá diferentes
palabras y expresiones en español y otras lenguas, En esta aventura de aprendizaje, elaborarás el mural Jardín del lenguaje con las palabras que utilizas o escuchas
ya sean indígenas o extranjeras. Con la intención en diferentes contextos en tu comunidad y las acompañarás con ilustraciones para representar un paisaje.
de crear un mural de palabras.
Momentos Intención didáctica de Secuencia de actividades
la sesión
Inicio: Recursos didácticos
Solicitar que, elijan una de las palabras o frases expresadas en la clase pasada y realicen en hojas blancas un dibujo que lo
represente. Por ejemplo, si escogen la palabra amigos, pueden dibujar un árbol y escribir sus nombres en las ramas. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Explicar que ha llegado el momento de prepararse para concluir con sus compañeras y compañeros el mural Jardín del • Anexos
lenguaje en el salón de clases. • Listas de cotejo
• Preparar el Pedir que imaginen cómo será el mural Jardín del lenguaje. Contestar las preguntas en el anexo 1
jardín del ¿Qué tipo de animales encuentras en un jardín? Evaluación
SESIÓN 10
lenguaje que ¿Cuáles plantas y flores te gustarían que tuviera?
Comprensión y producción
van a ¿Qué palabras escribirías en el jardín? *Listas de cotejo
elaborar. ¿Cómo acomodarías las palabras en el jardín? *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
Pedir que coloreen el paisaje del anexo 2 y escriban el nombre de las plantas y animales que ahí aparecen. *Observación directa.
Inicio: Recursos didácticos
Con base en las preguntas de la sesión pasada, indicar que dibujen en su cuaderno el jardín como se lo hayan imaginado.
Desarrollo: • Cuaderno del
Con la ayuda de los dibujos y palabras que escribieron, pedir que vayan recabando tela, cinta adhesiva, pegamento, tijeras, alumno.
• Pegar sus dibujos, colores, entre otros. • Anexos
dibujos, Comenzar colocando en la pared un marco de tela u otro material para ir pegando sus dibujos y palabras. • Listas de cotejo
SESIÓN 11
palabras y Cierre:
Reconocimiento
expresiones Pedir que peguen también sus expresiones de saludo e imágenes que representen la naturaleza en su jardín. Evaluación
Concreción
de su jardín Mencionar que el día de mañana van a difundir la versión final de su mural.
del lenguaje. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Inicio: Recursos didácticos
Mostrar la versión final de su mural. Al finalizar pedir que comenten qué les pareció el trabajo realizado.
Después, explicar que las palabras están presentes en todas partes y en varias situaciones. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Mencionar que las palabras también sirven para divertirnos. Como cuando se usan palabras que riman, es decir, que suenan • Anexos
SESIÓN 12 • Conocer la parecidas al final. Por ejemplo, espejo y conejo, o araña y montaña. • Listas de cotejo
Integración utilidad de las En las adivinanzas también se usan palabras que riman para descubrir la respuesta. Son juegos que a veces están en forma de
Difusión palabras. preguntas o afirmaciones. Evaluación
Cierre:
Pedir que lean las adivinanzas del anexo 3, subrayen las palabras que rimen y escriban la respuesta. Contestar la actividad 2 y *Listas de cotejo
3 de la página 46 de su libro de proyectos de aula. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades
sesión
SESIÓN 13 • Reflexionar Inicio: Recursos didácticos
Explicar que para hacer rimas es necesario identificar palabras que terminen con las mismas vocales o consonantes. Por ejemplo: • Cuaderno
sombrero rima con lapicero o elefante con del alumno.
elegante. Se crean frases y al final el texto completo como el ejemplo de la página 47 de su libro de proyectos. • Anexos
Desarrollo: • Listas de
Pedir que reflexionen sobre las siguientes preguntas acerca de la presentación de su jardín del lenguaje: cotejo
acerca de la a) ¿Qué aprendieron al realizar el mural?
Consideraciones presentación de b) ¿Qué pueden hacer mejor la próxima vez que lleven a cabo una actividad colectiva?
Avances su jardín del Cierre: Evaluación
lenguaje. Pedir que resuelvan el ejercicio del anexo 4 acerca de palabras que riman. Indicar que unan las imágenes que correspondan.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Vanesa Crespo García Fase: 3 Grado: 2º
Nombre del Proyecto: ¡Se puede estirar! Libro de texto: 126 - 137
Periodo del Plan:
Metodología: STEAM
Sem35: Del 27 al 31 de mayo de 2024
Escenario: Aula Temporalidad Total del Proyecto: 4 semanas
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:
Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Efectos de la aplicación de fuerzas: Observa de manera directa o en diversos medios, la trayectoria (recta, curva o circular) y rapidez (rápido o lento) de diferentes
movimiento y deformación. animales al desplazarse, como: mariposas, zopilotes, colibríes, serpientes hormigas, delfines, entre otros, y registra sus
conclusiones. Experimenta con objetos al empujarlos y jalarlos para describir cómo se mueven, modifican su estado de reposo, se
detiene, o cambian de sentido o rapidez; registra sus observaciones y conclusiones. Caracteriza el movimiento con base en términos
comunes, como "más lento que, más rápido que” y la descripción de diferentes trayectorias: recta, curva o circulan.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este nuevo proyecto el alumno conocerá diferentes características de los En esta aventura de aprendizaje, fabricarás un dinamómetro para conocer la importancia de los
objetos como elasticidad y flexibilidad. Además de crear un dinamómetro materiales elásticos.
para medir fuerzas, con base en la deformación elástica de un resorte.
Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades
sesión
SESIÓN 15 • Leer y preparar Inicio: Recursos didácticos
Presentación de los los materiales Mencionar que para averiguar cómo pueden construir un dinamómetro, comenzar revisando el problema presentado en la
resultados necesarios para lectura: cómo construir un dinamómetro. • Cuaderno del
la elaboración de Pedir que comenten los materiales que pueden utilizar para construir el dinamómetro, la forma que tendrá y los pasos que alumno.
su dinamómetro. seguirán. • Anexos
Desarrollo: • Listas de
Explicar que ha llegado el momento de construir el dinamómetro, para ello, pedir que lean el procedimiento de la página 135 de cotejo
su libro de proyectos. Revisar los materiales para que el día de mañana sea fácil su elaboración.
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
Cierre: *Observación directa.
Recordar que los los objetos elásticos se pueden estirar y alcanzar distintos tamaños, por ejemplo, una liga. Se puede medir cuánto
se estira usando una regla.
Inicio: Recursos didácticos
Con base en el procedimiento leído el día de ayer, pedir que lleven a cabo los cuatro pasos de la página 135 de su libro de
proyectos para construir su dinamómetro. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Mencionar que los objetos elásticos son muy útiles en nuestra vida diaria. Por ejemplo, a veces, en la ropa se usan resortes que • Anexos
• Identificar los ayudan a que se ajuste a nuestro cuerpo y no se caiga. • Listas de
SESIÓN 16 usos de los Después, colorear las imágenes del anexo 6 y escribir en su cuaderno el uso que se le da a los objetos elásticos presentados. cotejo
Aplicación materiales Cierre:
elásticos. Solicitar que realicen en su cuaderno el dibujo de una actividad diaria en la que hacemos uso de los materiales elásticos. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Inicio: Recursos didácticos
Una vez que se haya concluido con la elaboración de su dinamómetro, van a ponerlo a prueba llevando a cabo las cinco
actividades de la página 136 de su libro de texto. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Seguir la clase y contestar la actividad 5 de la página 136 de su libro de proyectos. • Anexos
Cierre: • Listas de
SESIÓN 17 • Elaborar el Como repaso de trayectoria lenta o rápida, solicitar que completen las frases del anexo 7 escribiendo “más rápido que” o “más cotejo
Aplicación dinamómetro. lento que”, esto con base en la trayectoria de los objetos o animales que se mencionan.
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades
de la sesión
Inicio: Recursos didácticos
Pedir que comenten cómo se puede utilizar un dinamómetro en su comunidad.
Después, indicar que dibujen en su cuaderno el dinamómetro que construyeron y expliquen cómo lo hicieron. • Cuaderno
Desarrollo: del alumno.
Solicitar que coloreen en el anexo 8 el recuadro que muestra tu nivel de logro durante este proyecto. • Anexos
• Escribir e • Listas de
identificar el Cierre:
SESIÓN 18 Concluir resolviendo el ejercicio del anexo 9 acerca de la trayectoria de los objetos. cotejo
nivel de
Metacognición
logro del Evaluación
proyecto.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
• Cuaderno
del alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Susana Valle García Fase: 3 Grado: 2°
Nombre del Proyecto: Cuidemos de los seres vivos Libro de texto 160 - 167
Periodo del Plan:
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Sem35: Del 27 al 31 de mayo de 2024
Escenario: Escolar Temporalidad Total: 3 semanas
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad
Inclusión través de la experiencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica
lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos
(animales, plantas, hongos y microorganismos) y componentes de la naturaleza (cuerpos de agua, suelos, aire,
Respeto, cuidado y empatía hacia la
desiertos, bosques, arrecifes e islas, entre otros); y dialoga acerca de los sentimientos que le provoca esa relación.
naturaleza, como parte de un todo
Dialoga acerca de las responsabilidades hacia la naturaleza y muestra respeto, cuidado y empatía hacia sus
interdependiente.
componentes, proponiendo acciones a favor de la naturaleza, en general, y de los seres vivos, en particular en la
medida de sus posibilidades.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto el alumno conocerá seres vivos que viven en el lugar en el En esta aventura de aprendizaje, identificarás a los seres vivos que hay en tu
que vive, así como su relación con ellos. Aprenderán a mostrar respeto, escuela y pondrás en práctica acciones para cuidarlos.
cuidado y empatía hacia los componentes de la naturaleza.
Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión
Inicio: Recursos didácticos
Comenzar leyendo las adivinanzas del anexo 10 y comenten qué tan diferentes son los seres vivos que
adivinaron. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Clasificar Recordar que los animales pueden clasificarse por la forma como se desplazan caminando, volando, nadando o • Anexos
SESIÓN 10 animales con reptando (se arrastran). Dicho lo anterior, pedir que clasifiquen en su cuaderno a los animales del anexo 11. • Listas de
Organicemos la base en su Cierre: cotejo
experiencia desplazamient De acuerdo con lo que ya se ha comentado, pedir que hagan un listado general de los seres vivos (además de
ustedes) que hay en su escuela, así como los que viven cerca de su comunidad. Evaluación
o.
Solicitar los materiales de la página 165 de su libro de proyectos. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
SESIÓN 11 • Escribir los Inicio: Recursos didácticos
Organicemos la cuidados que Comenzar la clase pidiendo que reflexionen acerca de las preguntas del anexo 12 y las contesten.
experiencia requieren los ü ¿Los seres vivos que identificaron requieren cuidados de las personas para vivir? Menciónenlos. • Cuaderno del
seres vivos. ü ¿Cuáles son los cuidados que requieren? alumno.
ü ¿Qué sucedería si no recibieran esos cuidados? • Anexos
Desarrollo: • Listas de
Pedir que saquen los materiales solicitados y comiencen con las siguientes actividades: cotejo
• Exponer las respuestas a las preguntas de “Definimos el problema”.
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
• Determinar de qué manera podrían participar en el cuidado de los seres vivos de su escuela. *Observación directa.
Cierre:
Pedir que organicen su participación en el cuidado de los seres vivos en una cartulina, guiarse del ejemplo de la
Inicio: Recursos didácticos
Pedir que lleven a cabo las acciones que plantearon en “Organizamos la experiencia”, registren los
resultados de esas acciones y los ilustren si es posible. • Cuaderno del
Con los resultados obtenidos, solicitar que organicen una exposición para comunicar los logros a toda la alumno.
• Dar a conocer comunidad escolar. • Anexos
SESIÓN 12 los logros Desarrollo: • Listas de
Vivamos la obtenidos de Solicitar que pescriban en su cuaderno las siguientes frases escriban si están de acuerdo o no y por qué: cotejo
experiencia las acciones ü Todos los animales deben protegerse, incluso los que pueden provocar enfermedades.
ü Es necesario seguir medidas sanitarias para evitar la aparición de plagas. Evaluación
del proyecto.
ü Algunos animales como las cucarachas y mosquitos deben evitarse pues son perjudiciales. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
Pedir que escriban algunas de las acciones necesarias para el cuidado de las mascotas. *Participaciones
*Observación directa.
Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión
Inicio: Recursos didácticos
Comenzar la clase pidiendo que contesten las tres preguntas de la página 167 de su libro de proyectos escolares
Desarrollo: • Cuaderno
Continuar la clase pidiendo que contesten el ejercicio del anexo 13 acerca de los logros obtenidos durante este del alumno.
proyecto. • Anexos
• Identificar
Cierre: • Listas de
SESIÓN 13 los logros
Indicar que, en plenaria, compartan sus respuestas y reflexionen: ¿por qué es importante cuidar a todos los seres cotejo
Resultados y obtenidos
análisis durante el vivos?
Solicitar que dibujen en una cartulina o en una hoja blanca un paisaje que incluya muchos seres vivos. Evaluación
proyecto.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Recursos didácticos
• Cuaderno
del alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Sonia Crespo García Fase: 3 Grado: 2°
Nombre del Proyecto: Todos construimos la paz Libro de texto 246 - 260
Periodo del Plan:
Metodología: Aprendizaje Servicio
Sem35: Del 27 al 31 de mayo de 2024
Escenario: Comunitario Temporalidad total: 3 semanas
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad
Inclusión través de la experiencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica
lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Situaciones de riesgo social en las familias, Propone prácticas de autocuidado, de no violencia y convivencia pacífica. Identifica personas e instituciones que
escuela y comunidad. pueden ayudar en situaciones de riesgo.
Intención didáctica Propósito
En este nuevo proyecto el alumno va a reconocer situaciones de En esta aventura de aprendizaje, reconocerás que existen comportamientos y situaciones
conflicto que se presentan en las familias, escuela y comunidad, con que generan conflictos entre las personas por lo cual organizarás una Jornada por la paz
la intención de proponer prácticas de autocuidado, de no violencia y para proponer acciones que fomenten ambientes sanos y de colaboración en tu
convivencia pacífica mediante una Jornada por la paz. comunidad.
Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades
la sesión
Inicio: Recursos didácticos
Pedir que, dialoguen sobre situaciones que hayan causado algún conflicto en su comunidad. Después, pedir que
completen la tabla del anexo 14 con base en las preguntas de la actividad 2 de la página 249 de su libro de • Cuaderno del
proyectos. alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 5 • Representar Elaborar un dibujo en el que representen qué significa para ustedes la paz. Pensar en algún elemento del lugar • Listas de cotejo
Lo que sé y lo que mediante un donde viven que pueda representar a la paz (un monumento, algún animal, un árbol, entre otros) y dibújenlo.
quiero saber dibujo la paz. Comentar por qué es importante fomentar la paz en su comunidad. Evaluación
Cierre: *Listas de cotejo
Solicitar que busquen recortes que simbolizan paz y armen un collage en una hoja blanca. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Inicio: Recursos didácticos
Recuerda que un conflicto es un desacuerdo que se origina por tener puntos de vista, valores e intereses
• Identificar y distintos. • Cuaderno del
escribir las Leer el texto de Marián de la página 249 de su libro de proyectos y después pedir que contesten las preguntas de alumno.
siguientes la página 250 de su libro. • Anexos
SESIÓN 6 palabras en Desarrollo: • Listas de cotejo
Lo que sé y lo que imágenes: Explicar que la cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que deben ponerse en
quiero saber diálogo, práctica para prevenir los conflictos. Por ejemplo, si una niña en el parque no quiere que nadie se suba a la Evaluación
empatía y resbaladilla, su mamá puede hablar con ella y decirle que ese juego es para todos.
escucha *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
activa. Pedir que peguen en su cuaderno las imágenes del anexo 15 y escriban las siguientes palabras en donde *Participaciones
corresponda: diálogo, empatía y escucha activa. *Observación directa.
Inicio: Recursos didácticos
Solicitar que bserven las imágenes de la página 251 de su libro de proyectos y escriban en el anexo 16 lo que
ocurre en cada una de ella, así como una propuesta para que las personas de las imágenes resuelvan la situación • Cuaderno del
• Identificar alumno.
de manera pacífica.
situaciones de • Anexos
SESIÓN 7 Desarrollo:
conflicto y • Listas de cotejo
Lo que sé y lo que Realizar la actividad 7 de la página 250 de su libro, comenzar con el inciso a y b. En la cual van a representar
escribir
quiero saber una situación de conflicto y una solución.
posibles Evaluación
Cierre:
soluciones.
Contestar el esquema de la página 251 de su libro de proyectos acerca del conflicto, soluciones, causas y *Listas de cotejo
consecuencias. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión
Inicio: Recursos didácticos
Explicar que las reglas de convivencia son normas sociales que regulan la conducta de las personas para su
beneficio y protección, y permiten una relación respetuosa entre todos. • Cuaderno
Pedir que mencionen algunas de las reglas de su salón de clases. del alumno.
• Mencionar Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 8 algunas reglas Solicitar que, propongan ideas para crear un ambiente de paz. Pedir que escriban en el pizarrón frases para • Listas de
Organicemos las de fomentar un ambiente de paz. Difundirlas en el aula, escuela o comunidad. cotejo
actividades convivencia Cierre:
Leer las dos imágenes del anexo 17 y escriban los acuerdos que pueden llegar en cada situación. Evaluación
de su aula.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán
Docente titular del Grupo Directora de la Escuela