0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas45 páginas

Unidad V Organos de Los Sentidos: Dra. Maria Fabiana Olivato Prof. Adjunta FC de La Salud - Unca

Este documento describe la anatomía y función de los principales órganos de los sentidos como el ojo, la retina, la córnea y el cristalino. Explica en detalle cada una de sus partes y cómo trabajan en conjunto para permitir la visión.

Cargado por

aniiku kawaii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas45 páginas

Unidad V Organos de Los Sentidos: Dra. Maria Fabiana Olivato Prof. Adjunta FC de La Salud - Unca

Este documento describe la anatomía y función de los principales órganos de los sentidos como el ojo, la retina, la córnea y el cristalino. Explica en detalle cada una de sus partes y cómo trabajan en conjunto para permitir la visión.

Cargado por

aniiku kawaii
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

UNIDAD V

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

DRA. MARIA FABIANA OLIVATO


PROF. ADJUNTA FC de la Salud -UNCa
OJO

El ojo también, llamado globo ocular, es un


órgano par, esférico de aproximadamente
2,5 cm de diámetro.

Su anatomía puede dividirse en una pared


exterior y un contenido interno.
La pared exterior, en su porción posterior
está configurada por la esclerótica.

Esta porción blanca de la pared ocular tiene


una función protectora y corresponde a los
cinco sextos de la superficie ocular.

La porción anterior de la pared está


configurada por la córnea que es la capa
transparente que permite la entrada de los
rayos luminosos al interior del ojo.
Tras la córnea hay un diafragma, el iris, que posee
una abertura, la pupila, por la que pasa la luz hacia
el interior del ojo.

El iris es el que define el color de nuestros ojos y el


que controla automáticamente el diámetro de la
pupila para regular la intensidad luminosa que
recibe el ojo.

Por detrás, hay un espacio lleno de un líquido claro


(el humor acuoso) que separa la córnea de la lente
del cristalino.
El cristalino, es un lente con forma de esfera
aplanada constituida por un gran número de
fibras transparentes dispuestas en capas.
Está ligado al músculo ciliar, que tiene forma
de anillo y lo rodea mediante unos
ligamentos.
El músculo ciliar y los tejidos circundantes
forman el cuerpo ciliar y esta estructura
aplana o redondea el lente, cambiando su
capacidad de enfocar objetos situados a
diferentes distancias.
De esta manera el ojo queda dividido en dos
partes: la posterior que contiene humor vítreo y la
anterior que contiene humor acuoso.

El índice de refracción del cristalino es 1,437 y los


del humor acuoso y humor vítreo son similares al
del agua.

Por detrás del cristalino, el ojo está lleno de


una sustancia transparente y gelatinosa
llamada cuerpo vítreo.
La presión del vítreo mantiene distendido el
globo ocular.
El cristalino enfoca las imágenes sobre la
envoltura interna del ojo, la retina.

La retina es la capa mas interna. Es compleja,


compuesta sobre todo por células nerviosas.

Las células receptoras sensibles a la luz se


encuentran en su superficie exterior delante de
una capa de tejido pigmentado.

Estos fotorreceptores se llaman conos y bastones


y son sensibles a diferentes tipos de luz.
La retina en el centro tiene una pequeña mancha
amarilla, llamada mácula lútea; dentro de la cual se
encuentra la fóvea, la zona del ojo con mayor
agudeza visual.

La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de


células con forma de conos, mientras que en torno
a ella también se encuentran células con forma de
bastones.

Según nos alejamos del área sensible, las células


con forma de cono se vuelven más escasas y en
los bordes exteriores de la retina sólo existen las
células con forma de bastones.
Durante el día la fóvea es la parte más
sensible de la retina y sobre ella se forma la
imagen del objeto que miramos.

Los millones de nervios que van al cerebro


se combinan para formar un nervio óptico
que sale de la retina por un punto que no
contiene células receptores. Es el llamado
punto ciego.
CORNEA
La córnea es transparente, clara y tiene una
superficie lisa.

No tiene curvatura uniforme; la zona central


u óptica tiene radio mucho menor que las
zonas periféricas, y la cara posterior tiene
curva más pronunciada que la anterior.

Es más delgada (0.7 a 0.8 mm) en su centro


que cerca del margen (1.1 mm).
La capacidad de refracción de la córnea,
función de su índice de refracción y su
radio de curvatura, es mayor que la del
cristalino (1.339).

Se divide en dos zonas, la córnea y el


limbo; esta última zona es de transición y
aproximadamente tiene 1 mm de ancho
entre la cornea y la esclerótica, en la
periferia de la misma.
La córnea está compuesta de cinco
membranas:
- Epitelio
- Membrana de Bowman
- Sustancia propia (estroma)
- Membrana de Descemet
- Endotelio.
CRISTALINO
Es una lente biconvexa cuya superficie
posterior tiene mayor curvatura que la
anterior.
Cada superficie tiene un polo.
La línea que une los polos anterior y
posterior es el eje, y el borde circunferencial
periférico se denomina ecuador.
Es elástico en el sujeto joven pero se
endurece y presenta esclerosis en el adulto.
Esta rodeado por una cápsula fuerte notablemente
elástica, a la que esta fijado el cuerpo ciliar por
medio de la zónula o ligamento suspensor.

El grosor (el eje) es de aproximadamente 3.6


milímetros que aumenta a 4.5 milímetros en la
acomodación; el diámetro ecuatorial en el adulto
es de aproximadamente 9 milímetros.

La zónula lo mantiene firmemente en su correcta


ubicación.

El cuerpo vítreo es una sustancia semifluida y de


mucha transparencia que ocupa la parte del globo
ocular.
RETINA
Es la capa mas interna del globo ocular y
comprende la porción anterior irídica no
sensitiva, y la porción posterior, que es el
órgano fotorreceptor.
La retina es parte del sistema nervioso
central.
Se desarrolla como una evaginación del
cerebro anterior, denominada vesícula
óptica, y permanece unida al cerebro por el
tallo óptico, el futuro nervio óptico.
CAPAS DE LA RETINA
PRIMERA NEURONA
- Epitelio Pigmentado
- Capa de conos y bastones
- Membrana Limitante Externa
- Capa nuclear Externa
SEGUNDA NEURONA
- Capa plexiforme externa
- Capa nuclear externa
TERCERA NEURONA
- Capa plexiforme interna
- Capa de células ganglionares
- Capa de fibras nerviosas opticas
- Membrana Limitante Interna
- Epitelio Pigmentado
La retina es una capa única de células poligonales,
de altura regular, salvo en la mácula, en donde son
más altas.

En la ora serrata son grandes irregulares y con


frecuencia multinucleadas.

Los núcleos esféricos se encuentran en sentido


periférico en relación con la membrana basal y
cada célula tiene una prolongación citoplasma que
contiene gran cantidad de pigmento que se
extiende hacia el centro entre los conos y
bastones.
Con los cambios en la iluminación, el
pigmento pasa a las prolongaciones
celulares para impedir difusión de la luz,
entre los fotorreceptores.

En la oscuridad, gran parte del pigmento se


encuentra en el cuerpo celular en sentido
adyacente al núcleo.
ELEMENTOS DE LA RETINA
Son 4 grupos
- Receptores visuales (bastones y conos)

- Neuronas de conducción directa (células


bipolares y gangleonares)
- Neuronas de asociación y de otro tipo
(horizontal, amacrinas, y células bipolares
centrifugas)
- Elementos de sostén (fibras de Müller y
neurología)
Los órganos accesorios del ojo
comprenden los siguientes elementos:
- Aparato lagrimal
- Músculos del Ojo
- Parpados
- Cejas
- Conjuntiva

Todos en conjunto, contribuyen a la


protección y al buen funcionamiento de la
vista
Aparato lagrimal
Comprende:
- Glándulas lagrimales y sus conductos que
desembocan en el saco proximal.

- Vías lagrimales que drenan el exceso de lagrimas


del saco conjuntival en la cavidad nasal.

La glándula lagrimal principal se encuentra en el


ángulo superoexterno de la órbita, por dentro del
borde orbitario, de relación con el tendón del
elevador del párpado superior, y por debajo de la
conjuntiva del fondo de saco superior.
Tiene la forma de una almendra y es de carácter
tubuloalveolar y seroso, con células
mioepiteliales.

Los lóbulos separados de la glándula desembocan


en conductos excretores en la zona externa del
fondo de saco conjuntival superior.

Hay numerosas glándulas lagrimales accesorias


en la lamina propia de los párpados superior e
inferior.

Después de entrar al saco conjuntival, las


lagrimas se evaporan parcialmente.
Aparato Lagrimal
Sirven para conservar húmedo el epitelio
conjuntival.

Los párpados extienden la secreción sobre


la cornea y arrastran las partículas
extrañas.
Músculos del Ojo
- Oblicuo Mayor

- Recto Superior

- Recto Mediano

- Recto Inferior

- Oblicuo Menor

- Agujero Óptico

- Elevador del Parpado Superior


La contracción de los músculos rectos hace
girar el ojo hacia el lado correspondiente
(superior, inferior, interno o externo).

La contracción de los oblicuos lo hace


girar hacia abajo o arriba, y hacia fuera.

El elevador del párpado superior, como su


nombre lo indica, lleva el párpado superior
hacia arriba.
Párpados
Superior (mas desarrollado) e inferior.
Cada párpado consiste en una capa central de
sostén de tejido conectivo y músculo estriado
cubierto por fuera por piel, y por dentro por
mucosa.
La piel que reviste el párpado por fuera es
delgada, con algunos pequeños pelos,
glándulas sudoríparas y sebáceas, dermis de
tejido conectivo fino en el que abundan fibras
elásticas.
La dermis es más densa en el borde
transversal y en este sitio contiene tres a
cuatro hileras de pelos largos duros, las
pestañas, que penetran profundamente.

Entre las pestañas y por detrás de las


mismas se encuentran glándulas
sudoríparas grandes, que se caracterizan
por sus conductos terminales rectos y no
flexuosos (glándulas de Moll).
Por debajo de la piel se encuentra una capa
de fibras de musculatura estriada, la zona
palpebral del músculo orbicular de los
párpados, y las fibras de inserción del
elevador palpebral superior.

También se encuentran haces delgados de


musculatura lisa, los músculos palpebrales
de Müller.
Por detrás de la capa muscular encuentra una
capa fibrosa que incluye una capa delgada de
tejido fibroso en sentido periférico ( tabique
orbitario) y la placa tarsal.
Las placas tarsales son láminas de tejido
conectivo denso, curvadas para adoptar la forma
del globo ocular; la superior tiene forma de D con
su borde horizontal inferior que corresponde al
borde del párpado.
La placa tiene 10 a 12 mm de ancho, pero la placa
inferiores una banda estrecha ( 5 mm ) que se
encuentra en la región central del párpado
inferior.
En ambas placas tarsales hay una hilera única de
glándulas sebáceas grandes, las glándulas
tarsales ( de Meibomio) cuyos conductos se
abren en el borde del párpado.

De los conductos principales, numerosas


ramificaciones laterales pasan para desembocar
a alvéolos secretorios únicos o múltiples.

La cara profunda posterior de cada placa tarsal


se une con la conjuntiva, que se continúa con la
epidermis, en el borde interno del borde
palpebral.
CEJAS
Es la parte con pelos ubicada aproximadamente 2
cm por arriba de la cavidad ocular y del ojo.

Dos músculos de la cara, le permiten a las cejas


moverse:
- Músculo frontal, mueve el cuero cabelludo en
sentido anterior, eleva las cejas y arruga
horizontalmente la piel de la frente.

- Músculo Superciliar, mueve la piel de la ceja


hacia fuera.
Función

La ceja sirve para protejer al ojo del sudor


que fluye por el rostro o de la fuerte
irradiación solar.

Además protege de agresiones externas


como el polvo o la arena, apoyando la
función de las pestañas.
Conjuntiva
Es la membrana mucosa que reviste la
cara interna de los párpados, a partir
de la que se refleja en la cara anterior
del globo ocular.

Se continúa con el epitelio de la


córnea en el borde corneal y con la
piel en las márgenes palpebrales.
El epitelio de la conjuntiva varía con su
situación. Incluye
- Una capa basal de células cúbicas
- Una capa superficial de células cónicas o
cilíndricas
- Una a tres capas intermedias de células
poligonales, especialmente sobre el
párpado inferior.

Diseminadas entre las células epiteliales hay


algunas células caliciformes que secretan
moco.
FUNCION DEL OJO
El ojo funciona como órgano receptor del aparato
visual.

Los rayos luminosos que llegan son enfocados por


la córnea y el cristalino para formar la imagen
invertida, real reducida del objeto, en la capa
fotosensible de conos y bastones retinianos.

El enfoque es llevado a cabo por la alteración de la


convexidad del cristalino.
En la posición de descanso, con el músculo ciliar
en relajamiento, el cristalino está aplanado por la
tensión elástica de la zónula.

La contracción del músculo ciliar, especialmente


en las fibras externas meridionales, hace que se
desplacen hacia delante las coroides y el cuerpo
ciliar.

Ello relaja la tensión de la zonula y permite que el


cristalino, que es elástico, aumente su convexidad
y con ello su capacidad de refracción.
En los segmentos exteriores de los bastones y
conos se encuentran dos pigmentos visuales:

- rodopsina en los bastones que es sensible a la


visión escotópica (adaptación a la oscuridad).
- yodopsina en los conos.

La luz que llega a estos pigmentos, por una serie


de cambios químicos.

Produce despolarización de la membrana


receptora celular y la formación de un potencial de
acción que después de ello es conducido por una
serie de neuronas al cerebro.
Las VÍAS ÓPTICAS constituyen la
transmisión de los impulsos nerviosos
desde la retina hasta la corteza cerebral a
través del nervio óptico.

Las células receptoras los conos y


bastones, transforman las imágenes
recibidas en impulsos nerviosos que son
trasladadas al cerebro a través del nervio
óptico.
El acto visual consta de:
- Formación de la imagen en la retina a
través del sistema óptico (córnea, humor
acuoso, cristalino y humor vítreo).

- Nacimiento del influjo nervioso que da


lugar a,

- Transmisión del impulso nervioso a través


del nervio óptico.

- Interpretación del impulso nervioso, en la


corteza cerebral.
VIA SENSORIAL OPTICA
1º Neurona, son las células bipolares de la
retina

2º Neurona, célula ganglionar, hace sinapsis


con las anteriores.

Los axones de las células ganglionares


forman el nervio óptico que termina en el
ángulo anterolateral del quiasma óptico.
A nivel del quiasma óptico:
- fibras de la retina temporal, continúan por
la cintilla óptica.
- fibras que provienen de la retina nasal, se
entrecruzan con las del lado opuesto
formando el quiasma y luego se unen a las
fibras temporales del otro lado,
incorporándose a la cintilla óptica
3º Neurona, situada en el cuerpo geniculado
externo.
Los axones de la 3º neurona, constituyen la
radiaciones ópticas de Gratiolet, que pasan
por el segmento retrolenticular de la capsula
interna y terminan en los labios de la cisura
calcarina donde se encuentra el área visual
primaria.

También podría gustarte