0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Barreda, Soledad (2015) - Maltrato Físico y Negligente Infantil. Abordaje Psicoterapéutico en Una Institución Especializada

Este documento describe el maltrato físico y negligente infantil y el abordaje psicoterapéutico en una institución especializada. Se definen los tipos de maltrato y se mencionan los factores de riesgo y signos de maltrato. También se describen las intervenciones realizadas en el hospital para asistir a los niños maltratados.

Cargado por

Diana Longoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Barreda, Soledad (2015) - Maltrato Físico y Negligente Infantil. Abordaje Psicoterapéutico en Una Institución Especializada

Este documento describe el maltrato físico y negligente infantil y el abordaje psicoterapéutico en una institución especializada. Se definen los tipos de maltrato y se mencionan los factores de riesgo y signos de maltrato. También se describen las intervenciones realizadas en el hospital para asistir a los niños maltratados.

Cargado por

Diana Longoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del


MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2015.

Maltrato físico y negligente


infantil. Abordaje
psicoterapéutico en una
institución especializada.

Barreda, Soledad.

Cita:
Barreda, Soledad (2015). Maltrato físico y negligente infantil. Abordaje
psicoterapéutico en una institución especializada. VII Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII
Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-015/342

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/epma/vSZ

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
MALTRATO FÍSICO Y NEGLIGENTE INFANTIL.
ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO EN
UNA INSTITUCIÓN ESPECIALIZADA
Barreda, Soledad
Universidad Católica de La Plata. Argentina

RESUMEN Introducción
Bajo el ámbito de la Cátedra “Metodología de la investigación” de Definir al maltrato infantil resulta complejo dada la amplitud del
la Universidad Católica de La Plata (UCALP) a cargo del Lic. Víctor fenómeno de violencia y la gran cantidad de marcos teóricos que se
Ferioli, se ha propuesto hacer el siguiente trabajo de investigación ocupan del mismo. Existe, sin embargo, un consenso en cuanto que
con el objetivo de describir al maltrato infantil negligente y físico maltrato infantil es “toda forma de maltrato físico y/o emocional,
intrafamiliar, con su respectivo abordaje psicoterapéutico junto a abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o
la caracterización de los factores de riesgo pertinentes a la temáti- de otro tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la salud,
ca, dentro del marco de una Institución especializada. Así se toma la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contexto
aquí, al servicio de psicología del Hospital Zonal especializado “Dr. de una relación de responsabilidad, confianza o poder.” OMS (2003)
Noel H. Sbarra”, que depende de la Subsecretaría de Salud Pública Si bien, la definición de la Organización Mundial de la Salud, resulta
del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. El Hospital pertinente; aquí se intenta ampliarla. El niño que es maltratado, de
Sbarra es una institución pediátrica de mediana complejidad que acuerdo con Pérez (1997), es aquel que tiene comprometida su sa-
asiste a niños -desde el nacimiento hasta los cuatro años de edad- lud física y mental ya sea por acción u omisión llevada a cabo por
con problemas de salud provocados por situaciones de violencia los cuidadores responsables.
ejercidas contra ellos (abandono, maltrato, abuso, negligencia) o De acuerdo con la entrevista con la Jefa de Servicio de Psicología del
situaciones de alto riesgo social (desnutrición, sida, retraso psico- Hospital Sbarra, el maltrato infantil implica, a aquellas situaciones de
motor) que requieren internación. La metodología que se utiliza, fi- maltrato donde los derechos de la infancia son vulnerados y repercu-
nalmente para este trabajo, consiste en la recopilación de material ten en la salud, la educación, etc. y que van en detrimento de su sano
bibliográfico brindado por el servicio del Hospital, entrevistas con la desarrollo (S. Martínez, comunicación personal. 2015, mayo 21).
Jefa del Servicio de Psicología del mismo y ampliación del tema del Cuando se habla de maltrato físico o maltrato por injurias físicas, se
maltrato infantil con otros papers. refiere a aquel niño que recibe golpes y multiplicidad de lesiones.
Pérez (1986), menciona que uno de los mayores problemas que
Palabras clave presentan éstos niños, bajo éste tipo de maltrato, es que el sentido
Maltrato, Niñez, Instituciones protector se ve invertido. Es decir, con la vivencia de este terror, se
ve desnaturalizado y desvirtuado todo el procesamiento emocional
ABSTRACT y psicológico. Otro problema a tener en cuenta a futuro, dice Pérez
PHYSICIST AND CARELESS DOMESTIC ABUSE. PSYCHOTHERAPEUTIC (1986), es que a medida que el niño crezca dentro de esta red vin-
APPROACH IN A SPECIALIZED INSTITUTION cular violenta, existe mayor probabilidad a que el niño utilice como
It has been proposed to make the following research work in or- herramienta de vinculación al maltrato.
der to describe the child abuse neglect and physical domestic, with Por otro lado, cuando se refiere a maltrato por negligencia, se ve
its respective psychotherapeutic approach together with the cha- que las necesidades del niño no son atendidas. Pérez (1986), dice
racterisation of risk factors relevant to the theme, within the fra- que estos niños no tienen atención de ningún tipo, no hay control
mework of a specialized institution. Thus takes here, at the service ni vigilancia por parte de los padres. Esto implica que los nenes
of psychology of the specialized Zonal Hospital “Dr. Noel H. Sbarra”, no son higienizados, ni cuentan con asistencia médica apropiada,
which depends on the Undersecretary of health public of the Mi- como tampoco asisten adecuadamente al colegio. Éste abandono
nistry of health of the province of Buenos Aires. Sbarra Hospital is de los padres hacia los niños, puede llevar a la muerte del infante
a pediatric institution of medium complexity that assists children en edad temprana.
- from birth to four years of age-with health problems caused by El problema que puede aparecer a futuro si el niño sobrevive a es-
situations of violence exercised against them (abandonment, abuse, tos malos tratos según Pérez (1986), es fundamentalmente daños
abuse, neglect) or high social risk (malnutrition, AIDS, psychomotor a nivel desarrollo tanto madurativo como emocional; dando así la
retardation) situations that require hospitalization. The methodology posibilidad a cuadros psicopatológicos. Por último, Pérez (1986),
used, finally for this work, consists of the collection of bibliographic menciona la posibilidad de una adolescencia desordenada con ten-
material provided by the service of the Hospital, interviews with the dencias a la drogadicción.
Chief of the psychology service of the same and expansion of the Mateos (1997) sugiere que, en cualquiera de estas modalidades,
subject of child abuse with other papers. la situación de violencia es producto de una familia que no brinda
condiciones satisfactorias de crianza. Es por esto que desde el Hos-
Key words pital Sbarra es de vital importancia que al niño se le dé, una asis-
Maltreatment, Childhood, Intitutions tencia al sufrimiento psíquico al momento de ingreso (S. Martínez,
comunicación personal. 2015, mayo 21).

25
1. Intervenciones dres solteras sin reconocimiento paterno hacia el niño; anteceden-
Antes de las intervenciones pertinentes para el abordaje del mal- tes de abandono de otros hijos; antecedentes de abandono sufrido
trato infantil negligente y físico, es importante tener en cuenta los por los padres de los padres maltratadores; niños al cuidado de
signos y síntomas para identificar que hay maltrato a la hora del otras personas que no son sus familiares; la desnutrición y con-
ingreso del niño al Hospital. secuentemente la falta de desarrollo ponen que ponen al niño en
Dado que muchas veces, acorde a lo hablado en las entrevistas con la un estado de vulnerabilidad. (S. Martínez, comunicación personal.
psicóloga del Hospital Sbarra, los niños que ingresan al servicio aún 2015, mayo 21).
no cuentan con la herramienta del lenguaje ya que son muy peque- Por otra parte, según Mateos et al. (1981) es necesario, dentro de
ños en edad; lo importante es atender luego a las cuestiones corpo- los factores de riesgo, tener en cuenta la gran influencia que ejer-
rales o no verbales. Algunas de ellas, que son características de un ce sobre el niño el medio social en el que se encuentra inmerso.
niño maltratado son: retraimiento, irritabilidad, signos de desconexión Un niño en riesgo social, es aquel que tiene que afrontar posibles
con el afuera, demoras en el desarrollo, rigidez en músculos, distonía, daños de la sociedad de la que forma parte. En ésta línea los fac-
desnutrición, quemaduras, fracturas, enfermedades no atendidas, tores posibilitantes de efectos dañosos sobre el niño, pueden ser
alopesía (S. Martínez, comunicación personal. 2015, mayo 21). materiales -padres carentes de medios económicos, sin vivienda,
Para Mateos (2003), complementando lo mencionado anteriormen- fallecidos, enfermos, presos, con incapacidad de ejercer la patria
te, otras manifestaciones clínicas frecuentes en el niño maltratado potestad-; factores morales -padres toxicómanos y delincuentes en
son: los traumatismos de ojos, el síndrome del tirón de orejas que perjuicio de sus hijos-. Finalmente, factores psico afectivos -padres
provoca contusiones y el síndrome del niño sacudido que genera hostiles, con inestabilidad mental y con escaso contacto afectivo-.
hemorragias debido a la aceleración y desaceleración de los movi- Por lo arriba expuesto y de conformidad con lo expresado por la
mientos cuando se sujeta al niño del tórax movilizándolo de atrás psicóloga del Servicio del Hospital Sbarra, es de vital importancia
con una gran fuerza. Éstos últimos deberán ser informados a los promover factores protectores, (S. Martínez, comunicación perso-
padres ya que es habitual la utilización de los mismos como método nal. 2015, mayo 22) que de acuerdo a Mateos (2004) son aque-
disciplinario; por ende no hay registro de que se está ejerciendo un llas particularidades que promovidas en determinadas situaciones
acto de violencia. (p. 25) pueden favorecer, amparar, o defender la salud familiar, personal o
Lo imprescindible, según Mateos (2003) es, para estos casos de comunitaria.
violencia hacer una correcta evaluación diagnóstica de la misma,
que consiste en: un interrogatorio exhaustivo a los padres por se- 1.2 Aspectos jurídicos.
parado, controlar el estado nutricional del niño, una exploración A nivel nacional, se han incorporado los tratados internacionales a la
física y el uso de técnicas exploratorias que permitan arribar a un Constitución Nacional, a través del artículo 75 inciso 22. En tanto, la
diagnóstico definitivo. Constitución de la Provincia de Buenos Aires en su artículo. Por otra
Siguiendo la entrevista con la psicóloga del Servicio del Hospital parte, con fecha 12 de diciembre de 2000, se sancionó la ley 12.569
Sbarra, las intervenciones a seguir una vez que ingresa un niño de violencia familiar y mediante resolución n° 304/07, el Ministerio
maltratado son: la separación del niño del grupo familiar violento. de Salud de la Provincia de Buenos Aires aprueba el programa pro-
Un trabajo en conjunto con cuidadores y auxiliares del hospital, ya vincial de salud para la prevención de la violencia familiar.
que ellos serán los nuevos referentes afectivos del niño. A su vez, Específicamente deben tenerse en cuenta la Ley N° 26.061 “De pro-
de haber internación, lograr que sea lo más breve posible. Otra de tección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes” y la
las intervenciones a tener en cuenta es recuperar las problemáticas Ley N° 24.417 “De protección integral contra la violencia familiar”.
de salud del niño. También, ir trabajando junto a la familia de origen, En ese contexto, las internaciones en el Hospital Noel Sbarra se
para evaluar las posibilidades de re vinculación. Esta re vinculación producen por dos vías, a saber: la vía judicial a través de los treinta
es progresiva que consta de entrevistas y encuentros de juego en- y cuatro juzgados de menores de los 19 Departamentos Judiciales
tre padres e hijos. Por último, un seguimiento acorde. (S. Martínez, de la Provincia de Buenos Aires lo que representa el 82,6% del total
comunicación personal. 2015, mayo 21). de los ingresos. Y la vía del servicio social del Hospital, que atien-
de la demanda espontánea de la comunidad. Es importante aclarar
1.1 Factores de riesgo que una vez evaluado el “problema de salud” del pequeño pacien-
Se entiende como factor de riesgo “a toda característica o circuns- te, el equipo del precitado Hospital intenta encontrar respuestas
tancia de una persona o grupo que está asociado a una probabi- alternativas de atención que no sean únicamente la internación.
lidad mayor de aparición de un proceso patológico o de evolución Conforme a lo expresado por la psicóloga del Servicio de Psicología
especialmente desfavorable del mismo” (Mateos, 2003, p. 19). Es del Hospital Sbarra en la entrevista realizada para este trabajo, la
fundamental, conforme a lo expresado por la psicóloga del Ser- población de niños maltratados atendidos por el servicio de psico-
vicio del Hospital Sbarra, tener en cuenta que generalmente y en logía de dicho efector, no se ha incrementado en los últimos diez
lo atinente al maltrato infantil no existe un único factor de riesgo años (S. Martínez, comunicación personal. 2015, mayo 22).
determinante, sino que existe una interacción de múltiples factores.
(S. Martínez, comunicación personal. 2015, mayo 21). Según Pérez Metodología
(1986), pueden ser tan diversos como, “factores socioambientales y 1.1 Sujetos
culturales: hacinamiento, vivienda precaria, aislamiento geográfico Comprende principalmente a la Jefa del Servicio de Psicología
y cultural, y analfabetismo. Factores ligados a la estructura fami- del Hospital Sbarra, durante el período comprendido entre marzo-
liar: familia desorganizada, muy numerosa, escaza delimitación de mayo 2015.
roles parentales, alcoholismo, drogadicción. Niños en condiciones La muestra es de tipo no dirigida o no probabilística, es teórica, de
de abandono físico, maltrato emocional, discapacitación, niños en expertos y a su vez homogénea. Es pequeña y no representa el total
situación de calle” (p.83). de la población.
Acorde a lo entrevistado, se destaca la falta de red de apoyo; ma- 1.2 Instrumentos

26
La investigación cuenta con entrevistas semi-estructuradas en pro- BIBLIOGRAFÍA
fundidad con la jefa de servicio de psicología del Hospital Sbarra. Birgin H. (1997) Una norma sin sanciones: la ley de protección contra la
También se realiza la recolección de documentos y materiales de violencia familiar. En E. Romano & C. Fugaretta, Maltrato y violencia
tipo bibliográfico que brinda la Institución. Así mismo, el material infanto-juvenil Aspectos Jurídicos, Pediátricos, Psicológicos y Sociales.
bibliográfico adicional específico del tema que se investiga. Segunda Edición ampliada, corregida y actualizada (pp. 61-72) Buenos
1.3 Procedimiento Aires: Nuevo Pensamiento Judicial.
Se estudian las acciones del servicio de psicología del Hospital Sba- Constitución de la Nación Argentina (1994).
rra, teniendo en cuenta la subjetividad de los actores y la función Constitución de la Provincia de Buenos Aires (1994).
participativa del investigador. Por último se analizan los materiales Martinez S. (Mayo, 2015) Comunicación Personal.
bibliográficos respecto a la temática del maltrato infantil junto con Mateos R.J.M. (2003) La Violencia de nuestros días ¿Genera alto riesgo en
la articulación de lo observado en el servicio. la salud de niños y adolescentes? Pro Infantia, 7-34.
Mateos R.J.M. (2004) Promover los factores protectores y la resiliencia
Resultados. para ayudar a disminuir la violencia Pro Infantia,10-30.
De acuerdo a las variables analizadas descriptivamente se puede Mateos R.J.M. et al. (1981) Una nueva concepción en la atención institu-
establecer un correlato y coherencia entre documentación-material cional de niños abandonados o en riesgo social Revista del Hospital de
recolectado y la realidad observada. niños, XXIII, N° 97, 251-270.
Mateos R.J.M. (1986) Pediatría y abandono. En Romano E., Maltrato y Vio-
Discusión. lencia infanto-juvenil (pp. 33-38) Buenos Aires: Asociación Argentina
Se pone de manifiesto que el Hospital Zonal Especializado Dr. Noel para UNICEF.
H. Sbarra, se dedica exclusivamente a la prevención y recupera- Mateos R.J.M. (1997) Violencia contra niños y adolescentes. En E. Romano
ción de los daños a la salud originados en situaciones de violencia & C. Fugaretta, Maltrato y violencia infanto-juvenil Aspectos Jurídicos,
ejercida contra la niñez. También se observa que en el Servicio de Pediátricos, Psicológicos y Sociales. Segunda Edición ampliada, co-
Psicología de dicho Hospital, existe un compromiso de facilitar a rregida y actualizada (pp. 103-112) Buenos Aires: Nuevo Pensamiento
los niños una mejor calidad de vida, restableciendo los derechos Judicial.
vulnerados de la niñez. Organización Mundial de la Salud (2003) Maltrato Infantil. Recuperado en
En este sentido, en el presente estudio, se ve una clara prevención Diciembre de 2014. www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/.
y promoción (por parte de la Institución) de acuerdo con las entre- Pérez, A. (1997) Aspectos psicológicos del niño maltratado y su familia.
vistas con la Jefa del Servicio y el material institucional recolectado. En E. Romano & C. Fugaretta, Maltrato y violencia infanto-juvenil As-
En cuanto a las variables “maltrato infantil negligente” y “maltra- pectos Jurídicos, Pediátricos, Psicológicos y Sociales. Segunda Edición
to infantil físico” es posible decir que en ambas se observa una ampliada, corregida y actualizada (pp. 157-172) Buenos Aires: Nuevo
incidencia respecto de los antecedentes de violencia familiar. La Pensamiento Judicial.
mayoría de las veces los niños y jóvenes son sólo emergentes de Romano E. (1986) Abuso sexual infantil y violencia familiar. En Romano E.,
situaciones previas: familias maltratantes insertas en comunidades Maltrato y violencia infanto-juvenil (pp. 79-92) Buenos Aires: Asocia-
violentas donde los estados se han desentendido de ser los ga- ción Argentina para UNICEF.
rantes del cumplimiento irrestricto de los derechos esenciales. Las
madres y /o los padres aparecen como los efectores finales de éste
fenómeno socio-cultural que los atraviesa e influencia. (Mateos,
2004, p.8)
De acuerdo con Mateos (2004) La violencia como generadora de
problemas de salud infanto-juvenil en un espacio poblacional y en
un momento histórico como el actual, está íntimamente ligada con
el entorno familiar y comunitario, con las condiciones socio-cultu-
rales imperantes, con el accionar de los distintos actores sociales,
con las políticas gubernamentales vigentes y con la calidad de vida
de la población.” (p.8)
En este contexto, Birgin (1997) dice que suele observarse que la
historia previa personal de cada uno de los padres remite a una
repetición de las conductas a través de las generaciones. Es por
ello que, en éste estudio la variable “factores de riesgo” es esencial
para la comprensión de un núcleo familiar vulnerable. En esa línea,
es importante destacar que “el alcoholismo y el abuso de drogas
son también factores a considerar dado que producen como efecto
el borramiento de límites.
Para finalizar y en cuanto al aspecto judicial y estatal de la proble-
mática debe considerarse, de acuerdo a Birgin (1997), cuando se
opera con un grupo afectado por la problemática de la violencia, se
tiene que cuidar cuestiones como el discurso público que proviene
del órgano judicial, para que así no legitime el uso de la fuerza. No
es cuestión de cambiar quien ejerce la violencia. El punto de partida
para intervenir, es reconocer los hechos, hacer visible lo que per-
manecía oculto y marcar la ilegitimidad de las conductas violentas.

27

También podría gustarte