0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Tema 4 Procesos.

Este documento trata sobre la atención a la diversidad en la educación. Explica la evolución histórica de la inclusión educativa en España y define conceptos clave como alumnado con necesidades educativas especiales y atención a la diversidad. También describe los recursos humanos y las medidas para garantizar la inclusión educativa de todo el alumnado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

Tema 4 Procesos.

Este documento trata sobre la atención a la diversidad en la educación. Explica la evolución histórica de la inclusión educativa en España y define conceptos clave como alumnado con necesidades educativas especiales y atención a la diversidad. También describe los recursos humanos y las medidas para garantizar la inclusión educativa de todo el alumnado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 4: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (HISTORIA):


- Rechazo, exclusión y aislamiento.
- Modelo asistencial, clínico, no educativo.
- Años 60: centro educativos de E.E aparecen creados por asociación de padres y madres.
- LOGSE: integración escolar. Surge acnee (alumno con necesidades educativas especiales).
- LOE: inclusión. Introduce aceae (alumno con necesidades específicas de apoyo educativo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (LOMLOE):


Se adoptará la educación inclusiva como principio fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las
necesidades de todo el alumnado, tanto del que tiene especiales dificultades de aprendizaje como del que tiene
mayor capacidad y motivación para aprender. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas
organizativas, metodológicas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los
principios del Diseño universal de aprendizaje, garantizando en todo caso los derechos de la infancia y facilitando
el acceso a los apoyos que el alumnado requiera (Art. 4.3. ).

Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (acnee), aquel que afronta barreras que limitan su
acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de
la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere
determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los objetivos de aprendizaje
adecuados a su desarrollo (Art. 73,1).

ALUMNADO QUE REQUIERE ATENCIÓN DIFERENTE:


ACNEE: Poseen dificultades de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, una incorporación tardía al Sistema
Educativo Español y condiciones personales o de historia escolar (proceder de otros países u otros motivos).
ACNEAE: los alumnos y las alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria.
Poseen una discapacidad física, psíquica o sensorial (dificultades específicas del aprendizaje) y trastornos graves
de conducta.

INCLUSIÓN EDUCATIVA EN DECRETO 85/2018:


Se entiende como inclusión educativa el conjunto de actuaciones y medidas dirigidas a identificar y superar las
barreras para el aprendizaje y la participación de todo el alumnado y favorecer el progreso educativo de todos,
teniendo en cuenta las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizajes, motivaciones e intereses,
situaciones personales, sociales y económicas, culturales y lingüísticas; sin equiparar diferencia con inferioridad,
de manera que todo el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus potencialidades y
capacidades personales (art.2).

PRINCIPIO DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA (ART.3):


Normalización, participación, inclusión, compensación educativa e igualdad entre mujeres y hombres.
1. Equidad e igualdad de oportunidades que permitan el desarrollo de las potencialidades, capacidades y
competencias de todo el alumnado.

2. Coeducación y respeto a la diversidad sexual y afectiva, a la identidad de género y a la diversidad de


modelos de familia.

3. Accesibilidad y diseño universal de actuaciones educativas para todas las personas.

4. Enfoque comunitario y preventivo de la intervención educativa.

5. Transversalidad entre administraciones que garantice coordinación...

1
6. Fundamentación teórica, actualización científica, tecnológica y rigor en la aplicación de los programas y
actuaciones a desarrollar.

7. Responsabilidad compartida de los agentes comunitarios, comunidad educativa y la familia para la


atención adecuada del alumnado.

8. Flexibilidad organizativa para favorecer autonomía personal, autoestima, generar expectativas positivas en
el alumnado, trabajo cooperativo y autoevaluación.

9. Favorecer el desarrollo de buenas prácticas educativas.

MEDIDAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA:


Son los planes, programas, actuaciones, estrategias, procedimientos y recursos dirigidos a favorecer el
aprendizaje, el desarrollo, la participación y la valoración de todo el alumnado en el contexto del aula, del centro y
de la comunidad educativa. Hay medidas:

- Promovidas por las administraciones educativas: programas de prevención de absentismo, fracaso y


abandono escolar; eliminación barreras de acceso al currículo; formación permanente del profesorado,
etc. (art.5)

- A nivel de centro: PMAR, distribución del alumnado en grupos heterogéneos, dinamización de recreos,
agrupación de materias en ámbitos, trabajar las NCOF en la acción tutorial favoreciendo la equidad, etc.
(art.6)

- A nivel de aula: estrategias del profesorado para favorecer el aprendizaje a través de la integración
(grupos interactivos, trabajo por proyectos, tutoría entre iguales, etc.) refuerzo de contenidos dentro del
aula, etc. (art.7).

- Individualizadas: no supone la modificación de elementos prescriptivos del currículo adaptaciones de


acceso, metodológicas, …) (art.8)

- Extraordinarias: implican cambios significativos en aspectos curriculares y organizativos (adaptaciones


curriculares significativas, permanencia extraordinaria en la etapa, flexibilidad curricular, programas
específicos de FP, centros de Educación Especial …) (arts. 9-16).

Consiste en el diseño de actuaciones de enseñanza aprendizaje de forma que se favorezca la participación de todo
el alumnado en el desarrollo de las mismas en igualdad de condiciones. Su objetivo es erradicar situaciones de
discriminación. marginación o segregación.

Con carácter general, el conjunto de medidas de atención a la diversidad se desarrollará dentro del grupo de
referencia del alumno y alumna, garantizando la participación efectiva que posibilite el máximo desarrollo del
alumno.

PLAN DE TRABAJO (ART. 24):


Es el documento programático que refleja la concreción de las medidas individualizadas y extraordinarias de
inclusión educativa adoptadas con el alumnado. Tiene una elaboración, evaluación y seguimiento trimestral. Es
responsabilidad de los profesionales que trabajan con el alumno, coordinado por el tutor. Incluirá:
- Aspectos relevantes del alumnado, potencialidades y barreras para el aprendizaje detectadas.
- Las medidas de inclusión educativa previstas.
- Los/as profesionales del centro implicados/as.
- Las actuaciones a desarrollar con las familias y tutores/as legales.
- La coordinaciones con servicios externos, si procede.
- El seguimiento y valoración de las medidas de inclusión adoptadas y los progresos alcanzados por el
alumnado

2
Todos los niños y niñas pueden tener en algún momento de su escolaridad necesidades educativas diferentes de
la ordinaria.

EL AULA ES UN ESPACIO HETEROGÉNEO:


- Diferentes orígenes.
- Diferentes culturas.
- Diferentes niveles socio-económicos.
- Diferentes condiciones personales.
- Diferentes niveles de competitividad.
- La diversidad no es un problema.
- La diversidad es una cotidianeidad a la que tengo que responder.

VENTAJAS DE LA INCLUSIÓN.
- Respeto y tolerancia.
- Cooperación.
- Solidaridad.
- Igualdad de oportunidades.
- Enseñanza personalizada.

RECURSOS HUMANOS QUE ATIENDE A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO:


- Maestro tutor y maestros especialistas.
- Maestro especialista en Pedagogía Terapeuta.
- Maestro especialista en Audición y Lenguaje.
- Auxiliar Técnico Educativo.
- Fisioterapeuta de LSE.

FUNCIONES DE ESPECIALISTAS REGULADAS EN LA R. (8 JULIO/2002):


- Maestro especialista en Pedagogía Terapéutica: lleva a cabo las adaptaciones curriculares significativas.
- Maestro especialista en Audición y Lenguaje: da respuesta educativa a las necesidades específicas de
comunicación y lenguaje.
- Auxiliar Técnico Educativo: atiende al alumnado sin autonomía y trabaja hábito para ello. Asiste en
alimentación, aseo, cambios.
- Fisioterapeuta: atiende a las necesidades de movilidad/motricidad y postura, propone adaptaciones,
asesora sobre recursos.

MAESTRO TUTOR COMO EJE DE LA INTERVENCIÓN (POR QUÉ):


- Conoce profundamente al alumno y sus circunstancias.
- Pasa mucho tiempo con el grupo.
- Coordina la intervención evitando sobrecarga de apoyos y el desconocimiento por parte del profesorado.
- Nomariza, previniendo y evitando la doscriminación.

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA:
FUNCIONES EN LA PRÁCTICA:
- Coordinación con el resto del profesorado y EOA. - Colaboración en la Ev.
Psicop.
- Colaboración con la PTI y evaluación. - Asesoramiento a maestros y familias.
- Atención educativa dentro y fuera del aula. - Elaboración del material.

ALUMNADO CON EL QUE TRABAJA:


- Discapacidad psíquica grave. - Problemas graves de lectoescritura.
- Desfase curricular. - Problemas de aprendizaje.

3
- Trastorno de desarrollo. - Discapacidad sensorial.
- Discapacidad motora.

AUDICIÓN Y LENGUAJE:
FUNCIONES EN LA PRÁCTICA:
Los mismos que en pedagogía terapéutica.

ALUMNADO CON EL QUE TRABAJA:


- Discapacidad auditiva. - Discapacidad psíquica grave.
- Parálisis cerebral. - Disfemia.
- Trastorno del desarrollo. - Disglosia.
- Dislalias.

AUXILIAR TÉCNICO EDUCATIVO (ATE):


FUNCIONES EN LA PRÁCTICA:
- Trabajo de objetivos no curriculares dentro y fuera del aula. - Aseo, autonomía, alimentación.
- Momentos fuera de la clase. - Coordinación con el resto de profes.

ALUMNADO CON EL QUE TRABAJA:


- Trastorno del desarrollo. - Discapacidad psíquica grave.
- Trastorno del desarrollo. - Trastorno de la personalidad.

También podría gustarte