0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas9 páginas

Silabo de Realidad

Este sílabo describe un curso sobre la realidad regional y nacional de Perú que analiza aspectos geográficos, históricos, políticos, económicos y sociales del país con el fin de desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes. El curso se divide en unidades temáticas que utilizan diversas estrategias didácticas como exposiciones, debates e investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas9 páginas

Silabo de Realidad

Este sílabo describe un curso sobre la realidad regional y nacional de Perú que analiza aspectos geográficos, históricos, políticos, económicos y sociales del país con el fin de desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes. El curso se divide en unidades temáticas que utilizan diversas estrategias didácticas como exposiciones, debates e investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Mater del Magisterio Nacional
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA
SÍLABO

I. DATOS GENERALES
1. Programa de Estudios Profesional:

2. Asignatura : Realidad Regional y Nacional


3. Área curricular : Formación General
4. Código : ACFC0321
5. N° de Créditos : 02
6. N° de horas semanales : Total Hrs.; 03 (01T) (02P)
7. Requisito : Ninguno
8. Horario : Miércoles 8.00 – 10:30

9. Año / Ciclo de Estudio : Ciclo III


10. Semestre Académico : 2024 – 1
11. Régimen : Regular
12. Promoción y sección : 2023- H0
13. Duración : 16 semanas
14. Docente : Lic. Edith Beneranda Prudencio Zubieta
15. Email Institucional : [email protected]
16. Director de Departamento: Dr. César Cobos Ruíz.

II. SUMILLA

Curso de cultura general, que prepara al estudiante hacia la reflexión y visión de la realidad
peruana, en sus diversos aspectos y dimensiones. Tiene el propósito de desarrollar el
pensamiento analítico, reflexivo y crítico, a partir de una comprensión de la realidad
nacional actual y del proceso de descentralización con sus problemas y efectos. Busca
afianzar en el estudiante la conciencia de cambio y la propuesta de soluciones para los
problemas que confronta la sociedad peruana del siglo XXI.

Desarrolla como contenidos básicos: los aspectos de la realidad nacional, espacial, histórica
y política; los problemas sociales, económicos, culturales y educativos, el analfabetismo, el
multilingüismo, la pluralidad, las múltiples etnias, los problemas de pobreza, racismo,
exclusión e identidad, tanto a nivel de la región y del país; la corrupción, el desgobierno, la
violencia política y social; el centralismo y la regionalización. Se desarrollan actividades de
investigación bibliográfica y elaboración de trabajos de resumen, comentario, crítica,
exposiciones, mesas de trabajo y foros.

III. COMPETENCIAS
3.1 Competencia Profesional
3.1.1 Domina conocimiento humanísticos, científicos y tecnológicos,
inherentes a su profesión, para resolver problemas de los diferentes
contextos multiculturales, con ética y responsabilidad social.
3.2 Competencias de la asignatura
3.2.1 Posee una visión crítica, reflexiva y científica de la realidad regional y
nacional, y propone alternativas de solución ante la problemática
social, económica, cultural y educativa, fomentando el desarrollo
sostenible regional y nacional.

1
3.3 Competencias específicas
• Analiza las principales características relacionadas a nuestro perfil
geográfico y organizativo de nuestro país.
• Formula juicios críticos y posiciones éticas sobre los procesos de las
últimas décadas que han llevado al Perú a la realidad actual y propone
ideas innovadoras creativas y razonables que llevan al desarrollo
sostenible y al respeto de la identidad Nacional y Regional.
• Muestra su compromiso social, desarrolla la identidad social, mediante
criterios locales, regionales y nacionales, practica valores, actúa de
manera responsable y mantiene su ética profesional.
• Comprende la realidad regional y nacional con una visión de
innovación hacia la realidad actual.

IV. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: PERFIL GEOGRÁFICO Y ORGANIZATIVO

Domina y explica los fundamentos Teóricos de la Realidad Nacional y Regional para asumirlo como parte de su
identidad nacional. Señala, describe y valora su espacio geográfico nacional y regional.

N° DE Capacidades Contenidos Estrategias didácticas Recursos


SEMAN Básico Evaluación
A

Evidencia Instrumentos de
evaluación
Reconocimiento del Presentación del aula • Plataforma
aula virtual. virtual y medios moodle
Revisión de la sincrónicos y • Software de
presentación y silabo asincrónicos.
del curso. Videoconferencia
meet

1 Relaciona los La realidad nacional, Lluvia de ideas, Participación en - Ficha de


. principales definición, exposición, debate, el foro observación
conceptos componentes y ideas fuerza.
utilizados en el características.
estudio de la Aula virtual, meet,
lectura Nº1, video,
realidad
presentación, sitios
regional y web
nacional con
sus
características.

2 Conoce el El Geosistema Recojo de saberes Mapa - Lista de cotejo


geosistema peruano: El mar previos, exposición, conceptual del
Aula virtual, meet,
peruano, y territorial y la trabajo colaborativo, lectura Nº2, video, geosistema
plenaria, ideas fuerza. presentación, sitios peruano
describe sus morfología peruana.
principales web, cartografía
recursos. digital

3 Analiza la El Perú en el contexto Recojo de saberes Mapa mental Rubrica


situación de latinoamericano y de previos, exposición, del Perú en el
nuestro país en la globalización. trabajo colaborativo, contexto
plenaria, ideas fuerza Aula virtual, meet, internacional
el contexto lectura Nº3, video,
latinoamerican presentación, sitios
o y la web, cartografía
influencia de la digital
globalización
en su

2
desarrollo.

4 Participa de El estado peruano y Lluvia de ideas, Cuestionario en Lista de cotejo


manera activa ordenamiento político exposición, debate, línea
en el análisis administrativo ideas fuerza.
Aula virtual, meet,
del lectura Nº4, video,
ordenamiento presentación, sitios
jurídico- web, constitución
político del política.
estado peruano.

II UNIDAD: ASPECTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y ECONÓMICO

Ejecuta procesos de aprendizaje de los diversos aspectos de la realidad nacional y regional y demuestra un
adecuado nivel cultural, científico y humanístico.

N° DE Capacidades Contenidos Estrategias Recursos


SEMAN Básico didácticas Evaluación
A

Evidencia Instrumentos
de evaluación
5 Analiza situaciones La realidad nacional Recojo de saberes Aula virtual, meet, Representación Ficha de
. cotidianas para como constructo previos, exposición, lectura Nº5, video, gráfica del observació
relacionarlas con la histórico. trabajo colaborativo, presentación, sitios proceso n
plenaria, ideas fuerza. web, apps de google histórico
realidad nacional Interculturalidad
peruano
principalmente en el
aspecto de su
diversidad social.

6 Conoce los modelos Modelo económico y Recojo de saberes Aula virtual, meet, Informe de Rubrica
económicos que se actividades económicas. previos, exposición, lectura Nº6, video, lectura del
desarrollan en trabajo colaborativo, presentación, sitios modelo
ideas fuerza. web, apps de google económico
nuestro país y los
analiza para ver su
influencia en
nuestro desarrollo

7 Participa y debate Política, crisis de Lluvia de ideas, Aula virtual, meet, Foro de Lista de
sobre la corrupción representación y exposición, debate, lectura Nº7, video, discusión: cotejo
en nuestro país y ideas fuerza. presentación, sitios opinión y
corrupción web replica
sobre la crisis de
representación

8 Unidad I y II Evaluación parcial Aula virtual, meet Prueba parcial Rubrica de


evaluación

III UNIDAD: POBLACIÓN PERUANA, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES

Formula juicios críticos y asume una posición ética sobre la problemática socio económico y política del Perú y
propone alternativas innovadoras creativas y razonables.

N° DE Capacidades Contenidos Estrategias didácticas Recursos


SEMAN Básico Evaluación
A

3
Evidencia Instrumentos de
evaluación
9 Analiza las Población peruana y Recojo de saberes Aula virtual, meet, Organizador - observación
principales migración previos, exposición, lectura Nº8, video, visual de las ficha de registro.
características trabajo colaborativo, presentación, sitios características
plenaria, conclusiones. web, apps de google de la población
de la población
peruana
peruana y
conoce los
procesos de
migración en
nuestro país.

10 Reconoce los Problemática socio Recojo de saberes Aula virtual, meet, Organizador de - observación
principales económica: pobreza, previos, exposición, lectura Nº9, video, información ficha de
indicadores de informalidad y trabajo colaborativo, presentación, sitios causa – efecto registro.
plenaria, conclusiones. web, apps de google de los
la problemática discriminación
problemas
socio socioeconómico
económica de s
nuestro país.

11 Revisa de Educación, ciencia y Recojo de saberes Aula virtual, meet, Artículo de - observación
manera critica tecnología en el previos, conflicto lectura Nº10, video, opinión: ficha de registro.
los avances de cognitivo, exposición, presentación, sitios posibilidades de
Perú discusión guiada, web, apps de google la educación en
la educación,
conclusiones. el Perú
ciencia y
tecnología.

12 Asume una Las regiones y la Lluvia de ideas, Aula virtual, meet, Informe de - Observación
posición sobre descentralización exposición, trabajo en lectura Nº11, video, avance del Lista de cotejo
el proceso de equipo, presentación, sitios trabajo de
retroalimentación, web, cartografía investigación
descentralizaci
conclusiones. digital
ón

IV UNIDAD: RETOS Y DESAFIOS DE LAS REGIONES

Analiza, identifica y describe las manifestaciones de la Realidad Regional como expresiones de la problemática
social y las Políticas Sociales del Estado para revertirlas y lograr el bienestar de la población.

N° DE Capacidades Contenidos Estrategias didácticas Recursos


SEMAN Básico Evaluación
A

Evidencia Instrumentos de
evaluación
13 Conoce los Problemática de las Lluvia de ideas, Aula virtual, meet, Presentación de - Observación
problemas de regiones políticas. exposición, trabajo en lectura Nº12, video, trabajo de Lista de cotejo
las regiones equipo, discusión presentación, sitios investigación
guiada, web, cartografía
políticas y
retroalimentación, digital
plantea conclusiones.
alternativas de
solución

14 Analiza las Desarrollo y potencial Lluvia de ideas, Aula virtual, meet, Presentación de - Observación
potencialidades de las regiones exposición, trabajo en lectura Nº13, video, trabajo de - Lista de cotejo
que poseen las políticas. equipo, discusión presentación, sitios investigación
guiada, web, cartografía
regiones
retroalimentación, digital
políticas para conclusiones.
su desarrollo

4
15 Describe las Desarrollo sostenible y Lluvia de ideas, Aula virtual, meet, Análisis de - Observación
acciones los objetivos globales visionado de video, lectura Nº14, video, video - Lista de cotejo
realizadas en el del desarrollo exposición, trabajo en presentación, sitios
equipo, discusión web, apps de goggle
desarrollo sostenible.
guiada, conclusiones.
sostenible a Experiencias en el
nivel nacional y Perú.
regional.

16 Unidad III y IV Evaluación parcial Aula virtual, meet Prueba final Rubrica de
evaluación

V. VINCULACION CON LA INVESTIGACION:


Se desarrollan actividades de investigación a partir del estudio del contexto regional y nacional
que se plasman en un trabajo monográfico y se sustenta en clase.
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5.1 Estrategias centradas en el aprendizaje


a. Foros de consulta.
b. Lectura analítica artículos, textos.
c. Observación y análisis de videos.
d. Trabajos colaborativos.
5.2 Estrategias centradas en la enseñanza
a. Asesorías e-learning: Foros de consulta, chat, e-mail, …
b. Asesorías m-learning: aplicaciones de mensajería ( Whats App, Telegram), mensajes de texto,
videollamada, …

VI. MATERIALES Y RECURSOS


a. Pizarra, plumones
b. Aula virtual de la UNE.
c. Correo electrónico
d. Acceso a internet.
e. PC, laptop, teléfono móvil.
f. Manual de docente de la plataforma virtual. Guía de aprendizaje.
g. Lecturas especializadas.
h. Videos.
VII. TRABAJO DE CAMPO
a) Lima-Huaraz- Yungay-Chavin-Huaraz-Lima
b) Lima- Ayacucho- Wari-Quinua- Vilcashuaman-Lima
c) Lima- Tarma- La Merced-Oxapampa-Villa Rica-La Merced-Lima
d) Chosica- Pachacamac-Pantanos de Villa-Chosica
e) Lima-Caral-Supe- Lima

VIII. EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE %
INSTRUMENTOS
CRITERIOS EVALUACIÓN ¿Cuál es el
¿Con qué voy a
¿Qué es lo que voy a evaluar? ¿Qué voy a evaluar? porcentaje del
evaluar?
(tipo de calificación) logro esperado?
A. EVALUACIÓN
60%
* Ejemplo DE PROCESO
- Objetividad y pulcritud.
- Organización y calidad
de sus respuestas.
- Creatividad. a.1 Practicas (P)
- Claridad y presentación. (participación de clase, Guía de observación
- Calidad y profundidad foro, tareas, chat, y video 40 %
de las ideas propias. conferencias) Guía de cuestionario
- Conocimiento y
comprensión.
- Reflexión sobre el
impacto de la ciencia. Entre otros.

5
- Impacto científico-
técnico de la propuesta. Entre otros.

- Calidad científico-
a.2 Proyecto de investigación
técnica, relevancia y viabilidad de la 20 %
propuesta. (PI)
- Indagación y diseño.
Entre otros.

*Ejemplo B. EVALUACIÓN
- Dominio. 40%
DE RESULTADOS
- Resolver problemas.
- Calidad, profundidad y
Prueba, escrita
coherencia de los argumentos b.1 Evaluación parcial (EP) 20% Online
utilizados en la justificación de las
situaciones problemáticas b.2 Evaluación final (EF) Prueba, escrita
planteadas. Entre otros. 20%
Online
Total 100%
El requisito de evaluación debe tener como mínimo el 70 % de asistencia.
El Promedio final (PF) resulta de la aplicación de la siguiente fórmula:
PF = P (4) +PI (2) +EP (2) + EF (2)
10

IX. REFERENCIAS

Alva, W. (2003). Geografía general del Perú. Lima: Editorial San Marcos.
Amat y Juniet, Manuel de. (1947). Memoria de gobierno. Edición y prólogo de
Vicente Rodríguez Casado y Guillermo Lohmann Villena. Sevilla.
Ames, P. (1999). Mejorando la Escuela Rural: tres décadas de experiencia
educativas en el Perú. Lima: IEP.
Amín, S. (1999). El Capitalismo en la Era de Globalización. Buenos Aires: Paidós.
Ansión, J. (1993). La Escuela en Tiempos de Guerra: Una mirada a la educación
desde la crisis y la violencia. Lima: Tarea.
Arguedas, J. (1986). Nosotros los maestros (Presentación y selección de Wilfredo
Kapsoli). Primera edición. Lima.
Arguedas, J. (1987). Formación de una cultura nacional indoamericana. México:
Siglo XXI.
Arguedas, J. M. (1968). Las comunidades de España y del Perú. Lima UNMSM.
Assadourian, C. (1994). Transiciones hacia el sistema colonial andino, Lima: IEP.
Basadre, J. (1980). La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú. Lima:
Ediciones Treintaitres & Mosca Azul Editores.
Basadre, J. (1983). Historia de la República del Perú. Lima: Universitaria.
Belaunde, V. (1991). La realidad nacional. Lima.
Bolivar, O. (1993). La geopolítica y los orígenes de la subversión en el Perú, en
Defensa Nacional No. 13, Octubre de 1993, p. 58.
Bonilla, H. (1987). La independencia del Perú. Lima.

6
Burga, M. (1976). De la Encomienda a la Hacienda Capitalista. Lima: IEP.
Bustios, L. (1996). Felipe Huamán Poma de Ayala, la nueva crónica y buen
gobierno. (3 tomos). Lima.
Busto, J. (1985). La Conquista del Perú. Lima: Studium.
Capella, J. (1993). Educación y Problemas de Aprendizaje. En: EDUCACION
Revista Semestral, Vol. II, N° 4. Departamento de Educación. Lima: PUCP.
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1
La sociedad red. Madrid: Alianza
Centro Amazónico de Antropología y aplicación práctica (CAAP). (1992).
Interculturalidad: un desafío. Lima: CAAP.
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES CAEN. (1990). Planeamientos
doctrinarios y metodológicos. Lima.
Centro de estudios históricos militares del Perú. (1970). El Perú y su independencia.
Antología. Lima (3 volúmenes).
Centro de estudios rurales andinos Bartolomé de las Casas. (1987). Lengua, Cultura
y Región. Cusco: Centro Regional de Estudios Andinos “Bartolomé de las
Casas”.
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. (2003). Informe final y
conclusiones. Lima: Quebecor World Perú S.A
Córdova, H. (1997). Espacio teoría y praxis. Lima: Fondo Editorial de a Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Cornela, A. (2001). Educación y creación de riqueza. Revista Cuadernos de
Pedagogía, 301, pag. 52-55
Dammert, M. (2004). Nueva República Descentralista. La inserción competitiva del
Perú en el mundo global. Lima: Medios & Enlaces S.R.Ltda.
De Rivero, O. (2001). El mito del desarrollo: los países inviables en el siglo XXI. (2a
ed.). Lima: Fondo de Cultura Económica.
De Soto, H. (1990). El otro sendero. La revolución informal. Colombia: Instituto
Libertad y Democracia.
Degregori, C. (2004). Diversidad cultural. Enciclopedia Temática del Perú. (Tomo
VIlI). Lima: El Comercio S.A.
Degregrori, C. (2000). No hay país más diverso. Compendio de Antropología
Peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: IEP.
Del Busto, J. (1994). Historia general del Perú. (10 tomos). Lima.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: Santillán.

7
Díaz, H. Et al. (2000). La carrera de maestro en el Perú. Factores institucionales,
incentivos económicos y desempeño. Lima: Grade Grupo de Análisis para el
Desarrollo.
Espinoza, W. (1973). La destrucción del imperio de los Incas. Lima: Retablo de
papel.
Flores, A. (1986). Buscando un Inca. Identidad y Utopía en los andes. México:
Consejo Nacional para la cultura y las artes.
Gómez, O. (1990). Las poblaciones marginales en el Perú. Lima: Publicación
CONCYTEC.
Guerra, R. (1988). Problemas poblacionales peruanos. Conclusiones y
Recomendaciones en la segunda reunión Nacional.
Guevara, H. (). Apuntes para el estudio de la conquista y colonia en el Perú. Lima:
CEMED
Huertas, L. (1981). La Religión indígena en un Área Rural Andina. Siglo XVII.
Ayacucho: UNSCH.
Kapsoli, W. (1996). Modernidad y Tradición. Perú, siglos XVI-XX. Lima: Lumen.
Lorenzo, M. (1999). El liderazgo educativo en los centros docentes. Segunda
edición. Madrid: Editorial La Muralla S.A.
Lumbreras, L (1974). La Arqueología como ciencia social. Lima: Histar.
Manrique, N. (1986). Colonialismo y pobreza campesina. Lima: DESCO.
Manrique, N. (2004). Sociedad. Enciclopedia Temática del Perú. (Tomo VII). Lima:
El Comercio S.A.
Mariátegui, J. (1968). Siete ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. (13a
ed.). Lima: Amauta S.A.
Marzal, M. (1998). Historia de la antropología Indigenista. Lima: PUCP.
Mercado, E. (1980). Perú perspectivas geopolíticas. Lima: CONCYTEC.
Murra, J. (1975). Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Lima:
IEP.
Nieto, A. (1980). La iglesia Católica en el Perú. En: Historia del Perú. Tomo XI:
Lima: Mejía Baca.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (2000). Formación
magisterial: Educación y desarrollo regional. Lima: PUCP.
Porras, R. (1954). Los Cronistas del Perú. Lima: imp Gil.
Quiroz. A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: IEP
Pulgar, J. (1980). Las ocho regiones naturales del Perú. Lima

8
Reyes, A. (1983). Contradicciones en el Perú colonial. Lima.
Romano, R. (1992). Consideraciones. Siete estudios de historia. Lima
Rostworowski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyo. Lima.
Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus
Sivirichi, A. (1979). La revolución social de los Túpac Amaru. Lima

Spahni, C. (1971). Semblanza de los pueblos del Perú. Lima: Publicación de CIA
Peruanos. Suiza S.A.
Spalding, K. (1974). De Indio a Campesino. Cambios en la estructura Social del
Perú. Lima: IEP.
Stiglis, J. (2006). El Malestar en la Globalización Madrid: Taurus.
Trudell, B. (1993). El Instituto Lingüístico de Verano y la Educación Bilingüe en el
Perú: una perspectiva. En Proyecto Calidad de la Educación y Desarrollo
Regional. Lima: CISE-PUC.
Valcarcel, C. (1946). La Rebeliones Indígenas. Lima: PTCM.
Vargas, P. (2009). El Cambio Climático y sus Efectos en el Perú. BCRP -
Documento de Trabajo N° 2009-14.
Vega, J. (1967). Incas, Dioses y Conquistadores. Lima: FCP.
Vega, J. (1987). La Guerra de los Viracochas. Lima: Nuevo Mundo.
Villar, P. (1995). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. México.
Villavicencio, M. (1989). Educación Bilingüe en el Perú: Hitos y Perspectivas. En
Amazonia Peruana N° 18 Educación. Lima: CAAP.

Cantuta, abril 2024.

También podría gustarte