Miocinética
Mio: Músculo
Cinética: parte de la física que estudia las
causas que producen movimiento,
especialmente las fuerzas extrínsecas e
intrínsecas (miocinética : las fuerzas por
contracción muscular)
EL MÚSCULO
el tejido muscular transforma la
energía química en energía mecánica
SISTEMA MUSCULAR:
músculo cardíaco
músculo liso (no estriado e involuntario)
músculo esquelético (estriado o voluntario)
Es el tejido más abundante (40% del peso
total)
Hay casi de 640 músculos esqueléticos
Proporcionan fuerza y protección
Distribuyen cargas y absorben impactos
Permiten a los huesos moverse
Permiten el mantenimiento de las posturas
Tipos de tejido muscular
Funciones generales
Movimiento de todo el cuerpo o de sus
partes (las fuerzas musculares actuantes están
desequilibradas)
Producción de calor
Mantenimiento de la postura (hay equilibrio
entre las fuerzas musculares actuantes)
Funciones
Movimiento Regulación de volumen Generación de calor
de órganos y vasos
Características
• Excitabilidad
• Contractilidad
• Elasticidad
Realizan tanto trabajo dinámico como
estático
el trabajo dinámico permite la locomoción y
el posicionamiento de los segmentos
corporales en el espacio
El trabajo estático mantiene la postura o la
posición del cuerpo o parte de él
Tipos de tejido muscular
Los músculos esqueléticos son un tipo
de músculos estriados
Formados por fibras alargadas y
multinucleadas que sitúan sus núcleos en la
periferia.
Formado por proteínas de actina y miosina y
que le confieren esa estriación que se ve
perfectamente al microscopio.
•De contracción voluntaria, aunque pueden
contraerse involuntariamente.
•Reflejos
El cuerpo humano está
formado aproximadamente de
un 90% de este tipo de
músculo.
Músculo cardíaco estriado
• Compuesto por células
musculares cardíacas.
• Funciona
involuntariamente
• Forman parte de la
pared media del
corazón.
• Son células alargadas, ramificadas con un núcleo
central (a veces más de uno)
• El sarcoplasma que rodea al núcleo presenta
numerosas mitocondrias y gránulos de glucógeno.
Músculo liso involuntario
Se encuentra en las paredes de las vísceras
huecas y en la mayor parte de los vasos
sanguíneos
Sus células son fusiformes y no presentan
estriaciones, ni un sistema de túbulos.
Son células mononucleadas con el
núcleo en la posición central
Músculo esquelético
De lo micro a lo macro
Anatomía macroscópica
Célula muscular = fibra
Fibra envuelta de tejido conectivo llamado
Endomisio.
Muchas fibras juntas se agrupan en haces
llamados fascículos
Se mantienen juntos y están rodeados por
tejido conectivo denominado Perimisio
Anatomía macroscópica
Varios haces o fascículos están recubiertos por
Epimisio (fascia profunda)
Transmiten fuerzas y protegen a las fibras
musculares del daño durante la deformación
Porción del músculo entre tendones = Vientre
Vasos sanguíneos de mayor tamaño y los nervios
están dentro del Epimisio.
Capilares y terminaciones de las fibras nerviosas
están envueltas dentro del Endomisio
Funciones del tejido conjuntivo del
músculo
Proporciona la estructura macroscópica al
músculo (sostén)
Sirve de paso a los vasos sanguíneos y
nervios
Genera tensión pasiva al oponer resistencia
al estiramiento
Ayuda al músculo a recuperar su forma
después de un estiramiento
Transfiere fuerza contráctil al tendón y a
través de la articulación, moviliza los
segmentos óseos
Tejido conjuntivo muscular: contribuyen a
formar los tendones
epimisio - perimisio - endomisio
Fibra Muscular
Anatomía Microscópica
Fibra muscular esta rodeada por el sarcolema
(membrana celular).
Dentro de la fibra muscular el sarcoplasma
(citoplasma), gran cantidad de sarcosomas
(mitocondrias) ATP
Fibras musculares tienen varios núcleos y
miofibrillas
Miofibrillas son las proteínas contráctiles
Las miofibrillas tienen dos tipos de filamentos,
delgados (actina) y gruesos (miosina).
Sarcómeros se consideran unidades funcionales de
las fibras musculares
FIBRA MUSCULAR
(MIOSINA)
(ACTINA)
Sarcoplasma = citoplasma
Dentro del Sarcoplasma
Sarcosomas: producen ATP (energía para la
contracción muscular)
Red de túbulos: túbulos transversales,
transmiten impulsos nerviosos desde el
sarcolema hacia el interior de la célula
Retículo sarcoplasmático: recubre las
miofibrillas y almacenan iones de calcio en
sus cisternas terminales
SARCÓMERO (unidad funcional del sistema
contráctil)
Filamentos delgados
compuestos por la
proteína actina
Filamentos gruesos
compuestos por la
proteína miosina
Filamentos elásticos
compuestos por la
proteína elastina
Filamentos inelásticos
compuestos por la
proteína nebulina (H)
Z
Z
La unidad básica de contracción es el sarcómero
LINEA M
Banda I: clara, Centro de H es M:
sólo F Finos miomesina, que se
une a la titina y
unen a F gruesos
entre sí
ZONA H
Banda A: su centro se
llama H, sólo F
Gruesos (MIOSINA)
PROTEINAS ACCESORIAS
Funciones de los músculos
Movernos
Postura
Actuar sobre el medio ambiente desplazando un
objeto
Transformar la energía química en energía
mecánica
Protección: ejemplo abdominales, huesos y órganos
Termogénesis: ¾ partes de la energía creada por el
tejido muscular es calor.
Bomba vascular: contracción ayuda a propulsar la
circulación de la linfa y sangre venosa.
Propiedades del
músculo
Contractilidad: capacidad de acortarse y
engrosarse en respuesta a un estímulo.
Fenómeno electro-mecánico
– Eléctrico: despolarización de la membrana según
la ley del todo o nada.
– Mecánico: deslizamiento de los filamentos de
actina y miosina
Elasticidad: capacidad de regresar a la forma
original después de estirarse o acortarse.
Propiedades del músculo
esquelético
Extensibilidad: capacidad de estirarse sin
dañar el tejido
Excitabilidad: capacidad de responder a un
estímulo mediante la producción de señales
eléctricas (despolarización)
Conductividad: capacidad de propagar una
señal eléctrica
Leyes, principios, efectos
Efecto compartimental: mejora la tensión
muscular, el Músculo se comporta como un
líquido encerrado en un recipiente
(aponeurosis) y ejerce presiones sobre las
paredes del mismo.
La aponeurosis reacciona tensándose
con la misma intensidad, de igual dirección y
sentido opuesto y el Músculo se endurece.
Leyes, principios, efectos
Ley de Hooke: a mayor tensión mayor
deformación
Efecto Poisson: acortamiento=aumento de
sección transversal. Elongación=disminuye
la sección transversal.
Mecánica muscular
El músculo presenta dos elementos
– Elemento contráctil: la miofibrilla.
– Elemento elástico
En serie: tendones
En paralelo a las fibras musculares: tejido conectivo
(endomisio, perimisio, epimisio) CEP (componente
elástico paralelo), Envolturas Musculares, Fascias.
Componentes contráctiles y componentes
elásticos (CE) del músculo que generan
fuerzas en el mismo
Mecánica muscular
La eficacia del músculo depende de
– La fuerza que pueda ejercer
Relacionado al número de fibras musculares y
la disposición en el vientre muscular
– La distancia que pueda acortarse
Relacionada a longitud de las fibras
– La velocidad de acortamiento
Relacionada a longitud de las fibras
Contracción muscular
Las neuronas tienen un axón que se
extiende desde el cuerpo celular para
transmitir un potencial de acción a las fibras
del músculo esquelético
Sinapsis
Hendidura sináptica (espacio entre la
terminación del axón y el sarcolema): impide
que la señal cruce sola al músculo
Acetilcolina: neurotransmisor
– Vesículas: almacenamiento de acetilcolina, en los
extremos de las ramas del axón.
– Se libera cuando un potencial de acción alcanza
la unión neuromuscular
TUBULO T
RS
Triad
a
La acetilcolina se une a los receptores
dentro del sarcolema (liberando Na y K)
Se inicia un nuevo potencial de acción sobre
la fibra muscular
Ese nuevo potencial inicia los procesos
químicos de contracción muscular (liberación
de Ca)
Pasos previos a la Contracción
muscular
1) Una neurona envía una señal eléctrica, denominada
potencial de acción por su axón
2) La señal alcanza los extremos de las ramas del axón,
donde estimula las vesículas sinápticas para liberar
acetilcolina
3) Las moléculas de acetilcolina atraviesan la hendidura
sináptica y se unen con receptores en el sarcolema
(libera Na y K)
4) Un potencial de acción muscular se propaga a lo largo
del sarcolema y por los túbulos transversales (T) llega
al RSP(cisternas terminales) liberando Calcio
5) Contracción Muscular
Contracción Muscular
El potencial de acción cruza la unión
neuromuscular y se propaga al retículo
sarcoplasmático
Los iones de calcio almacenados en el RSP
se liberan al sarcoplasma
Los iones de calcio se unen a la troponina y
ésta aleja a la tropomiosina que recubren los
sitios de unión de la actina.
Teoría del filamento deslizante
4 proteínas contráctiles:
– Filamentos delgados: Actina
– Tropomiosina: recubre a la actina, con el músculo relajado,
cubre los sitios de unión sobre las moléculas de actina, lo
que impide que participen en la contracción muscular.
– Troponina: mantiene a la tropomiosina sobre los sitios de
unión de la actina en el músculo relajado y la aleja en la
contracción muscular
– Miosina (filamentos gruesos) con cabezas bulbosas. Estas
cabezas deben unirse con la actina para que se produzca
la contracción muscular.
Las cabezas de miosina están cargadas con energía
que proviene de la degradación del
ATP.(sarcosomas sintetizan ATP)
Esta energía se utiliza para enlazar las cabezas de
miosina a los sitios del receptor activo en la actina,
la conexión se denomina Puentes Cruzados.
Las cabezas de miosina tiran y deslizan los
filamentos delgados hacia el centro del sarcómero
MIOSINA: está formada por 2 cadenas pesadas. Tiene
cabeza, cuello y cola
Se reúnen como palos
de golf en una bolsa
Filamentos finos
Los sitios de unión de la actina a la
miosina están ocultos por 2 proteínas
llamadas: TROPONINA y
TROPOMIOSINA.
En conjunto, ACTINA,
TROPONINA y TROPOMIOSINA
forman un FILAMENTO FINO.
La TROPOMIOSINA tiene 2
subunidades entrelazadas,
ocultando el sitio de unión a la
miosina.
COMPLEJO TROPONINA
Cuando cesa el potencial de acción nervioso, el
calcio vuelve de manera activa al interior del retículo
sarcoplasmático (ATP)
Tropomiosina vuelve a alinearse con los
sitios de unión a la actina.
Se puede acortar hasta 50%
Relación Longitud y Tensión
Tipos de contracción muscular
Dinámico:
– Concéntrica
– Excéntrica
– isocinética
Estático:
– Isométrica
Concéntrico
Excéntrico
Isométrico
Isocinético
Iso: IGUAL
Cinética: MOVIMIENTO.
Tipo de trabajo muscular dinámico en
el cual el movimiento de la articulación
se mantiene a una velocidad constante
como consecuencia de la resistencia
máxima en todo el arco de
movimiento.
Se requiere de un equipo
La fuerza
Proporcional al número de actina y miosina,
sección transversal.
Distribución de las fibras puede ser:
– Paralelas (fusiforme) entre sí y al eje del vientre
muscular. Fuerza proporcional al área de sección
transversal.
– Penados, las fibras forman un ángulo con el eje
del músculo, así el músculo acumula mayor
número de fibras y tendría mas fuerza.
MACROSCÓPICAMENTE se dividen:
fusiformes y penniformes
Componentes del músculo
Componente rotatorio: proporciona el
desplazamiento de la palanca ósea, produce
el movimiento
Componente estabilizador o longitudinal:
mantiene la relación de las dos superficies
articulares, tracción coaptación
Componente rotatorio: produce el
movimiento y se encuentra perpendicular a
la palanca ósea
Componente estabilizador o longitudinal:
representa la presión o tracción ejercida a
nivel de la articulación movilizada
Ángulo de tracción menor a 45º
– El CL es mayor que el CR (-FZA+coaptación)
Ángulo de tracción de 90º
– CR mayor que CL (máxima FZA-coaptación)
Ángulo de tracción mayor a 90º
– (-FZA -Coaptación)
Relación Tensión-Longitud
La relación entre los miofilamentos delgados (actina) y
gruesos (miosina) está influida por la longitud del
músculo
Músculos acortados: disminuye capacidad de producir
fuerza, menos distancia para que los filamentos finos y
gruesos se superpongan
Músculo en longitud de reposo: máxima interacción entre
los filamentos gruesos y delgados=mayor producción de
fuerza
Mas estirado disminuye el número de puentes cruzados
formados entre la actina y miosina=menor producción de
fuerza.
Distancia- Relación Tensión-Longitud
Factores que influyen en la fuerza
muscular
Forma (penada o fusiforme)
Tamaño (> sección transversal)
Tipo de fibra prevalente (roja o blanca)
Edad
Sexo
Entrenamiento
Motivación del individuo
Zonas de entrenamiento
Velocidad de acortamiento
Depende de la velocidad de contracción del
sarcómero y del tipo de fibra (lenta o rápida)
Potencia: es la velocidad a la que se puede realizar
un trabajo
Velocidad= Distancia Trabajo= fuerza x dist
Tiempo
Potencia= fuerza x velocidad
depende de la velocidad de contracción, longitud de
las fibras, la carga que se mueva
Los músculos fusiformes están mejor adaptados a
movimientos rápidos
– En general fibras rápidas y menos numerosas
– Disposición paralela
– Levantan menos carga a más distancia.
Los peniformes que están adaptados a los
movimientos que precisan fuerza.
– Fibras cortas y más numerosas
– Disposición penada
– Levantan mas carga a menos distancia
Clasificación de los músculos
• Agonistas: son los que
actúan para crear un
movimiento articular,
impulsores principales.
• Antagonistas: son los que se
oponen al movimiento,
producido por la contracción
de los anteriores. Controlan y
se complementan con los
agonistas.
Clasificación de los músculos
• Neutralizadores (o estabilizadores): se contraen
para evitar acciones indeseadas, los músculos
cancelan los movimientos no deseados
contrayéndose.
• Fijadores: fija una UBM (articulación y estructuras
peri articulares) en una posición determinada a
través de una poderosa contracción isométrica
• Starters: su contracción destraba la articulación e
inicia el movimiento de la cadena ósea.
Tipos de Movimientos
3 tipos de movimiento
– Movimientos de tensión lento: precisión,
controlado, contracción de agonistas y
antagonistas continua.
Ejemplo tomar una birome
– Movimiento de tensión rápido: se inicia con
movimiento de fijación, luego el grupo muscular
motor inicia súbitamente el movimiento con
posterior contracción del antagonista que detiene
el movimiento bruscamente.
Ejemplo: Firmar
Tipos de Movimientos
Movimiento Balístico: consta de 3 fases.
– La primera se produce una contracción
concéntrica, hay una aceleración con relajación
del antagonista.
– La segunda, es un momento de inercia, sin
contracción muscular.
– La tercera, hay una desaceleración con la
contracción excéntrica de los antagonistas y la
resistencia pasiva de los ligamentos.
Ejemplos: el drive de tenis, shot al balón
Las atrofias u hipotrofias musculares pueden
producirse por el desuso y la inmovilización
El trofismo muscular puede restaurarse a
través de una reanudación de la movilización
temprana y activa
Fibras tipo I y II
TIPO I TIPO II
ROJAS PALIDAS
MUCHA MIOGLOBINAS POCA MIOGLOBINA
OXIDATIVAS ANAERÓBICAS
CONTRACCIÓN LENTA CONTRACCIÓN
RÁPIDA
TÓNICAS FÁSICAS
RESISTENTES FATIGABLES
UM PEQUEÑA UM GRANDE
FUERZA CONTRACTIL FUERZA CONTRACTIL
BAJA ALTA
FIBRAS ROJAS: ALTAS CONCENTRACIONES DE
MIOGLOBINA
FIBRAS BLANCAS: POCA MIOGLOBINA
LA RESPIRACIÓN AEROBIA TIENE LUGAR CUANDO SE
DISPONE DE UNA CANTIDAD SUFICIENTE DE O2
LA RESPIRACIÓN ANAEROBIA SE DESARROLLA CUANDO
SE DISPONE DE CONCENTRACIONES BAJAS DE O2 Y DA
LUGAR A LA FORMACIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO
LA GLUCOSA Y EL O2 SON APORTADOS POR LOS
CAPILARES SANGUÍNEOS
LA CONTRACCIÓN PRODUCE PÉRDIDA DE CALOR, LO QUE
PUEDE AYUDAR A MANTENER LA TEMPERATURA
CORPORAL EN NIVELES ADECUADOS
El tipo de fibra muscular que predomine en
un músculo va a determinar la característica
funcional del mismo
Se han identificado tres tipos de fibras
musculares principales:
Tipo I, oxidativas de contracción lenta
Tipo IIA glucolíticas-oxidativas de contracción
rápida
Tipo IIB fibras glucolíticas de contracción
rápidas
La mayoría de los músculos contienen una
mezcla de los tres tipos, pero en porcentajes
diferentes
TONO MUSCULAR: estado de semi contracción o
contracción parcial permanente del músculo
UN NÚMERO DE FIBRAS MUSCULARES SE
CONTRAEN PARCIALMENTE EN TODO MOMENTO,
PRODUCIENDO UNA TENSIÓN O TONO MUSCULAR
CUANDO EL TONO ES MENOR QUE LO NORMAL, EL
MÚSCULO ESTA FLÁCCIDO
CUANDO ES MAYOR QUE LO NORMAL, EL MÚSCULO
ESTA ESPÁSTICO
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA
FUERZA MUSCULAR
CIRCUNSTANCIAS METABÓLICAS DE LAS
FIBRAS
NÚMERO DE FIBRAS MUSCULARES QUE SE
CONTRAEN SIMULTÁNEAMENTE
NÚMERO DE UNIDADES MOTORAS
RECLUTADAS
INTENSIDAD Y FRECUENCIA DE LA
ESTIMULACIÓN
Ángulo de distribución penniforme: ángulo de
orientación entre las fibras musculares y el
tendón
Un ángulo de
distribución
penniforme de 30º
permite a las fibras
transferir el 86% de
su fuerza por el eje
mayor del tendón
La arquitectura de los músculos y sus
tendones determina la fuerza que este
puede desarrollar
área transversal del músculo: el área
transversal (cm2) de un músculo fusiforme,
se calcula dividiendo el volumen de un
músculo (cm3) por su longitud (cm). Cuanto
más grueso es el músculo, mayor es el
potencial de fuerza (en músculos fusiformes)
Ángulo de distribución penniforme
CURVA DE LONGITUD-TENSIÓN PASIVA
A medida que el músculo
se estira progresivamente,
el tejido se mantiene
distendido (“flojo”) durante
su longitud inicial acortada
hasta que alcanza una
longitud crítica a partir de
la cual comienza a generar
tensión. Superada esta
longitud crítica, la tensión
aumenta en forma
exponencial
la suma de la fuerza activa y la tensión pasiva
nos da:
CURVA LONGITUD -TENSIÓN
Con longitudes acortadas
(a), toda la fuerza se genera
activamente
A medida que la fibra
muscular se estira por
encima de su longitud de
reposo (b), la tensión pasiva
comienza a contribuir a la
tensión total
En (c) el músculo se estira
todavía más y la tensión
pasiva constituye la mayor
parte de la tensión total
Curva longitud - tensión
Qué ocurre con la tensión total de la curva
Hacia la izquierda disminuye pero hacia la derecha
aumenta
Este aumento sucede porque cuando la longitud del
músculo sobrepasa la posición de reposo, comienza a
generar tensión el componente elástico del mismo
(tensión pasiva)
Por lo tanto cuando el músculo alcanza cierta longitud
en estiramiento, se genera el pico de tensión total,
sumando la tensión activa (tensión por contracción
muscular) con la tensión pasiva (tensión por
estiramiento de componentes elásticos)
Los tendones y tejidos conectivos dentro del
músculo son estructuras viscoelásticas, que
determinan las características mecánicas de
todo el músculo durante la contracción y la
extensión pasiva
FATIGA MUSCULAR
A medida que las
fibras musculares se
estimulen
repetidamente, la
fuerza generada por
una fibra termina
disminuyendo,
aunque la frecuencia
de activación siga
CURVA TEÓRICA DE FUERZA-VELOCIDAD
La activación
concéntrica aparece
a la derecha
La activación
excéntrica a la
izquierda
La activación
isométrica se
produce en el punto
de velocidad cero
RELACIÓN DE FUERZA Y VELOCIDAD
Durante la activación
concéntrica, el músculo
se contrae a una
velocidad máxima
cuando la carga es
imperceptible
A medida que aumenta
la carga, disminuye la
velocidad de contracción
Carga muy grande
provoca una velocidad
igual a 0 (contracción
isométrica)
Otro factor que incrementa la producción de fuerza
es la preparación previa del músculo con
movimientos que preparen sus mecanísmos y
aumenten la temperatura
La energía para la contracción muscular y su
liberación está proporcionada por la división
hidrolítica del ATP.
La fatiga muscular tiene lugar cuando la
capacidad del músculo para sintetizar ATP
es insuficiente para mantenerse respecto a
la tasa de ATP roto durante la contracción
MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN
MUSCULAR
La respuesta mecánica de un músculo a un
único estímulo de su nervio motor se conoce
como una contracción
El tiempo desde el comienzo del desarrollo
de la tensión hasta alcanzar la máxima
tensión es el tiempo de contracción
El tiempo desde la máxima tensión hasta
que la tensión cae a cero, es el tiempo de
relajación
ALGUNAS UNIDADES MOTORAS SÓLO CONSTAN DE
UNAS CUANTAS FIBRAS MUSCULARES, MIENTRAS
OTRAS ESTÁN FORMADAS POR NUMEROSAS FIBRAS
CUANTO MÁS PEQUEÑO ES EL NÚMERO DE FIBRAS
EN LA UNIDAD MOTORA, MÁS PRECISOS SON LOS
MOVIMIENTOS, CUANTO MAYOR SEA LA CANTIDAD
DE LAS MISMAS, MÁS POTENTE ES LA CONTRACCIÓN
REALIZABLE
UNIDAD MOTORA
Unidad funcional del músculo
Formada por una única neurona motora y
todas las fibras musculares inervadas por
ella
Las fibras de esta unidad responden a la ley
del todo o nada (se contraen de forma
máxima o no se contraen)
La llamada de unidades motoras adicionales
en respuesta a una mayor estimulación del
nervio motor se conoce como reclutamiento
Cuando las respuestas
mecánicas a estímulos
sucesivos se añaden a
una respuesta inicial,
el resultado se conoce
como SUMACIÓN
Cuando la tensión
producida se
mantiene como
resultado de la
sumación, se
produce la
TETANIZACIÓN del
músculo (contracción
tetánica)
• Muchas Gracias.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!