Universidad Politécnica De San Luis
Potosí
Sistemas Integrados de producción I
Grupo S33D
Pinzas
Alumnos:
De la Cruz Almaguer Sofia Alejandra
Esquivel Rivera Jafet Ismael
Guevara Cortina Jonathan Mauricio
Indíce
Resumen ejecutivo ........................................................................................................................ 1
Introducción .................................................................................................................................. 2
Desarrollo ...................................................................................................................................... 4
Resultados, conclusiones y trabajo a futuro ............................................................................... 19
Anexos ......................................................................................................................................... 20
Bibliografía .................................................................................................................................. 21
Resumen ejecutivo
Durante este proyecto nos encargamos de realizar 3 pinzas, las cuales como
objetivo tenían poner en practicas los conocimientos adquiridos durante los
primeros 6 semestres, en donde se adquirieron conocimientos físicos, prácticos
y teóricos de las materias.
Nuestro objetivo central era crear unas pinzas a base de software aplicados los
cuales nos ayudaban a la realización de estas.
Una ves que realizamos esta fase 1, procedimos a realizar la impresión 3D, en
donde nuestro proveedor fue un mismo alumno de la universidad.
Estas pinzas fueron impresas en plástico baseado lo cual no ayudaban mucho
pues las pinzas quedaron un poco frágiles.
Una ves que ya se tenían las pinzas se llevaron a revisión y se entregaron
oficialmente en clase.
Los resultados fueron óptimos pues las pinzas cumplieron con las medidas
estándares indicadas y las pinzas cumplieron con las tareas que fueron
sometidas.
1
Introducción
En este proyecto realizamos la elaboración de tres pinzas desde su dibujo en
solid hasta su impresión en 3D, pero durante todo este proceso tuvimos algunos
problemas con su elaboración desde las medidas de las pinzas y el espesor.
Pero durante este proceso hicimos varios trabajos para ver cuales son las fallas
que tenían nuestras pinzas y en que afectarían esas fallas en las pinzas e
implementamos mejoras de las pinzas para que tuvieran una buena calidad para
ofrecerle a nuestros clientes.
Todas estas actividades se presentarán en este reporte del proyecto final.
2
Objetivo
El objetivo de este proyecto es como aplicamos los procesos de manufactura en
unas pinzas por ejemplo empezamos haciendo las tres piezas de las pinzas en
dibujo de solid e identificamos las fallas que tenían nuestras pinzas y las mejoras
que podíamos hacerles a las pinzas para tener una buena calidad que ofrecer a
nuestros clientes.
3
Desarrollo
Diccionario
Pinzas: La pinza es una herramienta manual que permite agarrar o sostener
distintos tipos de materiales con su punta gracias a su diseño. Al apretar su
mango, las puntas de la misma se cierran. Esto permite que podamos apretar un
objeto para moverlo o girarlo, por ejemplo.
CNC: El CNC es un sistema que ha revolucionado completamente la industria.
Se trata de un proceso en que se utiliza una computadora para controlar y
monitorizar los movimientos de una máquina herramienta que está siendo
operada mediante comandos programados en un medio de almacenaje.
Solid Works: SOLIDWORKS es un software de diseño CAD 3D (diseño asistido
por computadora) para modelar piezas y ensamblajes en 3D y planos en 2D. El
software que ofrece un abanico de soluciones para cubrir los aspectos
implicados en el proceso de desarrollo del producto.
Impresión 3D: La impresión 3D es el proceso de creación de objetos mediante
el depósito de capas de material unas sobre otras. La impresión 3D se denomina
fabricación aditiva (AM) en lugar de los métodos sustractivos tradicionales, como
el fresado CNC, cuando se utiliza para la producción industrial.
Lean Manufacturing: El Lean Manufacturing, o también llamado Lean
Production, es un método de organización del trabajo que se centra en la
continua mejora y optimización del sistema de producción mediante la
eliminación de desperdicios y actividades que no suman ningún tipo de valor al
proceso.
Ingeniería concurrente: Ingeniería concurrente está enfocada el desarrollo de
habilidades para la gestión eficiente de procesos de ingeniería dentro de las
empresas, basados en métodos sistemáticos y estructurados que favorezcan el
análisis de factores determinantes para el desarrollo de productos exitosos.
DFMA: El método DFMA busca reducir el los costos y tiempos de
producción mediante: Reducción de piezas (reducimos el número de sujeciones)
4
Reducción de tiempo y coste de ensamble. Reducción de coste de desarrollo
mediante un diseño simplificado.
Diagrama de procesos: El propósito de un diagrama de proceso es mostrar
cómo funciona un proceso y las diferentes etapas por las que pasa. Se utilizan
para mejorar la comunicación dentro de un equipo, identificar áreas de mejora y
hacer un seguimiento del progreso.
APQP: La Planificación Avanzada de la Calidad (APQP) es una metodología
estructurada para desarrollar productos y servicios, cuya finalidad es asegurar el
cumplimiento de los requisitos del cliente involucrando a los proveedores y al
cliente, facilitando así la comunicación entre todas las partes implicadas.
Remanufactura: La remanufactura permite ampliar la vida útil de un producto
defectuoso recuperando el nivel de calidad que tenía en el momento de su
fabricación. El producto pasa por un proceso destinado a recuperar la mayor
parte de la calidad sin perder calidad.
Ciclo de vida: El ciclo de vida de un producto es un proceso cronológico que
transcurre desde su lanzamiento en el mercado hasta su desaparición. Durante
este proceso se suceden diferentes etapas, que vienen principalmente
condicionadas por dos variables: ventas y beneficios.
TAM: TAM (Total Addressable Market) o mercado total: el Tam es el mercado
total o el tamaño que tiene nuestro mercado objetivo. Es decir, que, en este paso,
el objetivo es estimar cuál es el volumen de ingresos anuales que se genera en
el mercado al que queremos entrar.
Manufactura aditiva: La manufactura aditiva es un proceso revolucionario que
permite la fabricación de objetos tridimensionales mediante la adición sucesiva
de capas de material. Es una tecnología versátil y prometedora que está
transformando la forma en que se diseñan y producen objetos en diversas
industrias.
AMFE: El análisis modal de fallos y efectos, conocido por sus siglas AMFE, es
una metodología analítica estructurada que sirve para adelantarse e identificar
los fallos que pueden surgir en el proceso de creación de un producto o sistema
y de este modo, al igual que la ingeniería forense, evitarlos.
5
Ciclo de vida
Costo de variable
• Material de impresión $60.00
• Etiqueta: $1.00
• Pintura: $5.00
• Envoltura: $3.00
Costos fijos:
• Renta: $2,500.00
• Luz: $700.00
• Agua: $350.00
• Teléfono: $500.00
• Sueldos: $3,000.00
• Publicidad: $400.00
• Salario: $7,500.00
• IMSS: $1,080.00
• Gasolina: $700.00
• Mantenimiento: $700
Políticas de los precios:
Precios mas bajos que la competencia.
15% de descuento en la compra del kit de tres pinzas.
6
Proceso de producción de las pinzas (contexto).
Almacén de Refinado de
materia prima material
Moldeado Corte
Tratamiento
Ensamblado
termico
Empaque Inspección
Almacén de
producto Tránsito
terminado
7
Proceso de producción de las pinzas (cero)
Almacén
• Llega el material y se inspecciona para saber
de materia que esta en buen estado.
prima
Refinado • Se quitan las impuresas que pueda tener el meterial
de
material
• El personal encargado programa las máquinas láser
Corte para cortar las piezas
• Las pinzas llegan a los tornos para ser moldeados
Moldeado
Tratamien • Entran a un tratamiento térmico las pinzas
to térmico
• Las pinzas llegan a esta estación para poder ser
Ensamblad ensambladas
o
• Las piezas llegan para ver si cumplen con los
Inspección estandares de calidad planteados.
• Llegan las piezas para ser empaquetadas.
Empaque
Almacén • Llegan las piezas terminadas y se almacenan para
de despues ser enviadas a los clientes.
producto
terminado
• Llegan a las tiendas donde serán vendidas
Tránsito
8
Diagrama de procesos
Personal de diseño
Los ingenieros se encargan de diseñar las piezas
1
revisando las medidas.
Personal de manufactura
Los operadores de las máquinas CNC se encargan de
2
programar las máquinas para cortar las piezas.
Personal de manufactura
Los operadores se encargan de los tornos para
3
moldear las piezas
Personal de manufactura
Pasan las piezas por un tratamiento
4
térmico
Personal de manufactura
Las piezas llegan a esta estación para ser
5
ensambladas
Personal de manufactura
El personal de calidad inspecciona las
6
piezas para ver si pasan o no.
Empaque
las piezas se empacam y se llevan a
7
almacén de producto terminado
9
Departamentos
Operación:
• Requerimientos del cliente
• Calidad del producto
• Implementación de objetivos de la empresa
Marketing:
• Publicidad
• Mercado
• Confiabilidad
Finanzas:
• Costos de material
• Costos de personal
• Costos de distribución
R.H
• Personal necesario
• Comunicación con el personal
• Capacitación del personal
• Evaluación del desempeño
Logística:
• Distribución
• Almacén
• Compras
10
Remanufactura
• Cunado los dientes de las pinzas se rompen o el mango de las pinzas se
puede solucionar donde se funde el material y construir
• Tener pruebas de corrosión para el material
Software
• Solid
• Promodel
• Arduino
• CNC
• Fluidsim
• Sap
Pruebas
• Esfuerzo
• Calor
• Corrosión
• Fuerza
11
AMFE
CAMPO TIPO DE DATO DESCRIPCIÓN
Diseño carácter De alta palanca para reducir el esfuerzo
Tipo de material carácter Contiene una aleación con aditivos como
vanadio y cromo
Normas de calidad carácter Norma ISA 20
Aplicación carácter La aplicación de las pinzas es para la
ayuda de ajustes de torno
Cabeza carácter Redondeada, pulida y abrillantada
Remache carácter Mas de cerca de las cuchillas para reducir
esfuerzos de la mano al operar las pinzas
Medidas carácter Largo 18 cm
Ancho 1 cm
Alto 5 cm
Mangos carácter Flexibles que absorben esfuerzo
reduciendo fatiga
Con orificios carácter Para desforrar alambre
Cuchilla extradura carácter Con 26 mm de longitud
Corte carácter Estándar
Manejo carácter Usar con precaución producto
punzocortante
Punta cónica carácter Para facilitar el trabajo en espacios
reducidos
12
APQP Fase 2
Análisis modal de fallos y efectos
Modo de Causa de Efecto de Ocurrencia gravedad Detección NPR
falla falla falla
Medidas Mal Productos 9 10 10 10
distintas interpretación distintos
de datos
Anomalías Mal Pinzas 3 5 6 5
en pinzas impresión 3D que no
cierran
Diseños Falta de Pinzas sin 5 8 2 5
muy simples tiempo o interés
mala
organización
Mala Impresión Entrega 3 4 6 5
planificación tardía tardía en
clase
Mala Pinzas con No cierran 5 6 4 1
organización defecto las pinzas
con el
encargado
de imprimir
las pinzas
Diferencia Pinzas de Tamaño 1 1 1 1
de espesor diferente de las
espesor pinzas
Curvas Tamaño de Curvas 1 1 1 1
diferentes las curvas diferentes
diferentes en las
pinzas
13
APQP Fase 4
Pruebas de producción
• Corridas de prototipo
• Cálculos de tak time y pitch
Evaluación de sistemas de medición
• Calibración de sistemas de medición
• Plan de maestreo y cálculos de Cpk
Estudio preliminar de habilidades y capacitación del proceso
• Implementación de diagrama de flujo de proceso
• Complementación de diagrama VSM
Aprobación de partes i componentes en producción
• Implementación de programas maestros de producción
• Supervisión en departamentos de calidad
Plan de control de producción
• Aplicación de VSM
• Programa maestro de producción
Evaluación de embarque
• Tiempo de degrado
• Diseño de empaque de acuerdo con el cliente
Plan de calidad
• Pruebas ambientales por corrosión
• Pruebas de resistencia
14
Restricciones para las pinzas
1. No utilizar para procedimientos eléctricos ya que no están diseñadas con
material aislante que lo pueda proteger.
2. En caso de vivir en climas húmedos después de tiempo puede que sufra
corrosión por el clima.
3. No es producto que se utilice para golpear superficies.
15
16
17
18
Resultados, conclusiones y trabajo a futuro
Como resultado obtuvimos unas pinzas con buena calidad, buen diseño y
económicas, atractivas para la venta al público, ya que hicimos un producto si
bien no sirva como herramienta como tal, estas pueden servir como juguete para
niños, para que empiezan a conocer algunas de las herramientas más populares
sin riesgos ni gastar mucho dinero, por otro lado podemos hallar algunas áreas
de mejora mediante el DFMA, encontrando como componente sospechoso el
perno, ya que en nuestras pinzas producidas solo están a presión y se pueden
desarmar si se aplica una mayor presión, además podemos ahorrarnos algunos
costos si reducimos un poco el tamaño de las pinzas de la parte inferior ya que
esto no afecta el funcionamiento y si nos puede dar un poco de ahorro.
Respecto a nosotros consideramos que aprendimos cosas muy generales, pero
a su vez muy importantes de el proceso de crear algo, desde la planificación
hasta la venta, todo esto lo aprendimos no solo teóricamente sino haciéndolo de
una manera práctica.
19
Anexos
20
Bibliografía
https://www.lifeder.com/diagrama-flujo-datos/
https://www.qbd.lat/blog/ejemplos-de-especificacion-funcional/
https://ingenieriadesoftwaretdea.weebly.com/diccionario-de-datos.html
https://blog.eclass.com/clase-la-organizacion-por-procesos
https://www.pdcahome.com/6467/ingenieria-concurrente-metodo-para-la-excelencia-de-
productos/
https://www.gestiopolis.com/manual-apqp/
21