CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA
DOCENTE: LICDA. SUCELY DE LEÓN
ACTA CONSTITUTIVA
El Acta Constitutiva de la República de Guatemala de 1851 es una regulació n
constitucional de la Repú blica centroamericana que estuvo en vigencia desde 1851
hasta que los gobiernos conservadores de Guatemala fueron derrocados por
la Reforma Liberal el 30 de junio de 1871. Fue reformada el 4 de abril de 1855 luego
de que se aprobara la presidencia vitalicia del capitá n general Rafael Carrera y fue el
Acta Constitutiva del Guatemala durante el período histó rico conocido como Gobierno
conservador de los 30 añ os.
Desintegrada la Repú blica Federal de Centro América, el presidente capitá n
general Rafael Carrera y Turcios emitió el 21 de marzo de 1847 el decreto erigiendo
en Repú blica el Estado de Guatemala. Esta situació n obligaba a una nueva regulació n
constitucional, que efectivamente se hizo al trabajar la Asamblea Constituyente desde
el 16 de agosto al 19 de octubre de 1851 para emitir el Acta Constitutiva. Esta tuvo
vigencia durante veinte añ os, fue reformada el 4 de abril de 1855 con disposiciones
que fortalecían la presidencia vitalicia del capitá n general Rafael Carrera.
Esta Acta Constitutiva organizó el Estado con cuatro cuerpos principales: la
Presidencia de la República, el Consejo de Estado, la Cámara de Representantes
y el Orden Judicial. En materia de derechos individuales mantuvo en vigor la
llamada «Ley de Garantías», y en los artículos transitorios se especificaba que el
primer presidente sería elegido por la Asamblea Constituyente, los miembros de la
Corte de Justicia y los del Consejo de Estado; este presidente ejercería el poder del 1
de enero de 1852 al 1 de enero de 1856.
La Iglesia Cató lica mantiene su cará cter de ú nica religió n del Estado, pero recibe
ademá s reconocimiento institucional al integrarla en diferentes funciones en el
Consejo de Estado.
Constitució n Política de Guatemala aprobada el 19 de octubre de 1851, durante el
Gobierno de Rafael Carrera. Fue redactada por Juan José de Aycinena, con el apoyo de
Luis Batres Juarros. Contenía 18 artículos. Los tres primeros se referían a los deberes
y derechos de los guatemaltecos, contenidos en la Declaració n de los Derechos del
Estado y sus Habitantes. Del 4 al 9 se consignaba lo relativo al Gobierno de la
Repú blica.
El 10 creaba el Consejo de Estado, mientras el 11 asentaba lo atinente a una Cá mara
de Representantes, compuesta por 55 individuos que duraban cuatro añ os en sus
funciones, y podían ser reelectos. El artículo 12 regulaba la justicia, y el resto de
artículos hablaba del gobierno en los departamentos, disposiciones generales y
transitorias. Fue modificada el 4 de abril de 1855 para incorporar lo referente a la
Presidencia Vitalicia de Rafael Carrera. El Acta Constitutiva perdió su vigencia a raíz
de la Revolució n Liberal de 1871. El jurisconsulto Manuel Diéguez pasó los ú ltimos 20
añ os de su vida en el exilio, por haber dicho que el Acta Constitutiva era má s liberal
que la Constitució n de 1879, de la época de Justo Rufino Barrios.
CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA
DOCENTE: LICDA. SUCELY DE LEÓN
EL ASUNTO DE BELICE (TRATADOS)
La historia acerca del territorio de Belice se remonta a los tiempos cuando estos
territorios no eran países, sino que pertenecían a
Españ a que las había descubierto en el añ o de 1492,
conquistado en los añ os posteriores en un proceso
en el cual puso al descubierto la ruta marítima
desde Europa hasta América; lo que permitió que
portugueses, franceses y britá nicos se lanzaran al
nuevo continente. Por su parte los britá nicos que ya
habían conquistado tierras en lo que ahora es
Estados Unidos, se instalaron en lo que luego sería
Centro América y México, a fin de explotar los
recursos naturales.
En principio, esto ocurrió sin la autorizació n de
Españ a, hasta 1786 cuando se dio una primera á rea a los britá nicos en la parte
superior de lo que ahora es Belice, cuando se le cedió la facultad de cortar cargar y
transportar el palo de tinte y caoba entre los ríos Hondo y Sibun y el á rea fue conocida
como la Honduras britá nica.
Era una época en que las grandes potencias conquistadoras como Inglaterra, Francia,
Portugal o Españ a empezaban a perder territorios debido a la independencia como
ocurrió en Estados Unidos en 1786 y en México en 1810. El deseo de independencia
también llega a Guatemala y en otros países de la regió n cuando se creó la Repú blica
Federal de Centroamérica que duró desde 1821 a 1839.
Aprovechado que los centroamericanos se disputaban la conducció n de la Federació n,
Gran Bretañ a extiende la ocupació n del territorio, má s allá del río Sibú n y ahora hasta
el río Sarstú n, que, segú n historiadores, aprovecharon que los nombres entre ambos
ríos eran parecidos para apoderarse de esos ríos, dá ndose una protesta por dicha
ocupació n comandada por Francisco Morazá n. Cuando la Federació n Centroamericana
termina en 1839 después que Guatemala buscaba recuperarse en salud, estableció en
su primera Constitució n que el país estaba integrado por los departamentos de
Chiquimula, Sacatepéquez, Guatemala, los Altos y la Verapaz de la cual formaba parte
este territorio, que hasta el día de hoy se reclama y, de hecho, era tan parecido a
Verapaz que la mayoría de sus habitantes en el municipio de Toledo son de origen
Quekchí, parte reclamada por Guatemala.
Uno de los tratados emitido por el presidente Rafael Carrera, se negoció el famoso
tratado que a través del cual Guatemala cedía la parte ocupada ilegalmente por Gran
Bretañ a a cambio de la construcció n de una carretera desde la capital guatemalteca
hasta punta gorda en Belice. Como sabemos dicha carretera nunca se construyó ni se
pagó en efectivo como Guatemala estuvo dispuesta a aceptarlo, luego en 1964
concedió a Belice la posibilidad de autogobernarse, alcanzando plena independencia
en 1981.
Ese acto fue calificado por Guatemala, como una farsa má s del colonialismo inglés, un
esfuerzo de Inglaterra para eludir sus responsabilidades dejando atrá s un ingrato
recuerdo y añ adía que la proclamació n unilateral de la independencia, en nada cambia
nuestra posició n ni debilita nuestros derechos sobre esta porció n de nuestra patria
usurpada por Gran Bretañ a durante muchos añ os.
Por otra parte; fue hasta el añ o de 1991 que durante el gobierno de Jorge Serrano Elías
que Guatemala, reconoce la independencia de Belice, pero no su extensió n territorial.
Tratado de Versalles, la Corona españ ola firmó , en 1783, un tratado con Gran
Bretañ a, conocido como Tratado de Versalles, mediante el cual autorizó que sú bditos
ingleses pudieran asentarse temporalmente para cortar madera, en la regió n
comprendida entre los ríos Hondo y Belice, un á rea de 4,804 km²
Tratado Aycinena-Wyke (1859), por el que Guatemala aceptaba las fronteras
beliceñ as a cambio de la construcció n de una carretera que mejorara su acceso de su
capital al Caribe.
Acuerdo de Alcance Parcial, en Situació n del Diferendo Territorial existente entre
Guatemala y Belice y las perspectivas de solució n al mismo Guatemala, junio de 2010.
Tanto ese proceso avanza, el Gobierno de Guatemala observa estrictamente la
disposició n constitucional de promover relaciones sociales, econó micas y culturales
con la població n de Belice, desarrollando e intensificando las relaciones bilaterales
entre ambos países.
Con ese objeto se firmó el Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países, el cual ya
entró en vigor, instrumento que servirá para acercar aú n má s las excelentes relaciones
econó micas que existen como vecinos y miembros del Sistema de Integració n
Centroamericano-SICA.
El Gobierno de Guatemala está convencido de la importancia de intensificar la relació n
bilateral mediante la realizació n de proyectos que sean de mutuo beneficio en las
á reas econó mica, ambiental, de seguridad, y otros que apoyen al desarrollo de los
pueblos guatemaltecos.
Podemos concluir que se hace necesario que
Se defina una forntera que delimite los territorios
ya que delimitó por medio de una línea de
adyacencia mientras se resuelven los derechos
legítimos que Guatemala reclama ya que no hay
una frontera específica d delimitació n, mientras
tanto en esa linea de adyacencia se han registrado
ataques en los que han perdido la vida hombres y
niñ os inocentes.
Por ejemplo, la consulta popular como la del 2018 que ssirvió , no para recuperar
elteritorio sino para reconocer en ambos países a la Corte Internacional de Justicia,
como el ó rgano internacional encargdo de resolver
eel conflicto territorial y aceptar la decisió n que esta
dicte sobre el tema y evitar enfrentamientos como
ocurrió en 1975 cuando en un intento por recuperar
el territorio, fue rá pidamente soocada por un buque
y vaios aviones de guerra que hicieron que
Guatemala olvidara tal intento.
Tras el fracaso de varias negociaciones, ambas
partes deben acudir a la Corte Internacional de
Justicia pues el conflicto seguirá hasta que un
tercero decida.