EXAMEN KANT
Contexto histórico:
Immanuel Kant nació en 1724 en Könisberg (Prusia). Su familia pertenecía al
pietismo, una corriente protestante que fundaba la fe en la vida interior y se
desentendía de ritos e intermediarios entre Dios y el ser humano.
Apenas salió de su ciudad natal, donde ejerció la docencia hasta llegar a
catedrático. Estaba muy bien considerado entre sus alumnos por el entusiasmo con
que transmitía sus conocimientos y por su amor al saber. Siempre recomendaba a
estos que pensaran por sí mismos.
Contextualmente, Kant pertenece al s. XVIII, época histórica de la independencia
de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y los inicios de la Revolución
Industrial. Estos cambios estuvieron vinculados a la consolidación del capitalismo y
al ascenso social y político de la burguesía, que impuso un nuevo modelo cultural: la
Ilustración o Siglo de las Luces . Kant comparte los ideales de tolerancia, igualdad,
libertad y progreso de la humanidad. En un breve ensayo ¿Qué es la Ilustración?
Kant afirma el lema de esta época es "Sapere Aude" (Piensa por ti mismo)
Entre las características comunes de la Ilustración destacan:
● La crítica de la organización política y social del Antiguo Régimen.
● La confianza en la razón para alcanzar el progreso.
● La defensa de la libertad de pensamiento en todos los aspectos, incluido el
religioso..
En el terreno político, predomina el despotismo ilustrado (Todo para el pueblo pero
sin el pueblo), sistema en el que los monarcas aplicaban las reformas sociales
propugnadas por los ilustrados, pero sin contar con la participación popular. En
Prusia, el prototipo de monarca ilustrado fue Federico II el Grande -muy admirado
por Kant- protector de la libertad de pensamiento. Todos los ilustrados mantuvieron
el ideal del progreso: pensaban que los avances educativos, científicos y
tecnológicos harían posible una humanidad más justa e igualitaria. Así, Kant
proponía fundar una Sociedad de Naciones que acabara con la rivalidad entre los
Estados.
En el terreno científico, la física de Newton (adoptada por Kant como modelo de
conocimiento científico riguroso) culminaba la obra de Copérnico, Kepler y Galileo,
con una concepción de la ciencia basada en la combinación de la experimentación y
el cálculo matemático.
El contexto filosófico en el que se va a desarrollar la filosofía de Kant está
dominado por el enfrentamiento entre racionalistas y empiristas, que mantenían
concepciones diferentes del conocimiento humano: mientras que los racionalistas
sustentaban todo el conocimiento en principios procedentes de la razón, los
empiristas apoyaban su explicación del conocimiento en los datos de la experiencia.
Kant, educado en el racionalismo, pero sensible a los argumentos del empirismo,
sintetiza ambas corrientes en su filosofía trascendental o criticismo.
Su modelo filosófico de juventud fue el racionalismo, pero Kant asegura que la
lectura de Hume le despertó de su sueño dogmático y le obligó a replantearse sus
principales creencias filosóficas. Pero Hume había desembocado en el escepticismo
y Kant trató de superarlo.
En el aspecto moral, en Kant encontramos una ética del deber que nos recuerda a
los filósofos estoicos. Y también él reflexionó sobre la condición humana en un
supuesto estado de naturaleza y tiene influencias de los filósofos que abordaron
esta temática: Hobbes, Locke y Rousseau. Kant vivió los acontecimientos de la
Revolución francesa de forma muy intensa, y sus obras reflejan ideas propias de la
época, como la reivindicación de la autonomía
Respecto a la Ilustración alemana, debemos destacar que la fragmentación de
Alemania en pequeños principados junto con el humanismo protestante y la libertad
de conciencia, hicieron que se diferenciase notablemente de la francesa e inglesa,
pero pese a ello Kant será el filósofo más importante de la Ilustración europea.
POSIBLES IDEAS DEL TEXTO (PUEDE HABER OTRAS O MÁS)
CONCIENCIA MORAL.- El ser humano está sometido a una serie de leyes
naturales en tanto que es un ser natural. Sin embargo, esto no es así en el ámbito
moral. En cuanto al deber ser, a lo que un ser humano debe aspirar desde el punto
de vista moral, es a decidir libremente, siguiendo las normas que nosotros nos
imponemos a nosotros mismos; es decir, autónomamente. La conciencia moral es el
hecho de saber que somos autónomos a la hora de elegir y que solo lo que
elegimos con autonomía tiene valor moral.
MINORÍA DE EDAD.- La Ilustración se define como el abandono del hombre de la
situación de minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Se considera menor
de edad a la persona que pudiendo valerse de su entendimiento, no lo hace por
pereza, por cobardía, por costumbre o por la mala acción de quienes lo han
educado. Los menores de edad no hacen un uso autónomo de su razón sino que se
dejan llevar por los prejuicios que reciben de otros. Solo cuando las personas se
desliguen de esos prejuicios, gracias a la libertad y a la educación, podrán pensar
por sí mismos y adquirir la mayoría de edad que la Ilustración persigue.
Pero Kant diferencia la época de Ilustración de la época ilustrada. Por época de
Ilustración Kant entiende su propia época, que se caracteriza por empezar a
conceder libertades, como hizo Federico II el Grande al conceder la libertad de
expresión y la libertad de culto. En cambio, la época ilustrada está aún por llegar.
Será el momento en que todos los ciudadanos piensen por sí mismos, haciendo un
uso autónomo de la razón y sin necesitar de un tutor que los guíe.
FILOSOFÍA DE KANT:
Kant es considerado por muchos el filósofo más importante de la historia,
destacando en especial sus obras Crítica a la razón pura y Crítica a la razón
práctica.
Crítica a la razón pura:
Para contextualizar, realizar una crítica para Kant no era más que hacer una especie
de examen y así examinar los límites y las posibilidades del conocimiento humano.
Kant comenzó realizándose una pregunta ¿Qué puedo conocer?
En el S XVIII, había una lucha filosófica que influyó directamente en Kant, por una
parte estaban los racionalistas que defendían la razón como única fuente de
conocimiento y los conceptos puros, y por otra parte tenemos a los empiristas que
defendían las intuiciones sensibles.
Para Kant ambos eran problemáticos debido a que el racionalismo tenía una
metafísica dogmática al teorizar sin poner límites a la razón, y a que los empiristas
de Hume defendían un escepticismo radical que niega la universalidad.
Debido a esto Kant sintetiza ambas teorías en el nuevo sistema kantiano conocido
como trascendental o criticismo, dónde se unía razón + experiencia.
Trascendental para Kant acogía otro significado porque lo usaba para referirse al
estudio del sujeto y de su conocimiento.
Además Kant recogía una serie de condiciones de posibilidad que son aquellos
requisitos para que se dé algo, en nuestro caso el conocimiento.
Para Kant estas condiciones se encuentran en el sujeto mismo, y son
determinaciones a priori que nos ayudan a configurar el objeto de conocimiento.
Hay de formas de conocer algo:
A priori: independientemente de la experiencia
A posteriori: dependiendo de la experiencia.
Estos conceptos serán muy importantes porque son los que definirán en parte los
tipos de juicios según Kant. Estos juicios según sus características son:
Juicios analíticos: aquellos donde el predicado está contenido en el sujeto.
Ej: Todo es mayor que sus partes
El predicado está incluido en el sujeto por lo que es a priori, al poder ser verificado
sin recurrir a la experiencia. Las características de estos juicios son:
● Universales
● Necesarios
● No añaden conocimiento
Juicios sintéticos: aquellos donde el predicado no está contenido en el sujeto.
Ej: Los perros azules son majos
El predicado da información que no está en el sujeto incluida. Por lo que son a
posteriori, hace falta recurrir a lo empírico para verificarlos. Las características de
estos juicios son:
● Extensivos
● Explicativos
● Añaden conocimiento
(CUÑA): Según Kant e influenciado por Hume, estos juicios no son universales
porque la experiencia sólo nos muestra casos particulares y contingentes.
PROBLEMAS DE LOS JUICIOS:
Analíticos: No añaden conocimiento
Sintéticos: Son sólo particulares y contingentes
Kant buscaba realizar juicios que nos aporten conocimiento y que ese conocimiento
sea universal y necesario.
Por eso Kant buscó realizar juicios SINTÉTICOS A PRIORI.
Juicios sintéticos a priori:
Ej: Todo lo que sucede tiene una causa
El juicio es sintético porque añade conocimiento; sin embargo; es a priori porque
aporta universalidad.
Kant establecía que estos juicios eran el lugar de fusión entre la razón y la
experiencia.
● La razón aporta universalidad y necesidad
● La experiencia aporta fundamento empírico sin el cual no cabe conocimiento
Esa universalidad y necesidad no vienen de las cosas sino del sujeto
CUÑAS PUBLICITARIAS:
● Aristóteles: Establece la existencia de materia y forma y mediante la
abstracción obtenemos el conocimiento
● Hume: Dice que la abstracción no es posible porque no se puede obtener
nada universal de lo empírico
Kant acepta la crítica de Hume de que no hay forma en lo empírico pero dice que lo
formal viene de otra fuente.
La forma proviene del sujeto y la materia la aporta la realidad. Por tanto el
conocimiento se da en ese encuentro entre las estructuras a priori que provienen del
sujeto y las intuiciones sensibles que se dan gracias a la realidad, en ese encuentro
es donde se forma el conocimiento, conocido como FENÓMENO.
Ahí es cuando se empieza a hablar del giro copernicano porque la forma ya no
proviene de la realidad sino del sujeto.
Por tanto, a diferencia de Aristóteles, la forma ya no es un noúmeno, sino que es un
modo de conocer del sujeto. Lo que el sujeto conoce en las cosas es lo que él
mismo ha puesto en ellas.
● El noúmeno no se puede conocer
● El fenómeno es la combinación de materia y forma que no conocemos
Por tanto Kant llegó a la conclusión de que no conocemos la realidad en sí, sino que
la conocemos según nuestro modo de conocer.
En este punto, Kant distingue tres niveles de formalidad dentro del sujeto:
● Estética trascendental (sensibilidad)
● Analítica trascendental (entendimiento)
● Dialéctica trascendental (razón)
En cada nivel el sujeto aporta una forma distinta.
1.1 ESTÉTICA TRASCENDENTAL
Estética: con estética Kant se refiere a la sensibilidad (sentidos)
La estética trascendental es un estudio de las condiciones del conocimiento
sensible.
En este primer nivel, Kant descubre dos formas puras, ESPACIO y TIEMPO, en
estas formas no hay nada que pertenezca a la sensación, y su finalidad es
estructurar las impresiones de los sentidos.
Todo lo que se nos presenta sensiblemente se nos presenta bajo la forma del
espacio y del tiempo. Son condiciones trascendentales de la sensibilidad y sin ellas
no se puede percibir nada.
No son algo que está en la realidad sino que son formas a priori que están en el
sujeto. Y que son el horizonte general desde el cual representamos todos los
objetos a nivel de los sentidos. Hallándose con anterioridad a cualquier percepción,
son formas según las cuales percibimos los fenómenos.
Este nivel para Kant es el de las matemáticas, que estudian mediante la geometría y
la aritmética el espacio y el tiempo. Concluyendo así que las matemáticas son una
ciencia.
1.2 ANALÍTICA TRASCENDENTAL
En la Analítica trascendental, Kant intenta averiguar qué es aquello que en el
conocimiento proviene del entendimiento. Cuál es la forma con la que el
entendimiento piensa los objetos.
Kant descubre así las CATEGORÍAS a partir de los juicios. Realiza una lista de 14
categorías que son formas puras que tienen 0 contenido empírico. Son conceptos a
priori que aportan universalidad y necesidad.
Debido a que la física es una disciplina que aplica estos conceptos o categorías a
las intuiciones empíricas.
Culminando así el giro copernicano: el centro de gravedad pasa a estar en el sujeto.
El sujeto da unidad y necesidad al objeto de conocimiento.
Y distingue claramente el fenómeno que es lo conocido y noúmeno que es la cosa
en sí. Garantizando que el sujeto humano no crea lo real.
Pudiendo concluir que las categorías son causa del modo en que los objetos se nos
presentan.
1.3 DIALÉCTICA TRASCENDENTAL
¿Es la metafísica una ciencia?
La metafísica es la disciplina que busca conocer más allá de la experiencia. Sin
embargo, el entendimiento humano no puede traspasar los límites de la experiencia.
Y más allá de la experiencia no hay conocimiento posible.
Por tanto Kant acepta que el límite del conocimiento está en la experiencia. Un
concepto sin correlato sensible no significa nada.
Entonces Kant NO considera a la metafísica como una ciencia, tan sólo es una
disciplina ilusoria.
Esa pretensión de rebasar la experiencia Kant la llama ilusión trascendental.
La ilusión trascendental es inevitable debido a que está inscrita en el espíritu
humano, y aunque esté ahí, Kant nos dice que no debemos creer en ella.
La razón opera con las categorías de un modo lógico, el problema es que las
categorías sólo nos dan conocimiento conectado a lo sensible.
3 IDEAS TRASCENDENTALES:
● Alma: una noción que siempre hace de sujeto
● Mundo: la noción de totalidad de los fenómenos
● Dios: la idea de totalidad de a realidad
Ninguna de estas tres ideas puede aplicarse a la experiencia porque nunca nos es
dada una totalidad de esa idea sensiblemente.
La metafísica abusa de las categorías intentando explicar las ideas trascendentales
porque les hace falta experiencia, cosa que no tienen.
Son así, meras ideas reguladoras de la razón, sin valor de verdad. Pero estimulan a
buscar el conocimiento.
Kant recupera estas ideas como supuestos de la razón práctica.
2 CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA
La base de la ética de Kant viene de Aristóteles y Rousseau:
● La razón es universal
● Gracias a la educación todos actuaremos bien
● El hombre es bueno por naturaleza
Le influyen las ideas ilustradas de progreso, educación y libertad.
Libertad para Kant significaba el uso de la razón, que es una facultad otorgada a
priori y que tiene unas características sustanciales. Consiste en siempre hacer lo
que debes porque es correcto
Estaba convencido de que la sociedad alcanzaría la mayoría de edad.
Existen dos tipos de éticas:
● Heterónomas: actuar porque algo te lo dice y ganas algo
● Autónomas: tú decides lo que debes hacer al ser mayor de edad
Kant rechazaba las heterónomas y decía que gracias a la ética autónoma se
alcanza el bien común.
Para realizar una ética forma Kant necesita:
● Use la razón
● Universal
● A priori
● Sin sentimientos ni deseos
Kant decía que las personas actúan por imperativos. En las éticas heterónomas son
hipotéticos pero en las autónomas son categóricos.
Los imperativos categóricos vienen de la mente y nos ordenan que hacer. El deber
por el deber. Estos nos harán libres y mayores de edad.
«Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas
Un ejemplo es
querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal»
Además sabiendo esto, Kant decía que se puede actuar según 3 modos:
● Actos contrarios al deber. Son aquellos que ni son legales ni son morales
porque van en contra de la ley establecida.
● Actos conformes al deber. Son aquellos que son legales pero no son morales
porque no se hacen por respeto a la ley sino por perseguir determinados
fines.
● Actos por deber. Son aquellos que son legales y son morales. Según Kant,
estos actos son los únicos que tienen valor moral porque son los únicos que
se realizan por respeto a la ley y no pensando en las consecuencias.
POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA
1. La voluntad autónoma es igual a la libertad (mundo)
2. El alma es inmortal (alma)
3. Cuando la humanidad alcance su mayoría de edad, el ser y el deber serán lo
mismo (Dios)
Con esto Kant demuestra que el noúmeno existe, no se puede conocer pero sí
pensar. Y esas ideas trascendentales de las que se rechazaba su existencia en la
razón pura se retoman en la razón práctica.