0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas16 páginas

Impacto y Regulación de Empresas Familiares

Un documento define una empresa familiar como una empresa donde la mayoría del capital social está en manos de una familia fundadora y al menos un miembro de la familia participa en la gestión. Las empresas familiares representan la mayoría de empresas en España y tienen un gran impacto en la economía y empleo del país.

Cargado por

Marc Cortina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas16 páginas

Impacto y Regulación de Empresas Familiares

Un documento define una empresa familiar como una empresa donde la mayoría del capital social está en manos de una familia fundadora y al menos un miembro de la familia participa en la gestión. Las empresas familiares representan la mayoría de empresas en España y tienen un gran impacto en la economía y empleo del país.

Cargado por

Marc Cortina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

¿Definir que es una empresa familiar?

Empresa: Conjunto de medios humanos y materiales para llevar a cabo una actividad económica
(TÉRMINO EMPRESA ES TÉRMINO ECONÓMICO) – Medio de vida.
Familia: Vínculo efectivo.
No se encuentra en la normativa mercantil ninguna definición jurídica de empresa familiar, es
término acuñado de nuestra sociedad. – Resolución Parlamento Europeo 2015 hace mención de
la relevancia esencial de la economía comunitaria de las empresas familiares.
1- La mayoría del capital social con derechos de voto sea propiedad de la familia
fundadora;
2- Al menos un miembro representante de la familia participe en la gestión y
administración de los órganos de la empresa.
En caso de cotizadas la participación de la familia sea propietaria del 25% de los derechos
de voto.
El ultimo estudio de 2015 dice que el 88% de las SA y SL constituidas en España son empresas
familiares.
Las empresas familiares tienen contratados al 67% de los empleados de este país.
Las empresas familiares representan un PIB del 58%.
Hostelería, comercio, agricultura, construcción mas del 80% formado por empresa familiar.
El 90% de los CEO’s de las empresas familiares es miembro de la familia.

¿Qué impacto tiene la empresa familiar en nuestra economía y la sociedad?


¿Cómo se autorregulan desde el derecho de sociedades las empresas familiares?
Los estatutos sociales que tiene que tener cada sociedad. Ahora bien, en las empresas familiares
a veces nos encontramos con alguna peculiaridad que la ley de sociedades de capital no
contempla – Ej. Hijos pequeños que son de la familia, pero aún no son socios de la sociedad –
¿Como hacemos que la siguiente generación tenga acceso al capital y como regulamos en
que momento van a poder acceder a la gestión de la empresa? La Ley de Sociedades de
Capital no lo regula, pues se crean los protocoles familiares, todo lo que no se regule en los
estatutos, se regula en un pacto de socios (contrato en el que estableceremos todas las reglas por
la que nos vamos a regir todos los miembros de la familia en relación a la empresa familiar).
Conflictos dentro de la empresa familiar entre socios que forman parte de una misma familia.
Solo por el mero hecho de ser socio, aunque no sea Administrador, la ley ya otorga una serie de
derechos.
Acuerdos Junta Ordinaria:
1- Aprobar o no las cuentas anuales
2- Aplicar o no el resultado si lo ha habido
3- Aprobar o no la gestión del Administrador.
La primera fuente de conflicto se tiene cuando se mezclan relaciones personales con relaciones
profesionales.
3 niveles para retribución administradores:
1- Que los estatutos digan que el cargo de administrador es retribuido
2- Aprobar en Junta
3- Reparto entre todos los administradores, en caso de que haya consejo
IMPORTANTES, derechos que otorga la ley a los socios minoritarios.
Juntas Universales tiene que estar todo el 100% del capital presente y que todo el capital esté de
acuerdo en celebrar la junta.
Grandes fuentes de conflicto:
1- Dinero, eres esclavo de la empresa como no llegues a un acuerdo para que otro
miembro de la familia compre tus participaciones.
2- Poder
Herramientas en esta serie de conflictos:
1- Conocer derechos que tengo como socio
a. Derechos políticos
i. Voto, votar en aquellos supuestos en los que tengo capacidad para
tomar una decisión – Art. 160 LSC, competencias junta general, art. de
mínimos, nada prohíbe que los estatutos sociales digan otra cosa o
tambien ir a mirar los protocolos familiares aver que dicen.

ii. Información, quiere proteger que el socio pueda ejercitar el derecho de


voto con conocimiento suficiente para que el derecho de voto sea pleno.
NO derecho absoluto. Solo se puede ejercitar en unos determinados
supuestos, el derecho nace cuando te convocan a junta – Art. 196-197
LSC. A veces convocar la junta implica preparación previa de tener
todos los documentos preparados porque probablemente recibas
requerimiento de información y documentación. Si no se atiende el
requerimiento te pueden impugnar la junta por vulneración del derecho
de información.

Art. 272 LSC, derecho información específica para cuentas anuales.

b. Derechos económicos: SL pensada como sociedad de capital cerrado, en


cambio, SA de capital abierto.
i. Derecho Adquisición preferente, Art. 107 LSC - En la SL “salvo que los
estatutos digan lo contrario será libre la transmisión entre conyugues,
será libre la transmisión voluntaria de participaciones por actos inter
vivos entre socios, así como la realizada en favor del cónyuge,
ascendiente o descendiente del socio o en favor de sociedades
pertenecientes al mismo grupo que la transmitente”, en los demás
casos hay derecho de adquisición preferente que se tendrá que
comunicar previamente a la junta (en la práctica no hay mercado en
estas empresas familiares pequeñas de que haya terceros interesados en
comprar participaciones de algún socio de estas empresas – Otra cosa
seria que el tercero viniera a comprar la empresa entera).

ii. Derecho al dividendo, metes dinero en una empresa, sin conocer la


gestión de la empresa, simplemente con el fin de obtener una
rentabilidad.
El Estado de Delaware EEUU tiene un derecho de sociedades más
avanzado, muy dinámico, haciendo que la Corte Suprema de Delaware
sea la gran creadora de jurisprudencia societaria, acogida por la
jurisprudencia de sociedades de estados europeos. La Corte Suprema
dijó que, si año a año una empresa que gana dinero no reparte
dividendos, hay que darle una salida a ese socio, no se le puede hacer
esclavo de su inversión. El TS acogió la doctrina de separación del
socio minoritario, que la sociedad tiene que comprar a valor de
mercado al socio sus participaciones – Art. 348 bis LSC. La sociedad
tiene que ganar dinero durante 3 años consecutivos y no haber repartido
durante 5 años el 25% del resultado. En grupo de sociedades se
contempla el resultado del grupo.
iii. Derecho a la cuota de liquidación.
iv. Derecho de suscripción (SA) o asunción (SL) preferente, derecho que
tiene el accionista o el socio en aumento de capital a suscribir.
Órganos
A) Junta de Socios
Aprueban los estatutos sociales que definen el objeto social.
Acuerdos de junta ordinaria
- Aprobar cuentas
- Aplicar resultado
- Aprobar gestión administradores
Pueden cesar al administrador en cualquier momento por perdida de confianza sin
justificarlo.
La Junta no gestiona, eso es función de los órganos de administración. Sí los socios son los
propietarios de la empresa.
Art. 160 LSC
- 31/12 fin ejercicio
- 31/3 plazo máximo para formular cuentas anuales por parte de los órganos
administrativos – La regla general dice que todas las sociedades de capital tienen
que auditarse, pero en la práctica no pasa porque no superan los umbrales.
- 30/04 informe auditoria
- Convocar Junta, plazo 15 días en SL y 1 mes en SA.
 No hace falta que la junta sea en el mismo domicilio social de
la empresa, simplemente tiene que ser en el mismo municipio
para proteger al socio minoritario que no tenga que incurrir en
costes de desplazamiento.

 Poner orden del día


i. Aprobar las cuentas
ii. Aplicación propuesta aplicación resultado
iii. Aprobación gestión en su caso de los administradores.

 Ejercitar derecho de información:


i. Pedir las cuentas que se van a aprobar
ii. En relación alguna partida de las cuentas pedir saldo
de sumas y cuentas desglosado, se puede pedir todo lo
que se quiera antes o durante la junta - Arts. 196-197
y 273.
iii. Si se tiene mas del 5% del capital social se puede
pedir al administrador que el acta de la junta lo
escriba un notario y además el coste lo va a pagar la
sociedad.
iv. En sede de SL, salvo que los estatutos los hayan
eliminado, se puede solicitar acceso al domicilio
social y acceso a la contabilidad – Art. 272.3 LSC.

- 30/06 máximo para celebrar junta ordinaria


 Se ha pedido notario y no hay, si no hay notario y lo has pedido
se entiende que no puede haber constitución de la junta, te
levantas y te vas.
 Votar las cuentas y aplicar el reparto de resultado – Art. 448
bis, si estamos obligados a repartir o no.
La condición de socio se pierde con la compraventa y no con la notificación.

B) Órganos de Administración, gestionan el día a día de la compañía. No tienen libertad,


limitados a desarrollar la propiedad que está regulada en el objeto social. Gestionan un
patrimonio ajeno, no son los dueños. Quienes administran y gestionan la sociedad.
Los administradores están sometidos a los deberes de diligencia a la hora de administrar el
patrimonio ajeno y lealtad a sus accionistas.

¡¡¡IMPORTANTE!!! Conflictos empresa familiar –


Retribución órganos de administración.
1- Se fija en Estatutos Sociales. En los estatutos se
establecen métodos de retribución, pero sin entrar
en detalle, ya que los estatutos son públicos.
2- La Junta debe establecer el importe máximo.
3- Si hay consejo, el consejo tiene que distribuir el
importe que ha dicho la junta entre todos los
miembros.
La discusión era con relación al consejero delegado, de si su retribución tiene que estar en los
estatutos o no, pero el TS dijó que tiene que pasar por estos 3 niveles.
Art. 217.4, retribución administradores. Limitación cuantitativa, primero analizar si se cumplen
los requisitos formales de los 3 niveles y si se cumplen atacar por este art. Analizar si las
funciones que hacia el administrador eran acordes a estándares de mercado a efectos de
justificar la retribución.
¿Qué puede hacer un socio contra un administrador si se considera que me ha causado un daño?
Acción de responsabilidad. – Acción de daños.
1- Tiene que haber un daño
2- Acción u omisión dolosa o culposa contraria a los deberes del administrador
3- Nexo causal
-Aumento de capital sin causa que buscan vulnerar el interés social y perjudicar al minoritario ,
aumentar con el único fin de que no puedan acudir al aumento de capital.
Art. 204 LSC, justificar los acuerdos porque sino te puedes encontrar con impugnación que te lo
anule.
-Capitalizar préstamo, el socio renuncia a cobrar el préstamo y autoriza que se transforme en
capital y se le dan participaciones. Se convoca junta en que el acuerdo es el préstamo del socio
transformarlo en capital. – Tratar de justificarlo la decisión y que no se entienda que la decisión
es tratar de diluir al minoritario y apropiarse de parte de la compañía.
-Sociedad en causa legal de disolución con fondos propios negativos, el administrador tiene que
convocar en el plazo de 2 meses junta para diluir la causa de disolución – Operación acordeón –
Reducción de capital a 0 y aumentar capital en unidad de acto, a través de dinero de los socios
para que lo pongan. Sabes que el socio minoritario no tiene capacidad económica para hacerlo,
te aprovechas de su situación para apropiarse de sus participaciones y solo suscribes tu el
capital, la sociedad pasa a ser 100% del mayoritario. CASO TÍPICO EMPRESA
PATRIMONIAL.
Constituir al 50% una sociedad con tu pareja o con alguien de tu familia . Puede llegar un día
que exista conflicto que nos lleve al bloqueo de los societarios – Que no se apruebe nada porque
no se ponen de acuerdo. El legislador considera que hay causa legal de disolución, como si se
hubiera perdidas. El legislador no quiere que opere en el mercado una sociedad que tiene los
órganos sociales bloqueados. La solución seria llegar a un acuerdo, que uno venda sus
participaciones al otro y que salga de la sociedad o sino si no hay acuerdo acudir a la petición
judicial de disolución de la sociedad por bloqueo de los órganos sociales. Si no se ponen de
acuerdoi en liquidar el patrimonio se pide al juez que nombre un liquidador que liquidará el
haber social, pagará a los acreedores y si sobra les pagará la liquidación que se repartirá al 50%.
CASO PRÁCTICO
1) Impugnación acuerdos sociales
Interponer demanda
Pedir al notario copia autentica del acta notarial para poder saber exactamente que ha pasado en
la Junta. Gran modificación Ley Sociedades, art. 204, impugnación acuerdos sociales, no
procede la impugnación basados en los siguientes motivos.
Participaciones inmobiliarias
Participaciones industriales
¿Un socio puede impugnar un acuerdo social? Sí, Albert puede impugnar por falta de derecho
de información.
¿Legitimación pasiva? La empresa.
Plazo de 1 año desde que se tiene conocimiento de la existencia del acuerdo (desde el día de la
junta porque asistimos a la junta, sino hubiéramos asistido seria desde el día que se publican los
acuerdos sociales).
¿Dónde se debe interponer demanda? En virtud art. 86 LOPJ, competentes en materia de
impugnación de acuerdos sociales los Juzgados de lo Mercantil (capital de provincia del
domicilio social empresa).
¿Qué alegaremos? La vulneración del derecho de información. La regla general es que no puedo
impugnar por vulneración el derecho de información, sino que solo puedo impugnar cuando me
vulnera información esencial – Sin esa información la persona media es incapaz de formarse
opinión.
¿Cómo se acredita a un juez que no ver industrial me impide tener una opinión al respecto? Se
podría contratar a un catedrático de contabilidad o economía que haga un dictamen en el que
explique en términos genéricos que no tener acceso a la información de la empresa en su
actividad nos da una situación muy limitada de la situación económica y financiera de la
empresa. Lo que vendría siendo un perito.
Tramitar Incidente previo para que el juez determine si esa vulneración del derecho de
información es esencial o no.
Reparto dividendos
Art. 348 bis, no da derecho a un dividendo, da derecho a separarse si no se reparten dividendos.
No se tiene derecho al dividendo si la empresa no reparte, sino que te da derecho a ejercitar
derecho de separación. -Siempre que se hayan obtenido resultados positivos en los 3 ejercicios
anteriores.
Plazo de 1 mes a contar desde la fecha que se celebró la junta.
NO ES DEMANDA, sino que notificar al órgano de administración de la sociedad que ejercitas
el derecho de separación. La sociedad debe negociar el valor de las participaciones para el
ejercicio del derecho de separación o tambien simplemente le puede negar el derecho.
Conforme la LSC si no se ponen de acuerdo en la negociación, se puede ir al registro para que
ordene a un experto que valore (normalmente la sociedad no le da la información para que
pueda valorar, se alarga mucho en el tiempo y se obliga al socio a interponer demanda porque
judicialmente se nombre a un perito que haga la valoración de las participaciones) – Según la
doctrina del TS sigues siendo socio durante todo este tiempo y si la sociedad decide repartir
dividendos te toque.
Aumento de capital
Aumento de capital cuya justificación es hacer inversiones en industrial para su
internacionalización.
Se hizo sin prima, a valor nominal, no se estaba teniendo en cuenta la plusvalía de cambio de
valor de las dos compañías que tenían filiales.
Art. 204.1 LSC. No es contraria al orden publica el acuerdo (lo seria si el notario no hubiera
venido), no es tampoco contrario a la ley (seria contrario ley si se hubiera eliminado derecho de
suscripción preferente, si no ha acudido a ejercer ese derecho es porque no ha querido).
Contrario al interés social (nombre indeterminado, ¿Qué se entiende por interés social? Acuerdo
impuesto de manera abusiva – Justificar al juez que el aumento de capital es mentida y que el
motivo es diluirle en la sociedad a sabiendas de que no tiene capacidad financiera para ejercitar
derecho de adquisición preferente.
Plazo de 1 año para impugnar el acuerdo desde que fui a la junta.
El problema es la falta de prima, pidiendo a Albert un sacrificio desproporcionado a sabiendas
de que no tenía capacidad financiera.
¿Las empresas se financian pidiendo dinero a los socios? – Una empresa con un gran proyecto
de negocio de 30 años, ¿ha buscado otras alternativas de financiación? Pedir dinero a los
accionistas es la ultima ratio, un administrador no va a los accionistas a pedir dinero sino le
queda mas remedio.
Los daños no pueden ir prestando dinero porque si, si no hay solvencia en el proyecto, no hay
garantías ni nada.
El Tribunal les dio la razón en el sentido de que había un conflicto entre los hermanos, tuvo en
cuenta la salida de Albert, tuvo en cuenta de que no había aportado ni acreditado las
inversiones para el plan de crecimiento, las facturas que demuestren que se han hecho las
inversiones y la falta de prima. Han buscado lo mas gravoso y eso es lo que nos lleva al amento
injustificado.
Retribución de administradores
Art. 217.4 LSC (reforma 1/1/2015)
Para saber si la retribución es correcta o no ir a los estatutos (se puede fijar el sistema de
retribución que se quiera, ahora bien, se tiene que decir cual és).
Si los estatutos no dicen nada, se entiende que el cargo de administrador es gratuito.
Los estatutos no tienen que fijar el importe (solo se trata de fijar el concepto=) porque sino la
competencia lo sabría y lo podría fichar subiendo la remuneración.
Acuerdo de junta.
En sociedades con consejos de administración, la retribución se distribuye entre todos los
socios.
Si los requisitos formales no se cumplen, se tiene acción de responsabilidad.
El art. 217.4 LSC, concepto jurídico indeterminado y se tiene que analizar caso por caso.
Consecuencias en materia fiscal por el servicio prestado (si el servicio existe da igual lo que
digan los estatutos a nivel fiscal) - Jurisprudencia, pero en ámbito mercantil si no está la
remuneración fijada en los estatutos, algún accionista minoritario podría reclamar la cantidad
que hubiera cobrado el administrador.
Plazo de prescripción de 4 años para impugnar, se va por la vía del régimen de responsabilidad.
El administrador responde por el daño que haya causado sin límite de tiempo de la reclamación
(ej. Se podría reclamar por lo que haya cobrado los últimos 15 años, no hay límite).
Teoría del vínculo, muchos administradores cuando los cesan se van a la jurisdicción social,
argumentando que estaban en relación laboral para que sea despido improcedente. Según la
teoría del vínculo el día que pasas a ser administración ya no se te aplica la relación laboral (te
quitan las dos protecciones que te da el Estado, el paro y el FOGASA, pero cotizas a máximos).

CASO 2: PROTOCOLO FAMILIAR


¿Cómo se instrumentan las empresas familiares?
Fusión en que el capital esta en manos de una misma familia y como se relaciona la familia con
la empresa.
Deben confluir dos elementos esenciales:
- Segregación de riesgo
- Fiscal - Si tu heredas una empresa familiar estas exento el 95% del Impuesto de
Sucesiones
¿Cuáles son los órganos de gobierno de una sociedad?
- Junta de Socios (1ª y 2ª GENERACION FAMÍLIA)
- Órgano de Administración
- Equipo directivo, relación laboral especial de alta dirección.
¿Cuáles son los órganos empresa familiar?
- Consejo Familia: No regulado en la ley, órgano creado por la praxis donde se
puede hablar de la empresa a instancias de las generaciones de la familia que no
tienen acceso a los órganos tradicionales de la sociedad.
La LSC no da solución a la interrelación entre familiares y empresa, naciendo la necesidad de
regular por medio de protocolo familiar las relaciones entre familia y empresa. Se trata de pacto
de familia en el cual los diferentes miembros de la familia se obligan a relacionarse entre sí bajo
una determinada conducta. El legislador, aunque no haya regulado esta figura nos permite
inscribirlo en el Registro Mercantil para asi poder tener efecto frente a terceros dando más
confort a los terceros que se relacionen con la empresa – No se conocen esos pactos porque son
confidenciales, pero si se sabe que se ha regulado y da confort a terceros.
En este protocolo se regula voluntad de perpetuidad y mantenimiento del negocio familiar. El
protocolo tiene sentido a partir del momento que hay algo que proteger, que se ve una
continuidad en el tiempo allí es donde hay que dotarse de las herramientas del protocolo
familiar.
El protocolo como todo contrato solo obliga a las partes. Elementos esenciales:
- Ámbito subjetivo. Los menores (tercera generación) no van a poder firmar el
protocolo, ¿Cómo se hace que esta tercera generación forme parte del protocolo?
Meter clausula de cuando tenga mayoría de edad firme el protocolo y si no lo hace
quedaría excluido de la sociedad, para poder acceder a la junta tiene que haber
adherirse al pacto.
- Ámbito objetivo.
- Situaciones personales. Se regulan las relaciones personales de los miembros de la
familia. Ej. Cláusulas de capitulaciones matrimoniales en la que renuncian que
pudieran tener en calidad de herederos de la empresa porque no se quiere que pase
a formar parte de la junta de socios de la empresa alguien que no sea línea directa
de la familia (Se sigue excluyendo aquellos miembros que no son de la familia en
sentido vertical).
Se suelen regular tambien otorgamiento de poderes preventivos por si alguno de
los administradores se declara incapacitado.
- Principios y valores empresa familiar, se suele establecer una especie de código de
conducta que obligue a los miembros de la familia a seguirlo en su condición de
socios de la empresa familiar. Va a regular tratar evitar situaciones de conflicto de
interés, como se van a tener que comportar los que accedan a la junta o al conejo,
dejando de lado sus cuestiones personales, con el fin de que la empresa familiar
sirva como un modo de vida, enriquecedor para la familia.
- Propiedad empresa familiar. ¿Cómo queremos regular la transmisión de la
empresa familiar? Mantener la propiedad del patrimonio de la empresa.
 ¿A quien vamos a dejar acceder a la propiedad y a quien no?
Tanto si es miembro de la familia como si no lo és. Se entiende
miembros de la familia sangre, los conyugues no, pero eso no
evita que el protocolo regule que los conyugues se puedan
beneficiar de determinados derechos.
 Transmisiones
i. Inter vivos
Derecho propiedad privada, no se puede restringir vía protocolo porque será contrario al orden
público la prohibición absoluta de transmisión de las participaciones (se pueden crear
prohibiciones relativas que durante un periodo determinado de tiempo no vas a poder
transmitir). Si se pretende vender a un no miembro de la familia, se puede regular que los
miembros de la familia tendrán derecho de adquisición preferente para mantener la propiedad
del grupo familiar. Si no se ejercita el derecho de adquisición preferente el socio es libre de
vender al tercero. El socio no se ve privado de vender. En todos los protocolos familiares se
regula derecho oposición al precio ofertado por el tercero. Se establece perito que haya informe
para valorar el valor de las participaciones. Tambien se suelen regular los métodos de valoración
(para facilitar el trabajo al perito se suelen establecer métodos de valoración).
ii. Mortis causa
Se suelen establecer limitaciones a quien puede acceder a la propiedad. Regular cuando se va a
permitir que las participaciones del causante pasen automáticamente a sus herederos (si no se
quiere aceptar la herencia como se gestiona) – Posibilidad de poner derecho de adquisición
preferente de quien puede acceder a las participaciones.
iii. Forzosa, aquella que no hay ninguna voluntad, sino
que un tercero adquiere el patrimonio de un socio,
adquiriendo el legitima subasta las participaciones –
Ej. Caso préstamo.
Una de las maneras que tienes de no encontrarte en transmisión forzosa es establecer limitación
de que los propietarios no puedan poner las participaciones en garantía. Si alguien embarga las
transmisiones sociales, la sociedad si se regula podría tener derecho adquisición preferente
sobre las participaciones embargadas para evitar que, entre un tercero, en este caso el banco, en
la empresa.
- Gobierno empresa familiar: En el protocolo se puede decir que todos los
miembros de la familia, aunque no sea socios puedan acudir a las juntas sin
derecho a voz ni voto porque aún no son socios, pero pueden acudir para que se
vayan familiarizando con la empresa (esto los acuerdos sociales no lo permiten,
pero si vía protocolo).
Regular quórums sociedad, ¿Cómo adoptar los acuerdos? Art. 198-199 LSC.
Tambien se podría poner que el administrador no sea miembro de la familia, se
suele recomendar no que los miembros de la familia no sean miembros del
consejo, sino que fichen a independientes como en las SA, acogiéndose al
principio que no solo esté formado por conejeros dominicales, sino poner a
terceros contratados que tengan los mismos derechos de voto que los de la familia
como consejeros independientes, no forman parte de la familia y a la hora de
tomar decisiones lo van a tomar desde un prisma empresarial, primando en interés
social, dotándose de la estructura de buen gobierno, da valor a la compañía – El
independiente típico de grandes empresas porque tienen un gran coste esta
persona.

Regular la asistencia a junta de no socios, aunque sean miembros de la familia.


Quórums (los que establece la ley son mínimos, se pueden aumentar). Regular
como queremos que sea la junta (presencial, telemática o hibrido)
Principios y valores de la empresa familiar: Es una especie de código de conducta que obliga a
los miembros de la familia a seguirlo en su condición de socios de la sociedad, con el fin de
evitar la entrada en conflicto de los familiares. Por ejemplo voluntad de perpetuidad.
Propiedad Empresa familiar: Quienes son y qué requisitos hay para ser propietario de la
empresa. Tanto si es miembro de la familia como si no lo es.
Transmisiones forzosas (porque un tercero ejecuta el patrimonio de un socio, como el embargo).
Establecer una prohibición de dar tus participaciones como socio en garantía. Por ejemplo, que
iniciado el embargo, quedan en suspenso sus derechos políticos.
Transmisiones mortis-causa: Se suelen establecer limitaciones de propiedad, cuando se permite
que sus participaciones pasen directamente a sus herederos. Por ejemplo, que no se acepte una
herencia y quién podrá acceder a la propiedad de esas participaciones.
Transmisiones inter-vivos (lucrativas y gratuitas) teniendo en cuenta el Derecho a la propiedad
privada, no se podrá restringir la transmisión de las participaciones en términos absolutos, pero
sí relativos; por ejemplo limitar por 5 años. Se puede regular un derecho de oposición a un
precio ofertado de tercero, se suele someter a una auditoría para valorar valor de participaciones
y también métodos de valoración.
Derecho de arrastre: Muy condicionado a que la oferta sea muy desorbitada, pero siguiendo la
continuidad la empresa.
Derecho de acompañamiento.
Entrada de terceros socios.

Gobierno empresa familiar: Reforzar quórums de acuerdos, ampliación de competencias de la


junta. Permitir si asisten socios y en qué términos y no socios y en qué términos, voz y no voto
o ni voz ni voto.
Junta General
Consejo de Administración: 1) la primera decisión es saber cual es el SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN. Puede ser único, mancomunado o solidario. Empieza a ser una tendencia
recogerse al código de buen gobierno y se le da el sistema de gobierno a un consejo, que podrá
ser independiente, en el caso de ser un consejo, 2) habrá que discernir los cargos (quien es el
presidente, el secretario, designar CEO no es obligatorio), si el presidente tiene voto de calidad
o no. 3) saber si será GRATUITO O REMUNERADO (política retributiva). 4) Reglas de
gestión de las filiales. 5) Regular el funcionamiento del consejo: Periodicidad de las reuniones,
el tipo de reuniones, etc. 6) Nombramiento y cese de administradores: Requisitos que se
establecen para ser administrador. 7) Trabajo: Quien se puede permitir que trabaje para la
empresa.
Derechos económicos de miembros de la familia: Financiación: ¿es decir, van a poder recibir
dinero de la empresa? Por ejemplo, préstamos, depende del importe tiene que ser a valor de
mercado.
Competencia: Directivos, socios... puedan trabajar para competencia o ser dueños de negocios
que hacen la competencia.
Política retribución del accionista: Desactivar el 348 bis sobre el derecho de separación y que la
familia tenga que vivir mejor o peor de la empresa familiar.
Otras cuestiones materiales: Introducir cláusulas de mediación, arbitraje, o de evitar el conflicto
TEXAS SHOT o de separación, previo a la judicial.
Separación y exclusión de socios: Bad leaver (descuento en la venta de participaciones) o good
leaver (jubilación te pagan más en la venta de participaciones).

Eficacia de estos pactos y efectos:


Prestaciones accesorias: El socio tiene una obligación y es aportar el capital, si los socios están
de acuerdo pueden establecer una obligación accesoria que sería cumplir el protocolo familiar.
Por lo tanto, si se adopta algún tipo de acuerdo como está en los estatutos sociales se podrá ir al
juzgado mercantil.
Todos los socios y los de la familia, es cumplir y hacer cumplir el protocolo elevado a público.

CASO 3: TRIBUTACIÓN EMPRESARIAL


“Despistado” - Art. 27 LGT, recargos sin sanción administrativa.
“Incumplidor” - Art. 28 LGT
Obligaciones:
- Formales, presentación autoliquidaciones.
- Material, pago del tributo.
¿Quién puede hacer declaración conjunta? Matrimonio no separado judicialmente y con hijos
menores de edad.
Art. 15 LIP, ¿Cómo valoraré la sociedad? Por su balance –
Capital social – Aportaciones de los socios. ¿Si uno se va a que tiene derecho? A lo que puso, al
valor nominal (Capital social / nº participaciones). ¿Ganamos mucho que hacemos? Los
dejamos en reservas en vez de gastarlo.
EL DINERO SE TIENE QUE PEDIR CUANDO VA BIEN.
Valor teórico: Suma fondos propios / nº participaciones.
Valor capitalización: Multiplicar por 0,20 la media de resultados de los últimos 3 años.
Devengo momento en que nace la obligación de pagar tributos.
Hecho imponible, aquel acto social que hace nacer la obligación tributaria del pago de un
tributo. Hay actos sociales que, aunque se realice el hecho imponible no vas a tributar
(exención). En cambio, no sujeción es que no generamos el hecho imponible.
El hecho imponible de sucesiones es la obtención de una renta vía mortis causa (Bonificar al
95% en Cataluña sobre el impuesto de sucesiones en empresas familiares, es decir que el 95%
no va a tributar, sino que tributara al 5%).
Derecho tributario:
- Ius Solis, (modelo español y de casi toda Europa)
- Ius sanguini, tributas donde naciste (modelo EEUU)
Los impuestos no tendrán alcance confiscatorio, tú no puedes tener a nadie trabajando para
pagar impuestos.

Vivimos en un sistema impositivo en España.


Impuestos directos:
- IRPF
- IP /GF
- IS y D
- IS
Impuestos indirectos:
- IVA
La empresa familiar está sujeta a impuesto sociedades.
IS todo impuesto que pagan las PJ residentes en nuestro país por beneficios obtenidos.
El art. 31 CE nos marca el principio de generalidad, todos contribuirán a los gastos públicos
(por todas sus rentas mundiales). Para PF es el art. 9 de la LIIRPF – Residente fiscal en España

 + 183 días en España


 Casado no separado y que resida en España su esposa e hijos
menores de edad (la i es acumulativa, si no tengo hijos
menores de edad no se aplica esta cláusula).
Ausencia esporádica (art. 9), concepto jurídico indeterminado. La jurisprudencia dice que es
cuando te vas con el animo de volver. El tiempo que estas fuera no computan fiscalmente
porque es ausencia esporádica.
Art. 105 LGT, la Agencia Tributaria tiene que ser la que pruebe que eres residente fiscal en
España.
Convenio Doble Imposición entre Estados – La norma internacional prima sobre la norma
interna (principio de jerarquía normativa).
Ley procedimiento administrativo subsidiaria a la LGT. Yo puedo presentar alegaciones en
cualquier momento del procedimiento mientras sea antes de que se dicte el acto.
Cuando alguien no está aquí igualmente tributa en España por lo obtenido en España (IRNR) –
Aunque no seas residente si obtienes frutos en España deberás pagar el IRNR.
En el IS tributa la empresa familiar igual que todas las empresas, no tiene ventajas por ser
empresa familiar. Régimen empresa familiar es neutro a efecto de IS y IRPF. El socio de la
empresa familiar no tiene ninguna ventaja a efectos de la renta.
Las ventajas están en el impuesto de sucesiones y donaciones.
Impuesto de sucesiones
El típico testamento mancomunado catalán, jurídicamente hablando es perfecto, pero
tributariamente es mal porque tributas más.
Lo mejor fiscalmente hablando seria usufructo al conjugue viudo y la nuda propiedad a los
hijos.
Transmisiones mortis causa e intervivos si cumplimos los requisitos empresa familiar
tributaremos menos.
En sucesiones esta cedida la capacidad normativa en base a deducciones y bonificaciones (no
está cedida la exención) – Madrid ha hecho un fraude de ley con una bonificación del 99% que
a la práctica es una exención técnica.
Impuesto donaciones
Impuesto patrimonio
En el IRPF pagamos por lo que obtenemos (hecho imponible – obtención de rentas). En cambio,
el hecho imponible IP es la tenencia de bienes y derechos.
El 31/12 nace la obligación, se tributa por lo que tienes el 31/12.
Bienes y derechos – deudas y obligaciones (tributas por el todo que tenga un valor, incluidos
coches, casa, joyas, … - Jurídicamente hay que ponerlo, pero no se acostumbra a poner).
Cada año si computamos la empresa familiar vamos perdiendo capacidad adquisitiva.
Cataluña legisla específicamente en sucesiones y donaciones, pero no en patrimonio.
Régimen empresa familiar
NO tributa en IP, exento de tributación.
Exento tambien de Impuesto Grandes Fortunas – Nuevo gravamen (“nueva tarifa IP”)
En donaciones no tributa porque la idea es que persista la empresa familiar.
¡¡¡EXAMEN!!! Requisitos empresa familiar y en que grado podré aplicar la exención – Art. 4.
Ocho Ley 19/91 LIP– Requisitos:
- Ser entidad, la jurisprudencia dice que sean contribuyentes por impuestos
sociedades.
- Participación mínima
Alguien de grupo familiar tiene que realizar funciones directivas y con esas
funciones tiene retribución superior al 50% de su salario y de la actividad que
desarrolle. El 50% de tu rendimiento de trabajo tiene que venir de jornadas de
dirección (basta con que solo uno de la familia lo haga). – No sirve secretario del
consejo, la jurisprudencia dice que no contempla ninguna función directiva.

Ahora bien, la entidad que tiene gestión de un patrimonio mobiliario o


inmobiliario, el legislador no la considera sociedad en régimen de empresa
familiar (el legislador busca que la gente dirija y se alimente de la empresa
familiar, que no sea un mero inversor). Acreditación carga efectiva de trabajo,
concepto jurídico indeterminado, que realmente haya un trabajo. La jurisprudencia
intenta que no sea una patrimonial que no haya carga de trabajo. Resolución de
hace 15 días de la dirección general de tributos que dice que si se subcontrata
tambien se tendría derecho a la exención (en la patrimonial inmobiliaria debes
tener si o si alguien contratado a jornada completa).

No se puede aglutinar en una sociedad tu patrimonio personal porque eso no tiene


animus empresarial ninguno, simplemente es una sociedad patrimonial.

Existencia actividad económica según IRPF, para que sea actividad económica el
alquiler tienes que tener una persona contratada a jornada a completa (la
jurisprudencia ha dicho que además tiene que haber una carga efectiva de trabajo).
¿Cuál es el beneficio fiscal? El porcentaje que no salga de esa fórmula.

STS de 10 de enero de 2022, como no preconstituyamos prueba, luego no tendremos defensa.

Estructura societaria de posible solución: Holding donde añadas todas las sociedades de gestión
(si cumples los requisitos de empresa familiar en la Holding todo lo que esté por debajo viene
libre de impuestos).
Impuesto donaciones
Existencia de 2 escalas:
- Escala igual que en sucesiones
- Escala reducida siempre y cuando sea en escritura pública.
 0 a 2000.000 – 5%
 200.000 a 600.000 – 7%
 Desde 600.000 – 9%
Cuando se hacen donaciones de bienes inmuebles se paga el impuesto en la CCAA donde
radique el inmueble.
La CVDGT dice que se puede aportar a holding la sociedad antes de que trascurran 5 años si
esta esta perdiendo su viabilidad económica, no afectan el derecho a la reducción.
CASO PRACTICO
Valor de referencia, la AT en vez de ir por valor de mercado que es lo que tu estarías
dispuesto a pagar por el bien, se inventó el valor de referencia a la hora de vender
(valor.
¿Qué recomendarías a Manuel?
Testamento
Memorias testamentarias (complemento testamento) – Ej. Repartos joyas, utensilios… -
Complementar el testamento.
Siempre es mejor hacer el pacto de socios o protocolo familiar con él vivo.
Casa de torla:
- Permuta
- Reducción de capital con aportaciones a los socios – El reparto de
dividendos no es gasto deducible y para el socio tributa en su IRPF
- Ampliar el objeto social
- Vender la casa
- Donación a las hijas (en Aragón hasta 500.000 euros no tributas)
Se puede transmitir toda la sociedad con la casa, pero si te pillan tú sabes que habrá una
parte que no estará exenta (la agencia tributaria tiene 4 años para verificar).
Operación vinculada (a valor de mercado).
Art. 33.3.c, venta de vivienda habitual de gente de mas de 65 años quedará exenta.
Escisión (art. 97 LSC), o bien porque tienes dos ramas de actividad o bien porque
quieres escindir una parte del negocio (industrial e inmobiliaria). – Las condiciones de
empresa familiar se tendrán que cumplir en el holding.
Fideicomiso (que si uno de mis hijos no tiene hijos que la empresa pase a la que tiene
hijos para que así la empresa no salga del tronco familiar) – Poner en el protocolo
familiar que el conyugue nunca tendrá derecho sobre las participaciones de la empresa.
Poner remuneraciones diferentes en función de la gestión realizada.
Para asegurarte remuneración segura te puedes obligar cada año a repartir dividendos
porque reversas tienes.
Si hacemos donación estamos obligados a dejar de hacer funciones de dirección en la
empresa.
Donación en vida – Bonificación empresa familiar - (puedes donar la nuda propiedad y
seguir teniendo el usufructo). Durante la transición de tu jubilación poner durante un
tiempo a tu persona de total confianza como gerente y dejar el usufructo a tu mujer para
que vaya cobrando dividendos (su mujer nunca ha pisado la fábrica y la intención de
contratarla era para generarle una pensión y cuando mueras que tenga otra pensión a
cobrar, no solo la pensión de viudedad – Es ilegal, pero en la práctica se usa mucho).
Diversificación de rentas (diversificar las rentas entre tu y tu mujer para pagar menos en
IRPF.
Régimen económico matrimonial:
- Separación de bienes (típico en Cataluña) – Lo mejor para la empresa
familiar (deja mucho mas claro lo que es y no es la rama familiar), se
renuncia al usufructo conyugal por parte del político.
- Gananciales (desde que nos casamos todo es de la sociedad ganancial)
- Participación en ganancias (durante el matrimonio funcionamos como
separación de bienes, pero cuando nos separamos se reparten las ganancias)
Jubilación parcial
Fideicomiso condicional

Reserva 2.000.000 euros, le puede hacer legado a una de las hijas y que se lo repartan
entre ellas (si las hijas se llevan muy bien y están muy unidas).
Protocolo familiar para regular la tercera generación (como van acceder a la sociedad –
Que tengan estudios,…).

EXAMEN PREGUNTAS TRIBUTARIO


Requisitos empresa familiar (art. 4.ocho)
¿Qué la recomendarías a Manuel?

También podría gustarte