0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas17 páginas

3595 20010620 It

El documento presenta el informe técnico final de la declaración de impacto ambiental del proyecto 'Yeso Norte' de Cemento Polpaico S.A. El proyecto consiste en la extracción de yeso mediante rajo abierto para producir cemento. Se describen la localización, objetivos, antecedentes, partes y etapas del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas17 páginas

3595 20010620 It

El documento presenta el informe técnico final de la declaración de impacto ambiental del proyecto 'Yeso Norte' de Cemento Polpaico S.A. El proyecto consiste en la extracción de yeso mediante rajo abierto para producir cemento. Se describen la localización, objetivos, antecedentes, partes y etapas del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

GOBIERNO DE CHILE

COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE


II REGION DE ANTOFAGASTA

INFORME TÉCNICO FINAL


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (D.I.A) DEL PROYECTO
“YESO NORTE”

DE CEMENTO POLPAICO S.A.

JUNIO, 2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

Realizada la revisión de la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) del proyecto “Yeso Norte”
sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (S.E.I.A) por Cemento Polpaico S.A.,
se informa lo siguiente:

I.- ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

El proyecto denominado “Yeso Norte” consiste en la extracción de Yeso para la producción de


cemento, desde un terreno ubicado aproximadamente a 40 Km al sur de la ciudad de Mejillones,
II Región.

En síntesis, el proyecto consiste en la extracción de Yeso mediante un sistema de rajo abierto,


por medios mecánicos (sin tronadura), con un tonelaje mensual de 1.000 ton. El Yeso extraído
será enviado a la Planta de Molienda de Cemento localizada en Mejillones, de propiedad de
Cemento Polpaico S.A.

El proyecto ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), de acuerdo a la


tipología indicada en la letra i del artículo 10 de la Ley 19.300 como un proyecto de desarrollo
minero.

1.1. Localización

El proyecto se localiza en la II Región, provincia de Antofagasta, comuna de Mejillones, a 40 Km


al sur de la ciudad de Mejillones, a 18 Km al oeste de la Ruta 1. Las coordenadas U.T.M.
(Proyección Universal Transversal de Mercator) donde se ubican las áreas de extracción es
aproximadamente N 7.419.659; E 342.255.

El proyecto se localiza en la comuna de Mejillones fuera del radio urbano de la comuna de


Mejillones.

Respecto al sector donde nidifican aves en peligros de extinción en la Planicie de Mejillones, el


Islote Lagarto, aparte de otros sectores correspondientes a aposentamientos de aves
guaniferas, señalados por el Servicio Agrícola y Ganadero, el titular señala en el Addendum Nº1
que desde la zona de localización del proyecto hasta el “Islote Lagarto” hay 8 Km y que el
proyecto se localiza al costado Norte de Cerro Bandurrias, por tanto se aísla de estos sectores.
En la figura Nº1 se presenta un plano general de localización.

1
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

Sector 2

Camino de Acceso
Sector 1

Ruta B-420

Ruta 1

Figura Nº1: Plano de ubicación proyecto Yeso Norte

1.2. Objetivo del proyecto

El objetivo del presente proyecto es la extracción de Yeso desde un yacimiento localizado al sur
de la ciudad de Mejillones (UTM aprox. N 7.419.659; E 342.255) y transporte del material en
camiones de 25 toneladas, debidamente encarpados o cerrados, a otras instalaciones que la
empresa posee en la zona norte del país (Planta de Molienda Norte, la cual se localiza en
Mejillones).

1.3. Antecedentes Generales del Area de Influencia

Los antecedentes requeridos para conformar la línea base de meteorología y calidad de aire, se
obtuvieron de una campaña de monitoreo realizada durante el mes de Julio del 2000, en el área
del proyecto.

Los antecedentes requeridos para conformar la línea base de Ruido del área de influencia, se
obtuvieron de una campaña de monitoreo de ruido realizada durante el mes de Julio del 2000.

Los antecedentes referentes a la calidad del suelo al interior del terreno, fueron obtenidos de
estudios contratados por Cemento Polpaico S.A. para el desarrollo de este proyecto en
particular.

Los antecedentes requeridos para conformar la línea base de flora y fauna del sector se
obtuvieron de un estudio de Flora y Fauna, realizado por DICTUC S.A. en el mes de Julio del
2000, que consistió en la recopilación y análisis de antecedentes bibliográficos y de terreno de la
flora, vegetación y fauna, existentes para el sector. Estos antecedentes son fundamentados y
corroborados con la campaña descrita en el punto 1.7

Los antecedentes correspondientes al medio ambiente humano y calidad de vida fueron

2
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

obtenidos de un análisis realizado con información recopilada en terreno, y otros antecedentes


bibliográficos de carácter público.

1.4. Definición de sus partes, acciones y obras físicas

1.4.1. Mina

Los parámetros geométricos de diseño definidos para la explotación del proyecto de Yeso
Norte (Mejillones) de Cemento Polpaico contemplan un sólo banco de seis metros de altura, con
un ángulo de talud de la cara del banco de 72º. Respecto a la profundidad, el proyecto no
considera excavaciones por tratarse de mesetas (afloramientos), es decir, el material ya se
encuentra expuesto a erosión, no se consideran nuevos riesgos de contaminación respecto a la
situación base.

Existirán dos áreas de explotación las cuales no funcionarán en forma simultanea. (Addendum
Nº1).

1.4.2. Etapas del proyecto

Para lograr una mejor comprensión de las distintas actividades, partes acciones y obras en el
marco del proyecto “Yeso Norte”, se identificaron y describieron 4 etapas o fases del proyecto:

a) Levantamiento de Información
b) Construcción
c) Operación
d) Cierre y/o Abandono

a) Etapa de Levantamiento de Información

En esta etapa se procedió a realizar un levantamiento topográfico y una campaña de muestreos


superficiales en la columna expuesta de mineral (Yeso), sometiéndose estas muestras a análisis
físico - químicos en el laboratorio de la Planta Centro (Til Til) de Cemento Polpaico S.A. En base
a estos resultados se realizó un modelo geológico del yacimiento, con el objeto de reflejar de la
mejor forma posible la situación existente en terreno en un software de planificación minera y así
obtener una estimación de reservas (modelo de bloques o inventario de reservas).

b) Etapa de Construcción

Se utilizará una instalación de faenas consistente en dos containers uno habilitado como oficina
y el otro como casino, se propone además el abastecer de forma continua agua potable
embotellada para el consumo de las personas que trabajen permanentemente o temporalmente
en la faena.

Otro punto relevante es que se habilitará un generador eléctrico de aproximadamente 180 KV,
con el objeto de alimentar las instalaciones de faena propuestas, pues el proyecto no contempla
la instalación de alumbrado exterior. El titular señala en el Addendum Nº1 que para el
almacenamiento de combustible se contará con un estanque de 10 m 3. Las medidas de
instalación y protección de éste regirán de acuerdo a lo estipulado por el D.S. Nº90/96 del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Además se implementará un sistema de
control de derrames con las siguientes características:

 Definición de una zona específica para el almacenamiento de combustible


 Contará con personal calificado durante la descarga de combustible y en su operación la
capacidad de la taza de contención será acorde a la capacidad máxima de estanque, así
como de que el estanque se rompa y se evacue totalmente el líquido quedará contenido
en la tasa.
 Para eventuales derrames fuera de la tasa de contención, es decir, desde el camión de
transporte, durante la operación de descarga, se contará con tambores de 200 L e
instrumentación necesaria para realizar la tarea de remoción.

Por otra parte, el proyecto no contempla instalaciones de gas para la faena.


3
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

En lo referente a los baños, se propone el instalar baños químicos debidamente aprobados y


certificados por el Servicio de Salud de la Segunda Región, con sus respectivos contratos de
mantención y en un numero que permita satisfacer él número de usuarios del proyectado.

Adicionalmente se plantea el realizar un cierre perimetral al sector involucrado en la explotación


y en la instalación de faenas y acopio con el objeto de maximizar la seguridad y minimizar las
posibilidades de accidentes. El titular indica en el Addendum Nº1, que se podría definir como un
cerco de 4 hebras de alambre equiespaciadas apoyados sobre postes entrerrados cada 5
metros. De tal manera de impedir el paso a animales terrestres, este cierre será instalado a ras
de piso.

Respecto de probables contaminación de napas subterráneas, el Servicio de Salud de


Antofagasta, requirió de información referente la profundidad de la napa en su nivel máximo de
agua, desde el fondo del pozo filtrante, a lo que el titular señala en el Addendum Nº1 que el
proyecto contempla la explotación de un banco de sólo 6 metros en un afloramiento de yeso de
una formación tipo meseta los muestreos realizados no alcanzaron profundidades que permitan
inferir esta información por lo que se desconoce la profundidad de la napa en la zona.

En base a lo anterior la Dirección General de Aguas solicitó el compromiso voluntario de avisar


inmediatamente a CONAMA y paralizar las obras en el caso que se encuentren afloramientos de
agua subterránea durante las faenas de construcción y/u operación del proyecto. El titular señala
en el Addendum Nº1 que Polpaico avisará inmediatamente a CONAMA y paralizará las obras en
el punto de hallazgo.

Respecto a la calidad del terreno se realizaron pruebas para determinar su Indice de Absorción,
específicamente donde estarán instaladas las instalaciones. Se realizaron dos ensayos en pozos
separados entre sí aproximadamente 50 m, los resultados obtenidos fueron:

a. POZO 1

Ubicación: 342.575 E
7.418.720 N

Aproximadamente a 250 m del sector 1

Descripción: El ensayo se realizó a una profundidad de 0,80 m, del nivel de terreno. El terreno
observado presenta principalmente una capa de 25 cm de arena fina sin consistencia, 20 cm de
capa de sales y yeso, después arena color café de consistencia media.

NIVEL Tiempo acum. Tiempo/Intervalo


(m) (seg) (min)

0,150 0 --
0,125 40 0,67
0,100 80 0,66
0,075 124 0,74
0,050 177 0,88

PROMEDIO 0,74

b. POZO 2

Ubicación: 342.390 E
7.418.760 N
Aproximadamente a 200 m del sector 1
Descripción: El ensayo se realizó a una profundidad de 0,80 m del nivel de terreno. El terreno
observado presenta principalmente una capa de 10 cm de arena, 30 cm de capa de sales y
yeso, después arena color café de consistencia media con bolones.

4
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

NIVEL Tiempo acum. Tiempo/Intervalo


(m) (seg) (min)

0,150 0 --
0,125 35 0,58
0,100 92 0,95
0,075 150 0,97
0,050 220 1.17

PROMEDIO 0,92

De ambos ensayos se puede concluir que el terreno presenta óptimas características de


infiltración, las cuales de acuerdo al Reglamento de Alcantarillados Particulares, específicamente
lo que refiere al Ensayo para determinar el Índice de Absorción, para el tiempo promedio de
infiltración obtenido para un segmento de 2,5 cm asigna un Índice de Absorción superior a 180
lts/m2/día. No obstante, de acuerdo a nuestra experiencia, para efectos de diseño y cálculo, se
recomienda considerar 150 lts/m2/día. De acuerdo a lo anterior, se tiene que el índice de
infiltración estimado para el terreno en cuestión es 150 lts/m 2/día, y considerando una
generación de agua de 750 L/día (5 personas x 150 L/persona), se tiene que el área de
infiltración necesaria sería de 5 m2 ((750 L/día)/(150 L/m2/día)). Para la infiltración se puede
utilizar ya sea sistema de drenes o pozo que contenga esta área.

c) Etapa de Operación

La explotación se proyecta a rajo abierto. La etapa de arranque de mineral se efectuará


mediante una retroexcavadora no siendo necesario el uso de perforación y tronadura para dicho
propósito. El yacimiento corresponde a un afloramiento en forma de meseta en el cual no es
necesario remover estéril para su extracción.

Considerando que el total de yeso requerido por la planta de molienda de Mejillones a plena
capacidad alcanza solo a 12.000 toneladas anuales la extracción y chancado de yeso se
efectuara durante un mes al año, con el objeto de minimizar cualquier impacto negativo que
pudiera generarse por efecto de estos procesos. Una vez chancado el yeso será acopiado en la
misma faena con el objeto de ser transportado en camiones tolva debidamente encarpados a
una razón de 1000 toneladas mensuales al proceso de molienda de Cemento de Polpaico en
Mejillones, es decir, hasta dos camiones diarios.

La actividad durante el periodo total de operación se centra en la extracción y chancado del


material y su posterior transporte al acopio desde donde será transportada mensualmente según
requerimientos de consumo a la Planta de Molienda Norte propiedad de Cemento Polpaico,
ubicada en la península de Mejillones. El acceso a este lugar se encuentra habilitado durante
todo el año.

d) Etapa de Cierre y/o Abandono

La etapa de cierre consistirá básicamente en suavizar la topografía alterada por la explotación,


esto es, estabilizar y perfilar el talud final del área de extracción, utilizando para ello Bulldozer,
Motoniveladoras y Cargadores.

Según estimaciones realizadas, la vida útil del proyecto se extenderá por un período de 30 años.

Durante la etapa de cierre y abandono del proyecto, incluyendo la terminación definitiva de las
operaciones y el desmantelamiento de las instalaciones y equipos, las actividades que se
llevarán a cabo se agruparán en tres grandes áreas:

a. Actividades de desmantelamiento.

b. Actividades de reacondicionamiento del terreno (estabilizar y perfilar taludes).


5
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

c. Actividades de aseguramiento.

1.5. Vialidad

El número de camiones diarios no será superior a 2. El proyecto contempla el uso de un camino


secundario ya existente (Ruta B-420) el que actualmente es utilizado para transitar por otras
empresas. Por otra parte no se tiene contemplado el diseño de un acceso desde Ruta 1 al
camino secundario que lleva al proyecto.

Respecto a la mantención de los caminos, el titular estima que deberá mejorar los últimos tres
kilómetros con el objeto de dejarlo apto para el transito de camiones. Adicionalmente y con el fin
de preservar la limpieza en el camino de acceso a la faena, se incluirá dentro del reglamento
interno que regirá para el personal de Polpaico y para la empresa que se haga cargo de la
explotación del yacimiento, la prohibición de botar basura colocando para tal efecto basureros
de desperdicios domésticos en el sector de oficinas.

1.6. Superficie

La superficie total del terreno donde se ubica el yacimiento de Yeso es de 120 Has.

1.7. Línea base, Flora y Fauna

En el Addendum Nº1 el titular presenta un levantamiento de línea base a petición del Servicio
Agrícola y Ganadero, preparado por el PhD. Sergio Silva, con el cual obtienen los siguientes
resultados:

1.7.1. Flora

Dadas las extremas condiciones abióticas presentes en el área del Proyecto que resultan
restrictivas para el desarrollo de vida vegetal, durante la visita a terreno no fue detectada la
presencia de ningún tipo de vegetación natural en la zona evaluada.

1.7.2. Fauna

a. Macromamíferos

Según la literatura en el área se podrían encontrar 2 especies de macromamíferos. Sin embargo,


durante la visita a terreno no fue detectada la presencia de ningún tipo de macromamífero en la
zona evaluada.

b. Micromamíferos

Según la literatura en el área se podrían encontrar 2 especies de micromamíferos. Sin embargo,


durante la visita a terreno no fue detectada la presencia de ningún tipo de micromamífero en la
zona evaluada

c. Aves

Para el caso particular de las aves se registró la presencia de las especies Elaenia albiceps (Fio-
fio), Larus modestus (Gaviota garuma), Larus dominicanus (Gaviota dominicana), Cathartes aura
(Jote cabeza colorada); Esto representa un 44,4% del total de posibles aves presentes en el
área. De estas especies, sólo Larus modestus 11,1% se encuentra catalogada como vulnerable
a nivel regional de acuerdo al Libro Rojo de los Vertebrados de Chile.

d. Reptiles

Según la literatura en el área se podrían encontrar 3 especies de Reptiles. Sin embargo, durante
la campaña de terreno no se detectó la presencia de especie alguna.

6
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

e. Otros

A pesar de que no fue implementado un sistema específico para la evaluación de artrópodos, se


detectó directamente la presencia de una araña de la especie Cicarius chilensis.

Se discutió que a pesar de que en la zona estudiada se ha descrito la existencia de algunas


escasas especies vegetales que habitan y se desarrollan de manera natural (Quintanilla 1983,
Gajardo 1993), en el área de estudio no fue posible observar la presencia de la flora silvestre.

Respecto del número de vertebrados encontrados (25% del total posible), su presencia es de
gran interés en términos tanto faunísticos como ecológicos, dada la poca información que se
encuentra disponible sobre ellos y lo extremo de las condiciones ambientales.

Sin duda que los bajos porcentajes de vertebrados encontrados en terreno y la nula presencia de
vegetación se deben principalmente a las extremas condiciones de sequía de esta región,
denominada como Desierto Costero de Tocopilla.

La franja definida como área de influencia directa es extremadamente pobre en vertebrados,


todos los individuos fueron encontrados fuera o en los límites de esta zona. Cabe destacar
además, que de todos los vertebrados observados durante la campaña de terreno, solo uno
tiene problemas de conservación.

Sin embargo, existen componentes asociados a la dinámica poblacional de las especies


animales (migraciones), que darían cuenta en al menos algún período del año, de una mayor
presencia de especies, principalmente aves que se adentran en el desierto en circunstancias de
condiciones ambientales favorables. Esto solo puede ser evaluados a través de estudios de
largo plazo que consideren un número representativo de observaciones tanto en el espacio
como en el tiempo (Jaksic et al 1995)

Finalmente se concluye que el área presentó una escasa riqueza florística y de fauna, situación
determinada por la extrema aridez de la zona. Las especies animales se encuentran todas
dentro del rango de distribución esperable según la literatura, sin embargo, no se detectó la
presencia de especies vegetales. Lo encontrado es esta campaña no difiere de lo encontrado
por otros estudios realizados en la Región (Proyecto Lomas Bayas, Geotécnica Consultores
1995, Proyecto Minera Altamira 1996, Dames & Moore; Proyecto El Peñón, Behre Dolbear Chile
& Cia. Ltda.. 1996), los cuales reportan una baja presencia de especies animales y en un caso
(Lomas Bayas) no se encontró evidencia de presencia de especies animales. Sin embargo, en
términos de flora sólo el Proyecto Altamira (1996) reporta presencia de flora, lo cual se debe
principalmente a que en la zona en que fue realizado este estudio (límite entre la II y III
Regiones), las condiciones climáticas son más favorables, además, los muestreos fueron
circunscritos a ambientes de quebradas. En cuanto a la fauna, ocurre algo similar,
encontrándose una mayor diversidad de animales, asociado principalmente a la mayor riqueza
de la flora, dada las extremas condiciones presentes en el área de proyecto que resultan
restrictivas

Por otra parte, en el Addendum Nº2 el titular señala que Cemento Polpaico S.A. se compromete
a informar oportunamente al Servicio Agrícola Ganadero II Región, en caso de detectar en
alguna época del año la presencia permanente de fauna silvestre en cantidades mayores y/o
representativas distintas a las descritas en la presente D.I.A. a fin de que este servicio evalúe las
medidas o programas de monitoreo propuestas por Cemento Polpaico S.A. para afrontar este
evento.

1.8 Monto estimado de Inversión

La inversión estimada total para el proyecto es de US$ 250.000.

1.9. Vida útil del proyecto

De acuerdo a la estimación de reservas de Yeso y al ritmo de extracción del proyecto se ha


estimado una vida útil de 30 años.

7
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

1.10. Mano de Obra

Para la etapa de Construcción se estima una cantidad de10 personas y para la etapa de
Operación la cantidad de personal presente en la faena va a depender de la propuesta técnica
que efectúe el contratista que se adjudique las actividades de extracción del Yeso, dado que
podría existir un efecto sinérgico entre sus operadores, choferes y mecánicos. Sin embargo el
número de operadores presentes en forma estable y transitoria en horario de operación en la
faena se estima será de cinco personas, esto es en forma estable, un Jefe de Mina / Topógrafo,
un operador Excavadora y Cargador Frontal y un Guardia de Seguridad. El número de
operadores presentes en forma transitoria en la faena se estima será de un Chofer camión y un
Operador Motoniveladora.

1.11. Principales emisiones, descargas y residuos del proyecto.

1.11.1. Emisiones Atmosféricas

En la Tabla Nº 1 se describen las principales fuentes de emisión de polvo relativas al proyecto.

Tabla Nº1: Principales fuentes de emisión de polvo relativas al proyecto.

Identificación de la Tipo de fuente Etapa del Duración de la Frecuencia


fuente de emisión de emisión proyecto o emisión de la
actividad emisión
Movimiento de
Móvil Construcción Variable, durante Diaria
maquinarias y
la jornada de
vehículos (Material (8 hrs)
trabajo por todo lo
Particulado)
que dure la etapa
de construcción
del proyecto.
Extracción de Yeso y
Difusa Operación. Durante la jornada Diaria
carguío de camiones
de trabajo por
(Material (8 hrs.)
todo el tiempo que
Particulado)
dure la etapa de
operación del
proyecto.
Movimiento de
Móvil Operación Durante la jornada Diaria
maquinarias y
de trabajo por
camiones en el (Material (8 hrs.)
todo el tiempo que
yacimiento Particulado)
dure la etapa de
operación del
proyecto.

El proyecto en su etapa de construcción generará emisiones fugitivas (Material Particulado), las


cuales estarán asociadas específicamente al movimiento de 1 vehículo y 1 maquinaria propias
de actividades de este tipo. Además, dado que las actividades de construcción no superarán los
3 meses y los efectos de dichas emisiones son locales, no representan un riesgo para la salud
de la población.

En cuanto a la etapa de operación el proyecto generará emisiones a la atmósfera (material


particulado) producto de la extracción y chancado del Yeso y del movimiento de camiones, y la
maquinaria que circulará al interior del área de extracción, sin embargo, dichas emisiones no
provocaran la superación de la norma de material particulado en respirable de rango
aerodinámico menor de 10 m (MP10), que establece el D.S. N°59 del MINSEGPRE para los
puntos de representación poblacional, que para este caso corresponde a la carretera.

Lo anterior se respalda en los resultados obtenidos de la estimación de emisiones de material


particulado y posterior modelamiento de su comportamiento bajo condiciones meteorológicas y
monitoreo de línea base del sector
8
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

En la siguiente Tabla Nº 2 se presentan para material particulado los resultados de


Concentración Máxima Diaria Estimada que aportaría el proyecto a la Ruta 1 (punto de
referencia más cercano), Concentración de Línea Base medido en el área del proyecto en una
estación de monitoreo instalada por DICTUC S.A. ( Empresa Asesora de Cemento Polpaico
S.A., Concentración producto de la suma de ambas y su comparación con la normativa vigente:

Tabla Nº 2: Resultados de Concentración Máxima Diaria Estimada que aportaría el proyecto a la


Ruta 1.
Concentración Concentración Concentración Valor Normado
Máxima Diaria Línea Base (2) Máxima Diaria (*)
Estimada (1) Total (1+2)
(ug/m3N) (ug/m3N) (ug/m3N) (ug/m3N)
<1 18 18 150

(*): Decreto N°59, Ministerio Secretaría General de la Presidencia de La República.

Por lo tanto, sobre la base de los resultados obtenidos de la modelación matemática, el proyecto
de Extracción de Yeso no impactaría a sectores urbanos de la comuna. A modo de referencia se
tiene que en la Ruta 1 punto más cercano al Proyecto, se tendría, considerando la misma línea
base, una concentración de material particulado de diámetro aerodinámico menor que 10
micrones MP-10 producto del proyecto, irrelevante, alcanzando a sólo un 12% del valor
normado.

Para mitigar el impacto de las posibles emisiones de polvo desde los acopios de yeso chancado,
el Titular indica en el Addendum Nº1 que éstos se mantendrán cubiertos con carpas plásticas.

1.11.2. Descargas de efluentes líquidos

El proyecto en ninguna de sus etapas considera la generación de RILES, ya que se trata de un


proceso seco. Los residuos líquidos de tipo doméstico (provenientes de los servicios higiénicos)
serán 15 m3/mes. Estos serán tratados, en la etapa de operación, mediante tratamiento primario
(fosa séptica y pozo de infiltración), proyecto que deberá ser aprobado por el Servicio de Salud
de la II Región. En la etapa de construcción (30 días) se usarán baños químicos.

1.11.3. Residuos sólidos

Durante la etapa de construcción los residuos sólidos serán de origen doméstico y de


construcción propiamente tal. Respecto de los domésticos, éstos serán trasladados a un
vertedero autorizado, por un contratista externo, previa autorización del Servicio de Salud de
Antofagasta. La composición de dichos residuos es aquella típica para un lugar donde habitan
personas (papeles, cartones, residuos orgánicos de la cocina, botellas, plásticos, etc.).

Respecto de los residuos de construcción, los típicos de estas faenas son escombros, material
de embalaje de piezas (cartones, maderas, clavos, etc.), envases vacíos (plásticos y metálicos),
guaipes y trapos, etc. Estos residuos son inertes y serán recolectados en receptáculos
dispuestos en la obra, desde donde serán enviados a botaderos debidamente autorizados,
previa autorización del Servicio de Salud de Antofagasta. En la Tabla Nº 3 se describen los tipos
de residuos y volumen estimado generados por el proyecto.

Tabla Nº 3: Tipos de residuos y volumen estimado generados por el proyecto.

9
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

Identificación del Residuo Volumen o Cantidad de


Residuo
Residuos de tipo domiciliario (Restos de comida, Cartones, 150 Kg/mes1
Metales, Madera, Plásticos y gomas, Vidrio, etc.)

Restos de obras de construcción Variable2

Residuos generados durante las actividades de Variable7


construcción y mejoramiento de caminos. (tierra, roca)

En la Tabla Nº 4 se entregan antecedentes referente a la frecuencia, duración y lugar de manejo


de los residuos sólidos generados por el proyecto.

Tabla Nº 4: Frecuencia, duración y lugar de manejo de los residuos sólidos generados por el proyecto.
Identificación del Frecuencia Duración Destino de los
Residuo Residuos Generados

1. Cartones, Metales, Diaria Variable durante la Almacenado en


Madera, Plásticos y jornada de trabajo contenedores de
gomas, Alimentos, residuos sólidos para ser
Vidrio, Huaipe, etc. enviados a vertederos
autorizados o envío a
otras empresas para su
reutilización.
2. Aceites y Variable Durante la Almacenamiento en
lubricantes usados mantención de las tambores de 200 litros,
maquinarias y para su posterior envío
equipos. a lugares de
disposición
autorizados por el
Servicio de Salud para
este tipo de residuos,
como por ej. Bravo
Energy

3. Partes y piezas Variable Durante la Disposición en


(generados de la mantención de las vertederos
reparación y maquinarias y autorizados o bien a
mantención de equipos. otras empresas para
equipos que su reutilización.
operarán en la
mina, se incluyen
baterías y
repuestos).

4. Neumáticos Variable Se considera sólo un Reciclaje externo, el


usados. camión, pues la camión será aportado
maquinaria utiliza por un transportista
orugas. externo mediante un
contrato de carga.

1.11.4. Generación de Ruido

10
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

En la Tabla Nº 5 se entregan antecedentes referente a la fuentes de emisión de ruido generadas


por el proyecto.

Tabla Nº5: Fuentes de emisión de ruido generadas por el proyecto.

Fuente de ruido Etapa del Tipo de ruido y Horario de


proyecto o características emisión de
actividad ruido
Maquinaria de Construcción Motores /Continuo Diurno
construcción durante la jornada de
trabajo
Movimiento de Operación Motores /Continuo Diurno
maquinarias, durante la jornada de
camiones, vehículos y trabajo
Generador eléctrico.
Carga y descarga de Construcción Ruido ocasionado por Diurno
material los golpes generados al
cargar y descargar los
camiones. Lo que en
ningún momento sería
continuo.
Carga y descarga de Operación Ruido ocasionado por Diurno
material los golpes generados al
cargar y descargar los
camiones. Lo que en
ningún momento sería
continuo.

De acuerdo al estudio de ruido realizado, se detectó que los niveles ruido asociados al proyecto
están por debajo de los niveles máximos permitidos de presión sonora dB(A), establecidos por el
D.S. 146/97 de MINSEGPRES, es decir, para áreas rurales la norma permite como máximo un
aporte de 10 dB(A) a la situación basal.

En la tabla Nº6, se presentan los resultados obtenidos producto de las mediciones realizadas
(situación basal), valores posibles de obtener con el proyecto funcionando (modelación) y la
comparación con la normativa vigente:

Tabla Nº 6: Resultados obtenidos producto de las mediciones realizadas (situación basal),


valores posibles de obtener con el proyecto funcionando (modelación) y la comparación con la
normativa vigente:

NPS Etapa Etapa Valor Normado


Construcción Operación Máximo(1)
Fuente Fija (a) 29.2 29.3 59.9
Ruido de Fondo NPSeq (b) 49.9 49.9 -
Diferencia (a-b) <0 <0 10
(1): Para zonas rurales el aporte no debe ser mayor de 10 dB(A)

Por lo tanto, para ambas etapas del proyecto, se cumple con lo dispuesto en el D.S. N°146/97
del MINSEGPRE, esto es que el nivel de presión sonora corregido no supera en más de 10
dB(A) el ruido de fondo en ninguna de las etapas del proyecto.

1.11.5. Energía

11
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

El proyecto no contempla en ninguna de sus partes la generación de algún tipo de energía. Por
otra parte, el proyecto contará con un generador eléctrico de alrededor de 180 KVA para sus
actividades, el cual se describe en el numeral 1.4.2 letra b.

II. NORMATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL APLICABLE Y CUMPLIMIENTO

 Constitución Política de 1980, artículo 19 N°8 y N°26; artículo N°20.

 Ley Nº19.300, Bases Generales del Medio Ambiente.

 D.S. Nº144/61 del Ministerio de Salud - Resolución Nº1.215/78 del Ministerio de Salud.

 D.S. N°146/97, del MINSEGPRE.

 D.S. Nº72/86 del Ministerio de Minería, que contiene el Reglamento de Seguridad Minería y
Resolución Nº210/88 del Ministerio de Minería. Artículo 86 del Reglamento del SEIA.

 D.F.L. Nº725/68, Código Sanitario, artículo 71 letra a). - Artículo 90 del Reglamento del
SEIA.
 D.F.L. Nº725/68, Código Sanitario, artículo 71 letra b) - Artículo 92 del Reglamento del
SEIA.
 D.F.L. Nº725/68, Código Sanitario, artículo 83 - Artículo 95 del Reglamento del SEIA.

 D.S Nº867/78 del Ministerio de Obras Públicas. NCh Nº1.333 Of. 78.

 D.S. Nº11/84 del Ministerio de Obras Públicas. NCh N°409 Of. 84.

 D.L. Nº3.557/80 del Ministerio de Agricultura.

 D.S. Nº 379/85 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.

 DS Nº 90/96 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción


 Ley Nº 17.288/70 del Ministerio de Educación y D.S. 484/90, del Ministerio de Educación -
Artículo 74 del Reglamento del SEIA.
 D.S. Nº294/85 del Ministerio de Obras Públicas.

 D.F.L. Nº458/76 Ley General de Urbanismo y Construcciones, artículo 55.


 D.F.L. Nº458/76 Ley General de Urbanismo y Construcciones, artículo 116 del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo.
 D.S. N°47/92 artículos 4.13.4 y 4.14.4 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El titular se compromete a cumplir con toda la normativa aplicable y vigente, además de lo


descrito anteriormente, incluyendo las normas de emisión y de calidad ambiental,
concentrándose en la normativa asociada a la protección del medio ambiente, la preservación
de la naturaleza y el uso y manejo de los recursos ambientales.

12
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

III. PERMISOS AMBIENTALES APLICABLES

De acuerdo a lo indicado en el Título VII del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental en la Tabla Nº 7 se presentan los permisos ambientales aplicables.

Tabla Nº 7: Permisos Ambientales Aplicables.

Artículo Permiso Ambiental


DS 30/97
Artículo 90 En el permiso para la construcción, modificación y ampliación de
cualquier obra pública o particular destinada a la provisión o purificación
de agua potable de una población, a que se refiere el artículo 71 letra a)
del D.F.L. 725/67, Código Sanitario.

Artículo 92 En el permiso para la construcción, modificación y ampliación de


cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento
o disposición final de desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza,
a que se refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. 725/67, Código Sanitario.

Artículo 95 En el permisos para la instalación, ampliación o traslado de industrias a


que se refiere el artículo 83 del DFL 725/67, Código Sanitario.

Artículo 97 En el permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para


complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de
equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento
turístico; o para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo
y poblaciones, fuera de los límites urbanos, a que se refieren los incisos
3º y 4º del artículo 55 del D.F.L. Nº 458/75 del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.

IV.- COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

 El titular señala en el Addendum Nº1 que Cemento Polpaico S.A. se compromete a avisar
inmediatamente a CONAMA y paralizará las obras en el caso que se encuentren
afloramientos de agua subterranea durante las faenas de construcción y/u operación del
proyecto en el punto de hallazgo.

 Cemento Polpaico S.A. se compromete a informar oportunamente al Servicio Agrícola


Ganadero II Región, en caso de detectar en alguna época del año la presencia permanente
de fauna silvestre en cantidades mayores y/o representativas distintas a las descritas en la
presente D.I.A y su addenda a fin de que este servicio evalúe las medidas o programas de
monitoreo propuestas por Cemento Polpaico S.A. para afrontar este evento.

V.- PRONUNCIAMIENTOS DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

5.1.- Conformación del Equipo Revisor de la D.I.A., compuesto por los siguientes
Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental

• Ilustre Municipalidad de Mejillones

• Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas

• Secretaria Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones.

• Secretaria Regional Ministerial de Agricultura


13
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

• Servicio de Salud de Antofagasta

• Dirección Regional de Vialidad

• Dirección Regional del Servicio Nacional de Geología y Minería

• Dirección Regional del Servicio Agrícola y Ganadero

• Dirección Regional de la Superintendencia de Electricidad y combustibles.

5.2. En Relación a Observaciones a la D.I.A.

 Ord. Nº055 del 22 de Febrero del 2001, de la Supeintendencia de Electricidad y


Combustibles.
 Ord. Nº0252 del 22 de Febrero del 2001, de la Secretaria Regional Ministerial de Obras
Públicas.
 Ord. Nº0172 del 23 de Febrero del 2001, de la Dirección Regional del Servicio Agrícola y
Ganadero.
 Ord. Nº047 del 26 de Febrero del 2001, del Servicio de Salud de Antofagasta.
 Ord. Nº0649 del 26 de Febrero del 2001, Dirección Regional del Servicio Nacional de
Geología y Minería.

5.3. En relación a observaciones al Addendum Nº 01

 Ord. Nº 436 de 11 de Mayo de 2001, de Servicio Agrícola y Ganadero

5.4. Antecedentes del proceso de evaluación de Impacto Ambiental del proyecto.

5.4.1.- Síntesis Cronológica del Proceso de Evaluación de la Declaración de Impacto


Ambiental

 02 de Febrero de 2001, el titular del proyecto presenta la Declaración de Impacto


Ambiental (D.I.A) “Yeso Norte” a consideración de la COREMA para su evaluación.

 05 de Febrero de 2001, la COREMA de la II Región de Antofagasta acuerda acoger a


tramité la D.I.A., según Resolución Exenta Nº0020/2001.

 05 de Febrero de 2001, el Secretario de COREMA, a través de Carta Nº 0031, remite


al titular del proyecto copia de la Resolución Exenta Nº 0020/2001 que acoge a tramite
la D.I.A.

 06 de Febrero del 2001, el Secretario de COREMA, a través de Ord. Nº 0111/2001


remite un ejemplar de la D.I.A. a los Organismos de la Administración del Estado que
conforman el Comité Revisor.

 01 de Marzo de 2001, el Secretario de COREMA, a través de Carta Nº 0078/2001,


remite al titular del Proyecto el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones,
Rectificaciones y/o Ampliaciones ICSARA Nº 01 a la D.I.A.

 08 de Marzo de 2001. Mediante Carta S/N el titular del proyecto solicita suspender el
plazo que resta para finalizar el proceso de evaluación de Impacto Ambiental por 15
días habiles, con el objetivo de entregar el addendum Nº1 en tiempo y forma.

 08 de Marzo de 2001. Por Resolución Excenta Nº 0049/2001 la COREMA deside


aprobar el acuerdo de suspención de plazos por 15 días habiles. La Resolución fue
remitidad al titular del proyecto mediante Carta Nº0088/2001 de Fecha 09 de Marzo de
2001.

14
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

 27 de Marzo de 2001. Mediante Carta S/N el titular del proyecto solicita 25 días
adicionales para suspender el plazo que resta para finalizar el proceso de evaluación
de Impacto Ambiental, con el objetivo de entregar el addendum Nº1 en tiempo y forma.

 30 de Marzo de 2001. Por Resolución Excenta Nº 0067/2001 la COREMA deside


aprobar la reconsideración del plazo de suspención por 25 días habiles. La Resolución
fue remitidad al titular del proyecto mediante Carta Nº0111/2001 de Fecha 30 de
Marzo de 2001.

 26 de Abril de 2001, el titular del proyecto remite al Secretario de COREMA el


Addendum Nº 01 conteniendo las respuestas al ICSARA Nº 01.

 04 de Mayo de 2001, el Secretario de COREMA, a través de Ord. Nº 0427/2001,


remite un ejemplar del Addendum Nº 01 a los servicios que integran el Comité Revisor.

 23 de Mayo de 2001, la COREMA de la II Región de Antofagasta resuelve ampliar el


plazo de evaluación ambiental del proyecto, con arreglo a lo dispuesto en el Artículo
Nº19 de la Ley nº19300 mediante Resolución Exenta Nº 0111/2001-

 18 de Mayo de 2001, el Secretario de COREMA, a través de Carta Nº 0183/2001,


remite al titular del Proyecto el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones,
Rectificaciones y/o Ampliaciones ICSARA Nº 02 a la D.I.A.

 24 de Mayo de 2001, el titular del proyecto remite al Secretario de COREMA el


Addendum Nº 02 conteniendo las respuestas al ICSARA Nº 02.

 14 de Mayo de 2001, el Secretario de COREMA, a través de Ord. Nº 0488/2001,


remite un ejemplar del Addendum Nº 02 a los servicios que integran el Comité Revisor.

 20 de Junio de 2001, el Secretario de COREMA, remite a los servicios públicos que


integran el Comité Revisor el Informe Técnico de Calificación de la Declaración de
Impacto Ambiental para su visación.

 24 de Junio de 2001, vence el plazo para la recepción en la COREMA del Informe


Sectorial y/o la visación del Informe Técnico de la Declaración de Impacto Ambiental.

5.5.- Informes sectoriales de los Organos de la administración del Estado con


competencia Ambiental que conformaron el comité revisor.

 Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas incluyedo el ámbito Vial

En el ámbito vial, no hay observaciones.

En el ámbito de los recursos hídricos, se recibe el compromiso del titular de avisar


inmediatamente a CONAMA y paralizar las obras, en el caso que se encuentren
afloramientos de agua subterránea durante las faenas de construcción y/u operación
del proyecto.

Por lo anterior, en conformidad a las competencias sectoriales, este Ministerio visa


favorablemente el addendum Nº1.

De acuerdo a los antecedentes aportados por el titular el proyecto se ajusta a la


normativa de carácter ambiental, no requiriendo la presentación de un EIA.

Se reitera que el proyecto no contempla Permisos Ambientales Sectoriales que emanen


de este Ministerio.

 Servicio Agrícola y Ganadero


15
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001
GOBIERNO DE CHILE INFORME TECNICO FINAL DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
COMISION REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
II REGION DE ANTOFAGASTA
DEL PROYECTO “YESO NORTE”
DE CEMENTO POLPAICO S.A.

El proyecto cumple con la normativa ambiental en lo que compete a éste Servicio,


incluido el permiso ambiental sectorial establecido por el artículo Nº 97 del D.S. Nº
30/1997 Reglamento del S.E.I.A., y es de la opinión que en el Addendum Nº 2 fueron
entregados los antecedentes necesarios para subsanar las omisiones detectadas, no
requiriendo el presente proyecto de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.

Por lo tanto, el Servicio Agrícola y Ganadero II Región, en cuanto a su competencia


ambiental, se pronuncia favorablemente con respecto a la D.I.A. del proyecto “Yeso
Norte” de Cemento Polpaico S.A.

 Servicio de Salud de Antofagasta

Este servicio considera que las dudas han sido aclaradas en su totalidad con los
antecedentes entregados en el Addendum Nº1 y que el proyecto cumple con la Normativa
Vigente.

Con respecto a los permisos sectoriales, estos serán otorgados una vez obtenida la
calificación ambiental favorable y previa solicitud del proponente.

 Servicio Nacional de Geología y Minería

Este servicio considera que después de revisado el Addendum Nº1 y con relación a las
consultas emitidas entregan su satisfacción a ellas por tanto se otorga su visación.

 Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sobre los Antecedentes entregados en el Addendum Nº1, respecto de las observaciones


formuladas por SEC, este servicio es de la opinión de que estos son satisfactorios,
puesto que se contempla la normativa vigente aplicable exigida en esta materia.

Desde el punto de vista de la competencia que cabe a SEC el proyecto no requiere de un


Estudio de Impacto Ambiental.

 Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones

Después de revisar la D.I.A, se informó al respecto, que no se encontraron observaciones


relacionadas con su competencia.

16
INFORME TECNICO FINAL SEIA/SCH
“Yeso Norte” 06/2001

También podría gustarte