0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas12 páginas

Programa 2024 - Historia Contemporánea Del Siglo XX

Este documento presenta el programa de la asignatura Historia Contemporánea del siglo XX dictada en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Describe los objetivos, contenidos temáticos, metodología y bibliografía de la materia, la cual analiza los principales procesos políticos, económicos y sociales del siglo XX en Europa y el mundo.

Cargado por

Gustavo Baez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas12 páginas

Programa 2024 - Historia Contemporánea Del Siglo XX

Este documento presenta el programa de la asignatura Historia Contemporánea del siglo XX dictada en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Describe los objetivos, contenidos temáticos, metodología y bibliografía de la materia, la cual analiza los principales procesos políticos, económicos y sociales del siglo XX en Europa y el mundo.

Cargado por

Gustavo Baez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional del

Nordeste
Facultad de Humanidades

PROGRAMA DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL SIGLO XX


AÑO 2024

PROFESORA:
Profesora Adjunta: Dra. Mayra Maggio

FUNDAMENTACIÓN
La cátedra Historia Contemporánea del siglo XX se encuentra en el cuarto nivel de los
planes de estudio del Profesorado y Licenciatura en Historia dependientes del Departamento
de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Para estar en condiciones de
cursar/rendir esta materia el alumno debe tener regularizadas/aprobadas todas las historias
generales/universales del plan de estudios vigente de la carrera (Historia del Cercano
Oriente, Historia de Grecia y Roma, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia
Contemporánea del siglo XIX). El equipo docente se compone de una Docente Adjunta y
este año contará con dos adscriptas egresadas. A su dictado se destinan unos tres módulos
semanales que constan de unas cuatro horas y treinta minutos de clases semanales llegando
a cuarenta clases cuatrimestrales totales. Su cursado se realiza exclusivamente durante el
primer cuatrimestre del año lectivo.
En esta asignatura nos proponemos analizar y reflexionar sobre los principales problemas
que plantea la historia contemporánea del siglo XX centrándonos fundamentalmente en el
ámbito europeo. Dada la complejidad y la amplitud de los procesos que aborda -imposibles
de abarcar en su totalidad en el dictado de un cuatrimestre-, pretendemos brindar un
panorama general y dinámico del devenir histórico, profundizando el análisis y tratamiento
de algunos temas o casos particulares en cada una de las etapas.
La vastedad de procesos históricos del siglo XX y la amplia bibliografía disponible para
estudiarlos (publicada en varios idiomas) hace necesaria una cuidada atención a la selección
de los contenidos. Si bien acordamos con el amplio consenso influenciado por la propuesta
del historiador británico Eric Hobsbawm (1995) en torno a los comienzos del llamado siglo
“corto” con la Primera Guerra Mundial, hemos optado por un recorrido que va desde
principios del siglo XX -realizando un balance de las últimas décadas del siglo anterior con
la variable del imperialismo como clave interpretativa-, hasta llegar el trienio 1989-1990-
1991, donde se producen una serie de acontecimientos que marcan el “fin anticipado” del
siglo con la desestructuración del mundo bipolar.
De modo que los contenidos quedan estructurados siguiendo un criterio cronológico y a
la vez analítico, donde intentamos dar cuenta de los siguientes ejes: a) la especificidad de los
problemas contemporáneos; b) el auge del imperialismo europeo y su crisis inexorable tras
la Primera Guerra Mundial; c) la crisis de las democracias liberales y el surgimiento de los
regímenes autoritarios de derecha; d) las transformaciones del espacio ruso entre la
revolución y la conformación del régimen soviético y e) la Segunda Guerra Mundial y la
nueva configuración política y económica global. Estos ejes atraviesan el programa
propuesto que se divide en una parte introductoria y cuatro ejes o unidades temáticas. Más
Universidad Nacional del
Nordeste
Facultad de Humanidades

allá del énfasis puesto en el contexto europeo, el programa incluye referencias a algunos
problemas centrales de los continentes de Asia y África, seleccionándolos por su relevancia
y su impacto a lo largo del siglo.
Por otro lado, nos interesa rescatar las interrelaciones con los procesos abordados en otras
cátedras del Cuarto Nivel de la carrera que se dedican al estudio de la historia argentina, de
América Latina y los Estados Unidos en el siglo XX, de manera de poder contrastar los
impactos de las experiencias históricas en diversas escalas y espacios geográficos.
A lo largo del cursado nos proponemos que el alumnado pueda profundizar en la
problematización de los temas propuestos y logre reconstruir las distintas interpretaciones
existentes sobre los mismos. Para ello será de suma importancia el dominio de las
herramientas propias de la disciplina histórica: el uso de las nociones de cronología y
periodización, identificación de las hipótesis de trabajo, el método de análisis y contrastación
de las fuentes y la elaboración de resultados y conclusiones.
Por último, nos interesa ofrecer un panorama general de la historia de la historiografía
contemporánea, rescatando para el análisis a los y las referentes de cada uno de los temas,
principalmente aquellos enmarcados dentro de las “nuevas formas de hacer historia”, con la
renovación de las últimas décadas de la historia política, social y cultural. Asimismo, la
permanente relación de la Historia con otras ciencias sociales, hace necesario adoptar un
enfoque interdisciplinario (con aportes de la Ciencia política, filosofía, geografía, economía,
antropología, entre otras) en el que sus modelos teóricos y conceptos enriquezcan y
multipliquen las posibilidades del análisis histórico.

OBJETIVOS
Generales
-Reflexionar acerca de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que
atravesaron la historia del siglo XX, principalmente a partir de lo acontecido en el contexto
europeo.
-Comprender los cambios y continuidades y las diferentes articulaciones de los procesos
históricos producidas en este periodo a escala global, nacional y regional.
-Examinar las diversas formas de abordaje de la historia contemporánea del siglo XX,
identificando los/las autores/as, problemas historiográficos específicos, los distintos
modelos teóricos y las diversas metodologías utilizadas.

Específicos
-Identificar los rasgos que caracterizaron al sistema imperialista europeo vigente a principios
del siglo XX y su influencia en el devenir político mundial.
-Relacionar los principales fenómenos sociales y políticos ocurridos en cada etapa histórica
en los diferentes espacios nacionales.
-Adquirir una visión crítica sobre las tendencias y regularidades que plantea la dinámica
histórica de las últimas décadas del siglo XX.
Universidad Nacional del
Nordeste
Facultad de Humanidades

CONTENIDOS

Eje Introductorio. Problemas y límites de la Historia contemporánea del siglo XX.


-Hacia una definición de “lo contemporáneo” y del siglo XX: ¿una nueva época histórica o
el siglo corto?

Eje 1. Los inicios del siglo XX: Imperialismo europeo, la “Gran Guerra” y la
Revolución Rusa (1900-1919)
-Europa: imperialismo y dominación. La relación con el mundo extraeuropeo. La política
internacional: el sistema de alianzas. Naciones y nacionalismo: la cuestión de Oriente.
-La Primera Guerra Mundial. Causas múltiples del conflicto. Frentes de confrontación. Los
tratados de paz y la nueva configuración espacial.
-La Revolución Rusa. El final del gobierno zarista. El ciclo revolucionario de febrero y
octubre de 1917. La guerra civil y el comunismo de guerra. La Nueva Política Económica
(NEP).

Eje 2. El mundo europeo entre las dos guerras (1919-1939)


- La configuración del régimen soviético con la creación de la URSS. El ascenso del
Stalinismo. Partido, burocracia, colectivización y planificación.
-Inestabilidad de las democracias liberales en Europa occidental. Las reacciones autoritarias
a la crisis de posguerra: Alemania y la República de Weimar. La economía de entreguerras.
La crisis del capitalismo en 1929 y sus consecuencias.
-Italia y el fascismo. El nacionalsocialismo y el Tercer Reich alemán. La guerra civil en
España.

Eje 3. La Segunda Guerra mundial y el fin de la hegemonía europea (1939-1945)


-La evolución de las relaciones internacionales: de la seguridad colectiva a los virajes hacia
la guerra. Revanchismo y políticas de apaciguamiento.
-Segunda Guerra Mundial: orígenes, caracteres generales, etapas en su desarrollo.
Escenarios de confrontación.
-El balance final de la guerra. Los tratados internacionales y la reconstrucción en la
posguerra.

Eje 4. El nuevo orden mundial. La “Guerra Fría” y la descolonización (1945-1991)


- La configuración del mundo bipolar: la “Guerra Fría”, etapas y fases del conflicto. La
doctrina de la coexistencia pacífica y las etapas de distensión.
- Los procesos de descolonización: características y fases, resultados y problemas.
Movimientos de emancipación nacional en África y Asia.
-La situación en los países extraeuropeos. Conflictos localizados en Medio Oriente y Europa
del Este.
Universidad Nacional del
Nordeste
Facultad de Humanidades

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Los temas previstos en el programa propuesto serán desarrollados en clases expositivas por
parte de las/los docentes de la cátedra, intentando contar con la activa participación de los/las
alumnos/as. Los tres módulos semanales de 1,30 horas cada uno se distribuirán de la
siguiente manera: clases teóricas los días miércoles de 8 a 11 hs (2 módulos semanales
presenciales) y una teórico-práctica los días miércoles de 13.30 hs (1 módulo semanal
presencial).

Clases Teóricas
Cada clase teórica, consistirá en la presentación general del tema a abordar según los ejes o
unidades temáticas, se acompañará de diapositivas digitales, material gráfico /estadístico,
imágenes, mapas, documentos/fuentes históricas y sugerencia de materiales audiovisuales
relacionados con cada uno de los temas desarrollados. Cada una de los ejes del programa
contará con un plan de lecturas obligatorias y recomendaciones de lecturas
ampliatorias/complementarias, así como de recursos audiovisuales.

Clases de Trabajos Prácticos


La propuesta de los Trabajos Prácticos complementará lo dictado en las clases teóricas con
la incorporación de herramientas propias del oficio del historiador profesional. Las clases
serán dictadas en forma presencial, con actividades que consistirán en lecturas y discusión
de textos relacionados con debates historiográficos de temas puntuales de cada una de las
unidades del programa. Luego de la exposición de los puntos centrales de cada texto, se
sintetizarán los aportes relevados. Además, se realizarán actividades en el aula virtual de la
cátedra.

EVALUACIÓN
La propuesta de la cátedra prevé la opción por el régimen de promoción con dos exámenes
parciales (1 escrito y 1 oral), la aprobación de los Trabajos Prácticos y un Examen final.
Criterios de evaluación:
-Participación activa en las clases y actividades planificadas por la cátedra.
-Presentación de los trabajos en tiempo y forma.
-Lectura atenta y reflexiva de los textos sugeridos por la cátedra.
-Manejo de vocabulario académico específico de la especialidad.
-Fundamentación teórica acorde a los lineamientos de la disciplina.
-Correcta redacción y expresión oral.
Promoción con examen final (según Régimen Pedagógico vigente):
Consta de dos (2) instancias de evaluaciones parciales (una escrita y otra oral), que versarán
sobre temas del programa. La calificación promedio de los mismos no podrá ser inferior a
Aprobado Seis (6). Los Trabajos prácticos, deberán ser aprobados de acuerdo con lo
expresado en planificación de la materia, de los que se obtendrá una calificación final
resultante del promedio. En el caso de que los alumnos hubieran obtenido en el promedio
Universidad Nacional del
Nordeste
Facultad de Humanidades

total la calificación de Insuficiente Uno - Dos - Tres - Cuatro - Cinco (1 - 2- 3- 4- 5) tendrán


derecho a una instancia de recuperatorio final.
En caso de ausencia por motivos justificados, los/as alumnos/as tendrán derecho a una
instancia de evaluación parcial postergada. La Secretaría de Asuntos Académicos autorizará
al alumno a ser evaluado en la siguiente clase. En el caso de no poder justificar la ausencia,
tendrá la posibilidad de rendir dicha evaluación en la instancia recuperatoria.
Modalidad de Evaluación para régimen Libre:
Consistirá en un examen escrito y un examen oral sobre todos los contenidos del programa
(teóricos y prácticos).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DEL ESTUDIANTE

Eje introductorio. Problemas y límites de la Historia contemporánea del siglo XX.


ARÓSTEGUI, Julio (2006) “Contemporaneidad, tiempo y categoría histórica”. En:
Mélanges de la Casa de Velázquez, N° 36-1 Disponible en:
http://journals.openedition.org/mcv/2338
HOBSBAWM, Eric (2000) “Vista panorámica del siglo XX”. En: Historia del Siglo XX.
Barcelona, Crítica.
TRAVERSO, Enzo (2011) “Historiografía y memoria: Interpretar el siglo XX. Parte 1”. En:
Aletheia. Volumen 1, número 2. Mayo Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4820/pr.4820.pdf

Eje 1. Los inicios del siglo XX: Imperialismo europeo, la “Gran Guerra” y la
Revolución Rusa (1900-1919)
FITZPATRICK, Sheila. (2005) La revolución rusa. Trad. Agustín Pico Estrada. Buenos
Aires, Siglo XXI editores. Caps. 1, 2 y 3.
HOBSBAWM, Eric. (2009) “La era del Imperio” y “Banderas al viento: las naciones y el
nacionalismo”. En: La era del imperio: 1875-1914.- 6ta. lra. Reimp. Buenos Aires, Crítica.
JONES, Heather (2018) “La Gran Guerra: cómo 1914-18 transformó la relación entre guerra
y civiles”. En: ALEGRE, David; ALONSO, Miguel y RODRIGO, Javier (coords.) Europa
desgarrada. Guerra, ocupación y violencia, 1900-1950, Zaragoza, Prensas de la
Universidad de Zaragoza.
MARTÍNEZ CARRERAS, José (1993) “El predominio imperialista europeo en África
1904-39)”. En: África Subsahariana (1885-1990). Del colonialismo a la descolonización.
Madrid, Síntesis.
PEREIRA, Juan Carlos (Coord.) (2001). Historia de las relaciones internacionales
contemporáneas. Barcelona, Ariel, Cap. 12. “La Primera Guerra mundial 1914-1918”.

Eje 2. El mundo europeo entre las dos guerras (1919-1939)


FITZPATRICK, Sheila (2005) La revolución rusa. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Caps.
4, 5 y 6.
Universidad Nacional del
Nordeste
Facultad de Humanidades

EVANS, Richard (2007) El Tercer Reich en el poder. Barcelona, Península. Cáps. 1, 2, 6 y


7.
FULLBROCK, Mary (2009) “Democracia y dictadura, 1918-1945”. En: Historia de
Alemania, Madrid, Akal.
GENTILE, Emilio (2001) La vía italiana al totalitarismo. Partido y Estado en el régimen
fascista. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Caps. 4, 5 y 6.
GENTILE, Emilio. (2002) Fascismo. Historia e interpretación. Madrid, Alianza. Cap. 1 y
2.
JULIÁ, Santos (2019) La Guerra civil española. De la Segunda República a la dictadura de
Franco. Shackleton Books.
PEREIRA, Juan Carlos (Coord.) (2001). Historia de las relaciones internacionales
contemporáneas. Barcelona, Ariel, Cap. 14 “La articulación del sistema internacional de
Versalles. La Sociedad de Naciones, 1919-1923 y Cap. 15 “La paz ilusoria: la seguridad
colectiva en los años Veinte, 1923-1933”.
ZAMAGNI, Vera (2001). “Las consecuencias sociales y económicas de la Primera Guerra
Mundial y de la paz de Versalles”; “Las dificultades de la economía europea en los años 20”
y “La Gran Crisis”. En: Historia económica de la Europa contemporánea. Barcelona,
Crítica.

Eje 3. La Segunda Guerra mundial y el fin de la hegemonía europea (1939-1945)


FERGUSON, Niall (2007).” Epílogo. La decadencia de Occidente” y “Apéndice. La «guerra
del mundo» desde una perspectiva histórica”. En: La guerra del mundo. Los conflictos del
siglo XX y el declive de Occidente (1904-1953), Barcelona, Debate.
NEILA, José Luis y LOPEZ ZAPICO, Misael (2019) La Segunda Guerra Mundial: El
mayor conflicto bélico de la historia. Eslovenia, Shackleton Books.
NEIZEL, Stonke (2018) “Luchar, matar y morir: consideraciones sobre la identidad de los
combatientes en la Segunda Guerra Mundial”. En: ALEGRE, David; Alonso, Miguel y
Rodrigo, Javier (coords.) Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia, 1900-1950,
Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
PEREIRA, Juan Carlos (Coord.) (2001). Historia de las relaciones internacionales
contemporáneas. Barcelona, Ariel, Cap. 17 “La crisis de la seguridad colectiva y los virajes
hacia la guerra. La política exterior del III Reich, 1933-1939” y Cap. 18 “La Segunda Guerra
Mundial, 1939-1945”.

Eje 4. El nuevo orden mundial. La “Guerra Fría” y la descolonización (1945-1991)


CHAMBERLAIN, Muriel (1997). La descolonización. La caída de los imperios europeos.
Barcelona, Ariel.
DE LA GUARDIA, Ricardo y PEREZ SANCHEZ, Guillermo. (1995) “La configuración de
Europa del Este” y “Las revoluciones comunistas en Europa del Este 1945-.1948”. En
Europa del Este. De 1945 a nuestros días. Madrid, Editorial Síntesis.
JUDT, Tony (2012) “Postguerra: 1945-1953”. En: Posguerra. Una Historia de Europa
desde 1945. Madrid. Taurus.
Universidad Nacional del
Nordeste
Facultad de Humanidades

LOPEZ GARCIA Bernabé (2000) “El Oriente medio en la segunda posguerra. Revolución
y panarabismo 1946-1979”. En: El mundo arabo-islámico contemporáneo. Una historia
política. Madrid, Síntesis.
PEREIRA CASTAÑARES, Juan Carlos (2021) De la Guerra Fría a la caída del muro. El
mundo dividido en dos bloques. Madrid, Shackleton books.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA CÁTEDRA

Bibliografía complementaria Eje 1


ALDCROFT, Derek (1991) “Las consecuencias económicas de la guerra y de la paz (1919-
1929)”. En: CABRERA, Mercedes y otros (comps). Europa en crisis. 1919-1939. Madrid,
Pablo Iglesias.
BAILEY, Paul. (2001) “El fin de la monarquía imperial”. En: China en el siglo XX.
Barcelona, Ariel.
BALDISSARA (2018) “Guerra absoluta y guerra total, guerra civil y guerrilla. Genealogías
de las guerras del siglo X”. En: ALEGRE, David; ALONSO, Miguel y RODRIGO, Javier.
Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia, 1900-1950, Zaragoza, Prensas de la
Universidad de Zaragoza.
BIANCO, Lucien (comp.) (1987) “India y Ceilán desde 1848 a la Segunda Guerra mundial”
y “Japón y Corea desde la Primera Guerra Mundial hasta 1937”. En: Asia Contemporánea.
México, Siglo XXI editores.
CASANOVA, Julián (2004) “Europa en guerra. 1914-1945”. En: Revista Ayer, N° 55, pp.
107-126. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41325267?origin=JSTOR-pdf
DE LA TORRE DEL RÍO, Rosario (2014) “La cuestión de los orígenes de la Primera Guerra
Mundial”. En: Cuadernos de Historia Contemporánea, N° 36, pp. 355-362. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/47081
HOBSBAWN, Eric (1998) “La época de la guerra total”. En: Historia del Siglo XX. Buenos
Aires, Crítica.
HORNE, John (ed) (2002) “Introducción” (traducción de María Inés Tato). En: State, society
and movilization during the First Word War. Cambridge/New York, Cambridge University
Press.
SERVICE, Robert (2016) Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona, Ed. Planeta.
TRAVERSO, Enzo (2009) A sangre y fuego: de la guerra civil europea, 1914-1945, Buenos
Aires, Prometeo.
SABORIDO, Jorge (2008) “Marxistas, liberales y revisionistas: una aproximación a la
historiografía de la Revolución Rusa”. En: Anuario Facultad de Ciencias Humanas, N° 8,
Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, pp. 73-94.

Bibliografía complementaria Eje 2


BAÑA, Martin y Stefanoni, Pablo (2017) Todo lo que necesitas saber sobre la Revolución
Rusa. Buenos Aires, Paidós.
BUCHRUCKER, Cristian. (2008) El fascismo en el siglo XX: una historia comparada.
Buenos Aires, Emecé.
DE FELICE, Renzo (1976) El Fascismo: sus interpretaciones. Buenos Aires, Paidós.
Universidad Nacional del
Nordeste
Facultad de Humanidades

FIGES, Orlando y KOLONITSKII, Boris (2001). Interpretar la Revolución Rusa. El


lenguaje y los símbolos de 1917. Madrid, Universitat de Valencia.
FITZPATRICK, Sheila (2019) La vida cotidiana durante el estalinismo. Cómo vivía y
sobrevivía la gente común en la Rusia soviética. Buenos Aires, Siglo XXI editores.
FONTANA, Josep (coord.) (2000). España bajo el franquismo. Ed. Booket.
FRITZSCHE, Peter (2006) De alemanes a nazis, Buenos Aires, Siglo XXI editores.
KERSHAW, Ian (2004). La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación.
Buenos Aires, Siglo XXI, Caps. 1 y 2.
NATOLI, Claudio (2005) “El fascismo y el antifascismo en la historiografía y en la esfera
pública de la Italia republicana”. En: Historia del presente, Nº 6, Asociación de
Historiadores del Presente y editorial ENEIDA, Madrid. Disponible en:
http://historiadelpresente.es/sites/default/files/revista/articulos/6/608elfascismoyelantifasci
smoenlahistoriografiayenlaesferapublicadelaitaliarepublicana.pdf
PAYNE, Stanley G. (2009). El fascismo, Madrid, Alianza.
PÉREZ LEDESMA, Manuel (2006) “La guerra civil y la historiografía: no fue posible el
acuerdo”. En Ler História N° 51. Portugal. pp. 51-75. Disponible en:
http://journals.openedition.org/lerhistoria/2591
SERVICE, Robert (2016) Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona, Ed. Planeta.
TRAVERSO, Enzo (2009) A sangre y fuego: de la guerra civil europea, 1914-1945, Buenos
Aires, Prometeo.

Bibliografía complementaria Eje 3


BENZ, Wolfgang y Graml, Hermann (1986) El Siglo XX. II. Europa después de la Segunda
Guerra Mundial. 1945-1982. Madrid, Siglo XXI editores.
BUCHRUCKER, Cristian. (2006) La Segunda Guerra Mundial. Madrid, Dastin Eds.
DE TORO, F. Miguel de (2009) “La memoria del holocausto en Alemania: la memoria
dividida”. En: Historia Social, No. 65, Fundación Instituto de Historia Social. Valencia,
España. pp. 87-104. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/40658060
FINCHELSTEIN, Federico (1999) (Ed.). Los alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva.
El debate Goldhagen, Buenos Aires, Eudeba.
FRITZSCHE, Peter (2009) Vida y muerte en el Tercer Reich. Crítica, Barcelona.
FUSI AIZPÚRUA, Juan Pablo (2007). “El fin de la era europea”. En: Cuadernos de Historia
Contemporánea, N° 93, Universidad Complutense de Madrid. Disponible
en: https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0707220093A
KERSHAW, Ian (2000). Hitler. Madrid, Biblioteca Nueva.
LA CAPRA, Dominick (2009) Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires,
Prometeo.
MICHEL, Henri (1990) La Segunda Guerra Mundial. Madrid, Akal
MILWARD, Alan (1997). La segunda guerra mundial, 1939-1945. Barcelona, Crítica.

Bibliografía complementaria Eje 4


AGUILA, Gabriela y Sgrazzutti, Jorge (Comps.) (2003) Europa del Este y la Unión
Soviética en el siglo XX. Rosario, Homo Sapiens.
Universidad Nacional del
Nordeste
Facultad de Humanidades

ANSPRENGER, Franz (1986) “África: movimientos de liberación e intentos de imposición


del dominio blanco”. En: BENZ, Wolfgang y GRAML, Hermann El Siglo XX. III.
Problemas Mundiales entre los dos bloques de poder. Madrid, Siglo XXI editores. Selección
de capítulos.
FONTANA, Josep (2013). Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945.
Barcelona, Pasado & Presente.
LORENZO CUESTA, José Antonio (2019). “La Guerra Fría vista desde el siglo XXI.
Novedades interpretativas”. En: Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea,
19, pp. 225-233 https://doi.org/10.14198/PASADO2019.19.09
LOZANO, Álvaro (2007). La guerra fría. Barcelona, Melusina.
NUÑEZ FLORENCIO, Rafael (2005) Sociedad y política en el siglo XX. Viejos y nuevos
movimientos sociales. Madrid, Editorial Síntesis.
PEREIRA CASTAÑARES, Juan C. (1997) Los orígenes de la Guerra Fría. Madrid, Arco
Libros.
POWASKI, Ronald (2000). La guerra fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991,
Barcelona, Crítica.
TAIBO, Carlos. (1999) La Unión Soviética. El espacio ruso-soviético en el siglo XX.
Madrid, Editorial Síntesis.

Bibliografía General
ALDCROFT, Derek (1989) Historia de la economía europea, 1914-1980. Barcelona,
Crítica.
ANDRADE, Juan y Hernández Sánchez, Fernando (Eds.) (2017) 1917. La Revolución rusa
cien años después. Madrid, Akal.
ARENDT, Hannah (1981) Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza.
ARÓSTEGUI, Julio, Buchrucker, Cristian y Saborido, Jorge (eds.) (2001) El mundo
contemporáneo: historia y problemas. Barcelona, Crítica-Biblos.
BALL, Terence y Richard Bellamy (eds.) (2013) Historia del pensamiento político del siglo
XX. Madrid, Ediciones Akal.
BARRACLOUGH, Geoffrey (1965) Introducción a la Historia Contemporánea. Madrid,
Gredos.
BEJAR, Dolores (2015) Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía.
Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
BENZ, Wolfgang y Graml, Hermann (1986) El Siglo XX. II. Europa después de la Segunda
Guerra Mundial. 1945-1982. Madrid, Siglo XXI editores.
BENZ, Wolfgang y Graml, Hermann (1986) El Siglo XX. III. Problemas Mundiales entre
los dos bloques de poder. Madrid, Siglo XXI editores.
BERSTEIN, Serge (2013) Los regímenes políticos del siglo XX. Una historia política
comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel.
BOBBIO, Norberto et al. (2015) Diccionario de política. México, Siglo XXI Editores.
BRIGGS, Asa y Clavin, Patricia (1997) Historia Contemporánea de Europa. 1789-1989.
Barcelona, Crítica.
Universidad Nacional del
Nordeste
Facultad de Humanidades

BRUNETEAU, Bernard (2009). El siglo de los genocidios. Madrid, Alianza.


BUCHRUCKER, Cristian et al. (2010) Glosario para el estudio de la historia
contemporánea. Mendoza, UNCuyo.
CARR, Edward (1981) La revolución rusa. De Lenin a Stalin (1917-1929). Madrid, Alianza.
CASANOVA, Julián (2011) Europa contra Europa: 1914-1945. Barcelona, Crítica.
CIPOLLA, Carlo (Dir.) (1985) Historia económica de Europa. Barcelona, Crítica.
DADRIAN, Vahakn (2007) Historia del genocidio armenio. Conflictos étnicos de los
Balcanes a Anatolia y al Cáucaso. Buenos Aires, Imago Mundi.
DAKHLI, Leyla (2016) Historia contemporánea de Medio Oriente. Detrás de los mitos.
Buenos Aires, Capital Intelectual.
DUROSELLE, Jean (1967) Europa desde 1815 hasta nuestros días. Barcelona, Labor.
FAZIO, Mariano (2006) Historia de las ideas contemporáneas. Una lectura del proceso de
secularización. Madrid, Rialp.
FERNANDEZ, Antonio (1997) Historia Universal. Edad Contemporánea. Barcelona,
Vicens Vives.
FERRÓ, Marc (2003) Diez lecciones de historia de historia del siglo XX. México, Siglo XXI
editores.
FINCHELSTEIN, Federico (2018) Del fascismo al populismo en la historia. Buenos Aires,
Taurus.
FONTANA, Josep (2013) Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945.
Barcelona, Pasado & Presente.
FONTANA, Josep (2017) El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914.
Barcelona, Crítica.
FUSI AIZPURÚA, Juan Pablo (2014) Breve historia del mundo contemporáneo. Desde
1776 hasta hoy. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
HOBSBAWM, Eric (2000) Historia del siglo XX. 1914-1991. Barcelona, Crítica.
HOBSBAWM, Eric (2009) La era del imperio: 1875-1914.- 6ta. ed. lra. Reimp. Buenos
Aires, Crítica.
HOURANI, Albert (2004) La Historia de los árabes. Barcelona, Javier Vergara.
HOWARD, Michael y W. Roger Louis (eds.) (1999) Historia Oxford del siglo XX.
Barcelona, Planeta.
JUDT, Tony (2012) Pensar el siglo XX. México, Alfaguara.
JULIÁ, Santos et al (2007) La España del siglo XX. Madrid, Marcial Ponds ediciones.
KERSHAW, Ian (2015) La dictadura nazi: principales controversias en torno a la era de
Hitler. Buenos Aires, Siglo XXI.
LOPEZ GARCÍA, Bernabé (2000) El mundo arabo-islámico contemporáneo. Una historia
política. Madrid, Editorial Síntesis.
MARTÍNEZ CARRERAS, José (1983) Introducción a la historia contemporánea. El siglo
XX. Madrid, Itsmo.
MARTÍNEZ CARRERAS, José (1993) África Subsahariana (1885-1990). Del colonialismo
a la descolonización. Madrid, Síntesis.
Universidad Nacional del
Nordeste
Facultad de Humanidades

MOMMSEN, Wolfgang (1978) La época del Imperialismo (Europa 1885-1918). Madrid,


Siglo XXI.
MOSSE, George (1997) La cultura europea del siglo XX. Barcelona, Ariel.
MOSSE, George (2007) La nacionalización de las masas: simbolismo político y
movimientos de masas en Alemania desde las Guerras Napoleónicas al Tercer Reich.
Buenos Aires, Siglo XXI.
NUÑEZ FLORENCIO, Rafael (2005) Sociedad y política en el siglo XX. Viejos y nuevos
movimientos sociales. Madrid, Editorial Síntesis.
NUÑEZ SEIXAS, Xosé (2004) Movimientos nacionalistas en Europa. Siglo XX. Madrid,
Editorial Síntesis.
PAREDES, Javier (Dir.) (2010) Historia Universal Contemporánea. Barcelona, Planeta.
PARKER, Robert (1979) El siglo XX. Europa 1918 - 1945. Madrid, Siglo XXI.
PAYNE, Stanley (2011) La Europa revolucionaria. Las guerras civiles marcaron el siglo
XX. Madrid, Temas de Hoy.
PEREIRA CASTAÑARES, Juan Carlos (2013) Diccionario de Relaciones internacionales
y política exterior. Barcelona, Ariel.
PRATS, Joaquín (2002) Historia del mundo contemporáneo. Barcelona, Editorial Anaya.
PROCACCI, Giuliano (2005) Historia General del siglo XX. Barcelona, Editorial Crítica.
RENOUVIN, Pierre (1985) Historia de las Relaciones Internacionales. Siglo XIX y XX.
Madrid, Editorial AKAL.
SAITTA, Armando (1996) Guía crítica de la historia contemporánea. México, Fondo de
Cultura Económica.
THOMSON, David (1993) Historia mundial de 1914 a 1968. Trad. Edmundo O’ Gorman.
Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
TRAVERSO, Enzo (2001) El Totalitarismo. Historia de un debate. Buenos Aires, Eudeba.
TRAVERSO, Enzo (2012) La historia como campo de batalla: interpretar las violencias
del siglo XX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
ZAMAGNI, Vera (2001) Historia económica de la Europa contemporánea. Barcelona,
Crítica.

Firma:
Fecha: Resistencia, 23 de marzo de 2024
Universidad Nacional del
Nordeste
Facultad de Humanidades

También podría gustarte