TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ
“EL FODA”
MEDICIÓN Y MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
8X20C
INGENIERÍA INDUSTRIAL
NOMBRE:
SALINAS ROSAS FRANCISCO JAVIER
DOCENTE:
MARIA DEL PILAR RODRIGUEZ GARCIA
H. VERACRUZ, VER. ABRIL, 2024
EL FODA: Una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la planeación
en las organizaciones.
En las organizaciones de nuestro medio, los directivos ocupan la mayor parte de su tiempo
en resolver las operaciones diarias y difícilmente dedican parte de él a la función de
planeación, bajo esta perspectiva, los beneficios asociados a la misma, como plantear
anticipadamente hacia dónde se dirige una organización (estrategia), y contar por lo tanto
con una idea más clara de las diversas opciones y actividades que deben realizarse para
llegar a los objetivos establecidos no es formalmente definida.
Los cuatro factores considerados en el ejemplo anterior, pueden estudiarse y evaluarse a
través de una técnica para el análisis y resolución de problemas denominada FODA1
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) por las siglas del nombre de los
elementos de análisis, esto es, cuáles son los recursos con los que cuento que me dan la
posibilidad de llegar a mi objetivo, y por otra parte, cuál es el impacto de las debilidades así
como de las amenazas y oportunidades que el medio ofrece. Un análisis de estos factores
permitirá que la persona defina con claridad las diversas actividades y por tanto, las metas
necesarias que se deberán establecer para alcanzar los objetivos planteados.
Planeación Estratégica
La técnica de análisis FODA como una alternativa disponible para el pequeño y mediano
empresario, atractiva por sus múltiples beneficios, ya que es fácil de aplicar, es analítica,
propositiva, y cuyo único requisito consiste en trabajarla o desarrollarla a través de la
integración de un equipo de trabajo o miembros de un grupo directivo involucrados con el
manejo El FODA: una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la planeación
en las organizaciones y/o dirección de la institución y con el tiempo necesario para realizar
el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las cuales se enfrenta
la organización.
La planeación estratégica también identificada como la planeación a futuro o a largo plazo,
permite analizar con detalle a la organización y situarla en términos de su ambiente, esto es,
determinar la visión, misión, objetivos, estrategias, metas, así como las funciones y
actividades que se requieren para lograr los fines y propósitos deseados.
1
Los planes en este sentido, por lo tanto, deben responder al menos a las siguientes
preguntas:
Si se planifica de esta manera se cubre un amplio ámbito y rango de actividades, que van
desde el establecimiento de los objetivos a largo plazo de la organización hasta la
planeación detallada de las actividades que se llevarán a cabo el año siguiente.
Técnica
La técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de problemas y se lleva
a cabo para identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades de la organización, así como
las Oportunidades (aprovechadas y no aprovechadas) y Amenazas reveladas por la
información obtenida del contexto externo.
Las Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las
Oportunidades y Amenazas son factores externos sobre los cuales la organización no tiene
control alguno. Por tanto, deben analizarse las condiciones del FODA Institucional en el
siguiente orden: 1) Fortalezas; 2) Oportunidades; 3) Amenazas; y 4) Debilidades.
2
Las Fortalezas y Debilidades incluyen entre otros, los puntos fuertes y débiles de la
organización y de sus productos, dado que éstos determinarán qué tanto éxito tendremos
poniendo en marcha nuestro plan.
El FODA como técnica de planeación, permitirá contar con información valiosa
proveniente de personas involucradas con la administración del negocio y que con su know
how pueden aportar ideas inestimables para el futuro organizacional. Es necesario señalar
que la intuición y la creatividad de los involucrados es parte fundamental del proceso de
análisis ya que para los que una determinada situación parece ser una oportunidad,
La técnica requiere del análisis de los diferentes elementos que forman parte del
funcionamiento interno de la organización y que puedan tener implicaciones en su
desarrollo, como pueden ser los tipos de productos o servicios que ofrece la organización,
determinando en cuáles se tiene ventaja comparativa con relación a otros proveedores, ya
sea debido a las técnicas desarrolladas, calidad, cobertura, costos, reconocimiento por parte
de los clientes, etc.
El análisis FODA, emplea los principales puntos del estudio del contexto e identifica
aquellos que ofrecen oportunidades y los que representan amenazas u obstáculos para su
operación.
También se debe señalar que los factores evaluados representan el mismo elemento de la
técnica para todas las organizaciones ya que lo que pudiera ser una fortaleza para una,
podría ser debilidad para otra de ellas, por ejemplo, ser una compañía pequeña
probablemente permitirá tener un enfoque flexible en los clientes (fortaleza), aunque
probablemente no tendrá las ventajas de una organización dominante relativas a las
economías de escala de una compañía grande que realiza las funciones de fabricación y
compra (debilidad).
Propuesta metodológica para el desarrollo de la técnica FODA.
En este apartado describiremos una propuesta de metodología para llevar a cabo el FODA
de su organización, la cual contempla las siguientes etapas:
1) INTEGRACIÓN DEL EQUIPO. Los planificadores más exitosos integran activamente
un equipo de miembros clave en el proceso de planeación. Los desacuerdos sobre la
3
definición de los objetivos así como la forma de lograrlos se resuelven dentro del proceso
de planeación, por lo que se prevé de alguna manera.
que los conflictos internos no constituyan un obstáculo para la ejecución del mismo.
2) DISEÑO DE LA AGENDA DE TRABAJO. La mayoría de los planes establecen
objetivos específicos o metas de desempeño medibles para una organización o proyecto,
definiendo además, al o los responsable(s) por cada actividad.
3) SESIÓN DE TRABAJO (LLUVIA DE IDEAS). Por lo general, la mecánica de trabajo
en el análisis FODA consiste en abordar a través de la técnica de "lluvia de ideas" las
opiniones de cada uno de los miembros del equipo de planeación.
4) SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS. En la mayoría de las organizaciones, el
personal tiene intereses y puntos de vista diferentes que dependen de su posición dentro de
la organización, de su formación profesional y de sus creencias personales.
5) ORDENAMIENTO DE LOS PROBLEMAS. Una vez seleccionadas las 10 propuestas
por cada integrante del grupo, se les solicitará que a las 10 debilidades seleccionadas se les
asigne un orden calificando con el número 10 a la más importante y con el 1 a la menos
importante.
6) EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS. Una vez ordenadas las propuestas por los
integrantes del grupo, el moderador procederá a efectuar la suma correspondiente a cada
elemento considerando los valores asignados, quedando en el ejemplo de la siguiente
manera.
7) SELECCIÓN DE LOS PROBLEMAS. En esta fase las propuestas valoradas por los
integrantes del equipo, se ordenarán de mayor a menor dependiendo del valor obtenido en
la suma a fin de identificar cuáles han sido las más significativas de acuerdo con la opinión
del equipo y determinar la prioridad en que deben ser atendidos o resueltos cada uno de los
problemas detectados.
8) ANÁLISIS COMPARATIVO DE FODA. Cuando se ha llevado a cabo el ordenamiento
de las prioridades, ahora, una por una en el apartado correspondiente, se estudian y
comparan para determinar la naturaleza y el “cómo” se habrán de resolver.
4
9) ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS. Cuando se han determinado los porqués y los
cómos, se trata de resolver cada problema; si existe un consenso sobre las decisiones que se
tomaron durante el proceso y todos están de acuerdo en que el paquete de alternativas
estratégicas seleccionadas conducen a la institución hacia la obtención de los objetivos,
explotando las fortalezas internas, superando las debilidades organizacionales,
aprovechando las oportunidades y minimizando las amenazas externas
10) DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE NEGOCIO. Es en esta etapa y con la información
proveniente del análisis de las variables de la técnica FODA, la propuesta de los planes de
trabajo y las alternativas estratégicas, podemos definir el concepto de negocio de la
organización, determinando visión, misión, filosofía, estrategia y objetivos generales que
incluyen los productos, servicios, diferencia(s) competitiva(s), competidores, clientes
(actuales, potenciales, nucleares), así también las fuerzas y tendencias del mercado que
afectan directamente a la organización como un todo, resultado del análisis de problemas
genéricos y específicos detectados en el FODA.
11) PLAN DE OPERACIÓN. Como resultado de lo anterior, se tienen que realizar los
ajustes necesarios a los planes de operación (a corto plazo) de cada una de las áreas o bien
establecerlos para lograr el futuro deseado para la organización. Los planes a largo plazo
cubren períodos fijos, generalmente de tres a cinco años, y se establecen por adelantado
12) EVALUACIÓN PERMANENTE. Además de los problemas y ajustes internos (de la
organización) que pueden presentarse en el desarrollo del plan de operación de una
organización, también existen factores inesperados, tales como los cambios políticos o los
problemas de inflación, que afectan los resultados de un programa.
Importancia del análisis FODA
Desarrollo de estrategias. Así mismo se puede mencionar que constituye una herramienta
de fácil uso, simplificando en muchos casos el análisis de factores que son de importancia
en cuanto a la elaboración de estrategias.
Se considera, además, una de las herramientas de gestión estratégica más utilizadas
actualmente en los negocios y un componente esencial en el desarrollo del plan de negocios
estratégico de cualquier compañía.
5
El FODA es un marco directo que indica la importancia de las fuerzas externas e internas
con el fin de comprender las fuentes de la ventaja competitiva. Es un enfoque lógico en el
que cada organización debe evaluar sus entornos externos e internos para adoptar su
estrategia.
El análisis FODA constituye una herramienta de planificación estratégica dentro de las
organizaciones que proporciona un direccionamiento a través de la identificación de la
misma, en donde se establecen las fortalezas y debilidades que constituyen factores internos
y que su cambio únicamente es responsabilidad de la organización.
Estas variables denominadas factores claves de éxito se deben ver reflejadas en las matrices
que ayudan a las organizaciones establecer un balance estratégico que representa para la
dirección de las organizaciones la posibilidad de participar en forma exitosa en la
implantación de estrategias.
Los pasos a seguir para construir una matriz
DOFA son ocho:
1. Hacer una lista de las oportunidades externas clave para la organización.
6
2. Hacer una lista de las amenazas externas clave para la organización.
3. Hacer una lista de las fortalezas internas clave.
4. Hacer una lista de las debilidades internas clave.
5. Combinar las fortalezas con las oportunidades clave o críticas e inscribir las posibles
estrategias tipo FO en la casilla correspondiente a la matriz.
6. Adecuar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias
resultantes del tipo DO posibles en la casilla adecuada.
7. Adecuar las fortalezas a las amenazas externas y consignar las estrategias posibles del
tipo FA en la casilla correspondiente.
8. Combinar las debilidades con las amenazas y registrar las estrategias posibles del tipo
DA en la casilla correspondiente.
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN ANÁLISIS
FODA
El procedimiento que aquí se propone para desarrollar el análisis FODA incluye los
siguientes pasos:
1. Identificación de los criterios de análisis.
2. Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las variables internas
y externas del análisis.
3. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, listadas (matriz).
4. Cálculo de los resultados
5. Determinación del balance estratégico
6. Graficación y análisis de los resultados
7. Obtener conclusiones